Subasta 22 – 2018

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 175 días se colocaron en 7.48% (-3 puntos base inferior a la subasta anterior), 7.75% (-2 pb) y 7.88% (+2 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 3 años (Dic’21) se colocaron a una tasa de 7.65%, (+)25 pb superior a la última subasta.
- Por último, los Udibonos de 3 años (Dic’20) se colocaron a una tasa real de 3.67%, sin cambios respecto a la última subasta.
- La presión sobre las tasas se ha reducido desde que las minutas de la última decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos reflejaron poca intención de acelerar el ritmo de alzas. Una parte del Comité considera beneficioso que la inflación fluctúe ligeramente por encima del 2.0% para anclar las expectativas de largo plazo, mientras que se intensifica la discusión sobre los efectos de acercarse a los niveles de tasa neutral estimada de largo plazo.
- En México, el mercado mantiene la expectativa de que Banxico incrementará la tasa de referencia en al menos una vez más este verano. No obstante, esta semana se publicará el Informe Trimestral y las minutas de la última decisión de política monetaria, donde una mejor expectativa sobre la inflación y de la temporalidad de las presiones externas podría revertir la expectativa del mercado.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Tasa de desocupación (abril 2018)
Tasa de desocupación repunta en abril.
Puntos Relevantes:
- La tasa de desocupación de abril aumentó hasta un nivel de 3.40% en su serie original, superando nuestra expectativa de 3.15% (mercado: 3.20%).
- El resultado superó el 2.94% registrado el mes anterior, aunque fue ligeramente inferior al 3.46% observado el mismo periodo de 2017.
- La tasa ajustada por estacionalidad aumentó de 3.27 en marzo a 3.36% en abril.
- La tasa de participación ajustada por estacionalidad aumentó a 59.72%, desde el nivel de 59.36% registrado el mes anterior.
- Por el lado positivo, la tasa de subocupación, necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, descendió a 6.86% (marzo: 7.28%) y la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.86% (marzo: 56.96%), con datos ajustados por estacionalidad.
- Consideramos que el mercado laboral presenta avances positivos, pese al repunte de la tasa de desempleo.
Evolución reciente y estimados
La Tasa de Desocupación aumentó de 2.94% en marzo a 3.40% en abril en su serie original y hasta un nivel de 3.36% con la serie corregida por estacionalidad (marzo: 3.27% desestacionalizada). Por su parte, la tasa de participación (población de 15 años y más económicamente activa) ajustada por estacionalidad aumentó 0.4 puntos porcentuales respecto al mes anterior hasta el 59.72%. La tasa de Subocupación, Necesidad y Disponibilidad para trabajar más horas, se aumentó a 7.35% (febrero: 6.67%).
La Tasa de Informalidad Laboral (población ocupada vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) descendió a 56.86% (febrero: 56.96%). Sin embargo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que trabaja en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) representó el 27.52% de la población ocupada (marzo: 27.16%). Los altos niveles de las métricas de informalidad sugiere la persistencia de holgura en el mercado.
Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se crearon 87.1 mil puestos de trabajo en abril, muy superior a los 26.7 mil empleos creados en el mismo mes de 2017, aunque cabe destacar que el resultado de 2017 se vio afectado por la estacionalidad de Semana Santa. Según los datos del IMSS, el aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, transformación, el de transportes y comunicaciones y servicios para empresas.
El aumento de la Tasa de Participación y la firme creación de empleo señalan un dinamismo positivo del mercado laboral, pese al repunte de la tasa de desocupación. Asimismo, la desaceleración de la inflación apoya el incremento de la masa salarial real, lo que sostendrá el consumo privado. No obstante, esperamos que la desaceleración de la actividad económica y persistencia de incertidumbre lastren la creación de empleo durante este año y la tasa de desocupación se mantenga en niveles cercanos a los actuales.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Tensiones comerciales presionan a las bolsas, y sin el apoyo del sector energético.
[sexy_author_bio]
La semana fue negativa para el mercado de capitales, donde el índice MSCI global retrocedió (-)0.43%.
