ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico de aumentar tasa de interés.
![]() El Heraldo Radio. El dedo en la llaga con Adriana Delgado. Entrevista a Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico de aumentar la tasa de interés. 30/09/2021, Ciudad de México. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico debe ser unánime para afianzar credibilidad.
![]() El Economista. Economía. Decisión de Banxico debe ser unánime para afianzar credibilidad. 29/09/2021, Ciudad de México. |
Tasa de desocupación (agosto 2021)
El desempleo continuará a la baja durante los siguientes meses.
Puntos Relevantes:
- Considerando series originales, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 4.3%, cifra menor a nuestro estimado (4.5%) y a la tasa reportada para agosto de 2020 (5.3%).
- La PEA aumentó en 5.2 millones de personas durante el último año. La reapertura de la economía y el avance en el proceso de vacunación han impulsado la demanda por trabajadores.
- El número total de personas desocupadas continuará a la baja durante la reapertura económica. Por otra parte, las ganancias en el empleo serán moderadas ante expectativas de crecimiento limitadas.
- Estimamos que las tasas de desocupación de 2021 y 2022 se ubicarán en 4.3 y 4.0%, respectivamente. Los niveles de desempleo pre-pandemia (3.0%-3.5%) podrían alcanzarse hasta 2023.
Evolución reciente y estimados
La tasa de desocupación fue de 4.3% en agosto (cifras originales). La población desocupada se ubicó en 2.5 millones de personas mientras que la PEA en 58.2 millones. Un año antes, la tasa fue de 5.3%, uno de los niveles más altos que se han registrado en lo que va de la pandemia.
El reporte destacó que de la Población No Económicamente Activa (PNEA) -la que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades– el 18.8% está disponible para trabajar.
En general, y sin importar cómo se midan, hay claras señales de una recuperación del empleo en México. A pesar que dicho ritmo sea lento, se reconoce la formalización de un número importante de trabajadores gracias a ley de “outsourcing” que les brinda beneficios y seguridad social.
El sector de servicios podría cobrar relevancia como fuente de empleos en México, sobre todo si la actividad manufacturera continúa afectada por choques externos y la construcción se mantiene relativamente débil por falta de inversión privada.
En particular, los recortes en la producción de manufacturas (principalmente automóviles) a causa de interrupciones en la cadena global de suministros podrían generar la separación temporal (o incluso definitiva) de un número importante de trabajadores de este sector.
Para 2021 y 2022 estimamos tasas de desocupación de 4.3% y 4.0% respectivamente. Las cifras aún se mantendrían por encima de los niveles observados antes de la pandemia (3.0%-3.5%).
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Septiembre 2021)
Nuestro estimado para la inflación anual de 2021 aumenta a 6.10%.
Puntos Relevantes:
- La inflación de la primera quincena de septiembre sorprendió al alza al ubicarse en 0.42% (0.30% estimado INVEX, 0.28% consenso del mercado). La tasa anual pasó de 5.60% a 5.87%. La inflación subyacente (0.31%, 0.25% estimado INVEX) se vio nuevamente presionada por un fuerte incremento en los precios de mercancías, el segundo más alto en lo que va del año. La tasa anual del índice subyacente alcanzó 4.92%.
- El subíndice de precios de energía reflejó nuevos aumentos en los precios del gas LP y la gasolina. El incremento en los precios de los productos agropecuarios fue considerablemente mayor al estimado (0.92% q/q vs 0.51% q/q estimado INVEX).
- Ante el sorpresivo dato publicado el día de hoy, sin realizar ajustes adicionales, nuestro estimado de inflación para el cierre de 2021 pasó de 5.99% a 6.10% para la parte general y de 4.88% a 4.95% en la subyacente.
- Es importante que la Junta de Gobierno de Banco de México no sólo vote a favor de un incremento en la tasa de interés de referencia en su reunión de la próxima semana (de 4.50% a 4.75% estimado INVEX). El voto de la Junta deberá ser ya unánime. Es necesario no sólo afianzar las expectativas de inflación de mediano plazo. También lo es reforzar la confianza en un banco central cuya Junta parece percibir dos realidades distintas sobre la inflación.
Evolución reciente y estimados
La inflación de la primera quincena de septiembre sorprendió al alza y esta vez se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.38%). La presión provino tanto de la parte subyacente como de la no subyacente.
El índice de precios subyacente, que en la primera quincena del mes se vio presionado por el regreso presencial a las escuelas, registró una variación de 0.31% q/q. Los componentes de mercancías y servicios crecieron 0.43% y 0.17% a tasa quincenal, respectivamente. La tasa anual del subíndice de precios de mercancías se ubicó en 6.27%.
El incremento en las colegiaturas que tradicionalmente ocurre en septiembre fue mayor al esperado (1.15% q/q vs 0.81% q/q INVEX). Los costos asociados a la reapertura de algunos planteles educativos, entre ellos servicios de luz y agua, mantenimiento, nómina y ahora los gastos necesarios para cumplir con los protocolos sanitarios, ejercieron presión sobre las colegiaturas. El componente correspondiente a educación primaria fue el que más aumentó (2.30% q/q).
En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios registraron un fuerte avance en la quincena presionados por la parte de frutas y verduras (2.39% q/q). En cuanto al componente de energía, anticipábamos una variación de 0.51% q/q y el avance resultó de 0.81% q/q por aumentos mayores a los previstos en los precios del gas LP y la gasolina.
Las distorsiones en la cadena global de suministros no cederán pronto, por lo que las presiones sobre la inflación continuarán. Si bien por ahora estimamos una cifra de 6.10% para la inflación anual de 2021 (5.99% estimado anterior), no descartamos un nuevo ajuste al alza si las condiciones de oferta no mejoran hacia el cierre del año. Tampoco descartamos una revisión al alza en los pronósticos de Banco de México en caso que las citadas distorsiones se mantengan.
De acuerdo con nuestros cálculos, la convergencia de la inflación hacia el 3% anual se dará en el 4T-22 y no en el 3T-22 como actualmente lo prevé el banco central.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Inflación en el país.
![]() El Financiero Bloomberg. Al sonar la campana con Lucero Álvarez. Entrevista a Ricardo Aguilar: Inflación en el país. 09/09/2021, Ciudad de México. |
Inflación (Agosto 2021)
La inflación subyacente podría llegar hasta 5.0% anual en el 4T-21.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación mensual de 0.19% en agosto (0.17% m/m estimado INVEX). La inflación anual descendió de 5.81% a 5.59%. Por otra parte, esta cifra podría repuntar nuevamente en septiembre (5.65% estimado) debido al incremento que tradicionalmente se observa durante el regreso a clases, mismo que sí ocurrió este año en varias regiones del país a pesar de la tercera ola de COVID-19.
- El INPC subyacente volvió a sorprender al alza el crecer 0.43% en el mes (0.40% m/m INVEX). La tasa anual aumentó a 4.78%, su nivel más alto desde finales de 2017. Es probable que la inflación anual se ubique alrededor de 5.00% en noviembre a pesar de los descuentos de “El Buen Fin”.
- Nuestros estimados para la inflación general y subyacente de 2021 se mantienen en 5.80% y 4.85% anual. Los correspondientes para 2022 se ubican en 3.75% y 3.70%, respectivamente. El riesgo al alza más relevante para estas previsiones es una disrupción más extensa en la oferta global de suministros que genere presiones adicionales en los costos de la manufactura, así como un repunte en la demanda de servicios.
- Considerando que la inflación subyacente no cede (y probablemente no lo hará en lo que resta de este año y principios del próximo) esperamos que la mayoría de la Junta de Gobierno de Banxico aumente la tasa de interés de referencia de 4.50% a 4.75% en su próxima reunión de política monetaria.
Evolución reciente y estimados
La inflación de agosto (0.19% m/m) se vio presionada a la baja por el tope en los precios de gas LP impuesto por la autoridad. El componente de energía registró una contracción de 3.50% a tasa mensual, destacando la caída en el precio del citado insumo (-14.46% m/m). El riesgo que genera una distorsión de mercado de esta naturaleza es que el precio del gas LP tenga que liberarse en caso que no sea sostenible en el largo plazo.
En la parte subyacente (0.43% m/m), el subíndice de precios de mercancías creció 0.70% m/m (0.64% m/m estimado INVEX). Al interior de esta categoría destacaron los avances tanto en alimentos como en mercancías no alimenticias. De hecho, la tasa anual de este último componente se acerca a 6.0%, nivel no visto desde 2017.
El subíndice de precios de servicios (0.12% m/m) se vio presionado al alza por el componente de colegiaturas (0.72% m/m). De hecho, en septiembre es probable observar un repunte adicional en dicho componente (1.94% m/m estimado INVEX).
La tasa anual del INPC general (4.78% en agosto) se mantiene a la baja y es probable que ésta llegue hasta 5.32% en noviembre para ubicarse en 5.85% al cierre de la temporada navideña. La que no cede, y probablemente no cederá en varios meses por cuestiones tanto de oferta como de demanda, es la inflación subyacente.
Esta variable, que en abril de 2021 tocó un mínimo reciente de 3.50% anual, podría alcanzar 5.00% en noviembre debido a un efecto de base de comparación. En noviembre de 2020, la inflación subyacente cayó por la extensión de “El Buen Fin” durante todo el mes (y no un fin de semana) a causa de la pandemia.
Persisten los riesgos al alza para la inflación y no se descartan incrementos en nuestros estimados actuales (5.80% para 2021 y 3.75% para 2022) si los problemas en la cadena global de suministros se extienden mucho más allá de lo previsto y si la reapertura, a pesar del aumento en casos de COVID-19, incentiva mayores precios que compensen las pérdidas observadas el año pasado a causa de la emergencia sanitaria.
Anticipamos un alza de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico en la reunión de este mes.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Lo que implicarían las disputas sobre el TMEC en la economía mexicana.
![]() En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó con Lucero Álvarez de El Financiero Bloomberg, que México tiene pronósticos de mantenerse como el principal socio comercial de EU por sus nuevos mecanismos para la solución de conflictos del T-MEC; y no habrá afectación en la manufactura automotriz. El Financiero Bloomberg. Al sonar la campana con Lucero Álvarez. Entrevista a Ricardo Aguilar: Lo que implicarían las disputas sobre el TMEC en la economía mexicana. 25/08/2021, Ciudad de México. |
Inflación (1Q Agosto 2021)
La inflación sorprende a la baja por primera vez en el año.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de (-)0.02% en la primera quincena de agosto, cifra menor a la esperada por INVEX (0.10% q/q) y por los analistas del mercado (0.05% q/q). El descenso respondió a una caída en los precios de gas doméstico LP y a un ajuste en los precios de transportación aérea y servicios turísticos. La inflación general anual descendió de 5.86% a 5.58%.
- En línea nuestra previsión, la inflación subyacente se ubicó en 0.28% en la quincena (0.19% consenso del mercado). Los precios de las mercancías volvieron a presionar al alza. De hecho, las continuas disrupciones en la cadena global de suministros, y ahora conflictos geopolíticos en Medio Oriente, podrían generar presión adicional sobre los precios de algunos insumos utilizados en la manufactura.
- Asimismo, no descartamos que la ausencia de restricciones a la movilidad en varias regiones de México a pesar del repunte en casos de COVID-19 presionen nuevamente a los precios de servicios. Por otra parte, en caso que el precio actual del gas LP no sea sostenible y tenga que aumentar, es probable observar un importante rebote de la inflación más adelante.
- Mantenemos la expectativa de un tasa anual de inflación que oscilará entre 5.50% y 6.00% durante lo que resta del segundo semestre de 2021, así como otro incremento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banco de México en septiembre.
Evolución reciente y estimados
La inflación sorprendió a la baja por primera vez en el año. La caída en el componente no subyacente (-0.92% q/q) pesó más que el aumento en la parte subyacente (0.28% q/q) y se registró deflación en la primera quincena del mes (-0.02%). Al interior del primer componente, el subíndice de precios de energía retrocedió ante una contracción de 15.06% q/q en el precio del gas doméstico. Los precios de productos agropecuarios aumentaron 1.18% q/q presionados por la parte de frutas y verduras.
Si bien se anticipaba el tradicional recorte en los precios de transportación aérea (-11.47% q/q) y servicios turísticos en paquete (-4.51% q/q) al término de la temporada vacacional de verano, los precios de mercancías volvieron a presionar al alza al índice subyacente. Al interior de las mercancías, los precios de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 0.38% q/q, mientras que los de mercancías no alimenticias 0.57% q/q. La inflación anual subyacente repuntó de 4.68% a 4.78% y es probable que rebase 5.0% en noviembre a pesar de los descuentos de El Buen Fin.
El sorpresivo dato deflacionario de hoy no debería cambiar la postura de la mayoría de los miembros de la Junta de Banxico. En particular porque la inflación anual es casi dos veces mayor al objetivo del banco central, las expectativas de inflación se mantienen elevadas (no anticipamos un recorte significativo por parte de la mayoría de los analistas del mercado en las siguientes encuestas) y aún hay presiones hacia delante.
Respecto a este último punto, destacan el impacto de los continuos problemas en la oferta global de insumos y ahora de conflictos geopolíticos en Medio Oriente. Tampoco debe hacerse a un lado la continua reactivación del sector de servicios que podría recibir el impulso del regreso de algunos estudiantes a las aulas.
Es por ello que, a pesar del dato sorpresivo de inflación, anticipamos otro incremento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en la reunión de política monetaria que se celebrará en septiembre (aunque nuevamente sea por mayoría de votos).
Nuestros estimados para la inflación general y subyacente de 2021 se ubican en 5.80% y 4.85%, respectivamente.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (Julio 2021)
La inflación sorprende nuevamente al alza.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación 0.59% m/m en julio, cifra mayor a nuestro estimado (0.52% m/m) y a la mediana de los analistas del mercado (0.55% m/m). La inflación subyacente también se ubicó por encima de lo previsto (0.48% vs 0.45% estimado INVEX). De igual manera, el componente no subyacente sorprendió al alza presionado por los precios de productos agropecuarios y del gas LP.
- La tasa anual de inflación descendió de 5.88% a 5.81% entre junio y julio. Para los próximos meses es poco probable que la tasa descienda más allá de 5.50%, sobre todo si continúan las presiones en la parte subyacente por el tema de la reapertura y en la no subyacente por los recientes problemas de distribución de gas LP y por precios de materias primas que no ceden.
- La Junta de Gobierno de Banco de México se reunirá esta semana para dar a conocer una nueva decisión de política monetaria. Si bien hay participantes en el mercado que anticipan un aumento de hasta 50 puntos base, por nuestra parte prevemos un aumento de 25 pb. A pesar de una inflación persistentemente alta, no consideramos que Banxico deba ser tan agresivo si eventualmente la inflación comenzará a ceder a partir del primer trimestre de 2022. Como ya se comentó en nuestro reporte semanal, Banxico comenzará a publicar sus estimados de inflación a partir del siguiente comunicado.
- Nuestro estimado para la inflación general anual al cierre de 2021 se mantiene en 5.90%. A pesar que en agosto se registrará cierta presión sobre los precios ante problemas en la distribución de gas, esperamos que éstos se ajusten a la baja una vez que se solucione esta situación.
Evolución reciente y estimados
La inflación rebasó nuevamente las previsiones al ubicarse en 0.59% en julio. La tasa anual fue 5.81%. Tanto la inflación subyacente (0.48%) como la no subyacente (0.93%) sorprendieron al alza en el mes.
En cuanto al INPC subyacente, los precios de mercancías registraron un avance de 0.80% m/m, uno de los más elevados de los últimos meses. La parte de mercancías no alimenticias creció 0.33% m/m. Los precios de servicios registraron un aumento de 0.36% m/m. Destacaron las mayores cotizaciones de tortilla de maíz (2.39% m/m), así como establecimientos de alimentos (0.78% m/m). La tasa anual del índice subyacente se ubicó en 4.66%, su mayor nivel desde el primer trimestre de 2017.
Con relación al INPC no subyacente, destacaron las contribuciones de los precios del gas doméstico LP (5.77% m/ m), cebolla (19.35% m/m) y pollo (0.87% m/m). La tasa anual del índice no subyacente se ubicó en 9.39%.
Tal y como lo mencionamos en reportes pasados, el proceso de reapertura económica ha presionado al subíndice de precios de servicios (3.46% a tasa anual en julio). Es probable observar un repunte adicional en agosto debido a la temporada vacacional de verano.
A pesar del alza que registra la enfermedad de COVID-19 en México, la posibilidad de observar un importante flujo de personas hacia centros turísticos podría motivar aumentos en tarifas de hospedaje y transportación.
Aunado a lo anterior, si los problemas relacionados con la distribución de gas no se resuelven pronto éstos podrían continuar ejerciendo presión alcista en el índice no subyacente.
Por ahora, ante la posibilidad de que los efectos mencionados sean de carácter temporal, mantenemos nuestro estimado para la inflación de 2021 en 5.90%.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.