En la semana existieron varios eventos que volvieron a provocar incertidumbre y nerviosismo en los mercados.
En Estados Unidos, persevera la tensión de una guerra comercial con China, y con el presidente Trump mostrando su inconformidad con las negociaciones.
Además, el presidente Trump amenazó con una imposición de aranceles del 25% a la importación de la industria automotriz. Lo cual ocasionó presión en las emisoras relacionadas con esta industria y se sumó como un factor de riesgo que resienten nuestros mercados locales.
Asimismo, aumentaron las tensiones geopolíticas entre Corea del Norte y EE.UU., tras la cancelación de Trump a la reunión; aunque, la postura de Kim Jong-un a mantener el diálogo fue bien recibida por el presidente estadounidense, que incluso habló de retomar el encuentro.
A diferencia de otras semanas en las que el sector energético contribuía positivamente, en esta ocasión operó a la baja ante el retroceso del precio del petróleo.
En ello influyeron noticias de que se analiza dentro y fuera de la OPEP aumentar la producción ante la preocupación de que el repunte de los precios haya ido demasiado lejos.
Pero, el principal foco de atención fueron las minutas de la FED; las cuales revelaron que podría permitirse que la inflación prevalezca por encima del objetivo sin que esto desate un ritmo de normalización monetaria más rápido al esperado.
Esta postura podría generar una mayor calma hacia delante, con un mercado atento a indicadores sobre inflación y que reaccionaba inmediatamente a ellos.
En Europa, la atención se enfocó en la situación política en Italia y un nuevo gobierno de coalición cuya postura sobre el gasto y su permanencia en la Eurozona reaviva los riesgos que en su momento desató Grecia y el Brexit.
Los mercados emergentes también presentaron una semana a la baja; México se sumó a esta tendencia, siendo su sexta semana a la baja.
En la semana, las empresas más afectadas del S&P/BMV IPC fueron KIMBER, BSMX y GMEXICO.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana con información económica relevante y corta de operación por el feriado de hoy en EE.UU.
En Estados Unidos, destaca el reporte de empleo de mayo, el ingreso y gasto personal de abril junto con la lectura PCE (medida de inflación favorita de la FED) y la segunda revisión del PIB (de la que no se anticipan cambios).
También se publica el ISM manufacturero la confianza del consumidor de mayo y el beige book.
En la Eurozona se conoce la confianza del consumidor en su lectura final de mayo; así como la tasa de desempleo de abril (de la que se espera un descenso a 8.4%) y la inflación de mayo que se anticipa haya ganado tracción y se haya acelerado a 1.6 por ciento.
En China se publican indicadores de actividad del sector privado en mayo; el PMI de fabricación Caixin se anticipa en 51.2 unidades, prevaleciendo por encima del umbral de expansión de 50 puntos desde mayo del año pasado.
Por otro lado, en Japón se conocerá la producción industrial, las ventas minoristas y el desempleo de abril, así como el gasto de capital del 1T-18, entre otros.
En México destacan las minutas de la última reunión de Banxico y el Informe Trimestral de Inflación.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giselle Mojica, Areli Villeda, Giovanni Bisogno certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Balanza Comercial (abril 2018)

Comercio exterior pierde tracción al inicio del segundo trimestre.
Puntos Relevantes:
- La balanza comercial de abril registró un déficit de (-) 289 millones de dólares (md), contrastando nuestra expectativa de un superávit de 200 md (mercado: +500md).
- El resultado compara con el superávit de 1,713 md registrado en marzo y los 900 md del mismo mes del año anterior.
- Las exportaciones aumentaron 17.0% a tasa anual (marzo: 9.4%), inferior al crecimiento de 21.4% en las importaciones (marzo: 4.5%).
- La balanza de bienes presentó un superávit 1,388 md (marzo: +3,595 md), mientras el déficit de la balanza petrolera se redujo a (-) 1,678 md (marzo: -1,882 md).
- Cabe destacar que la comparación mensual ajustada por estacionalidad mostró un descenso generalizado del comercio con una contracción de (-) 2.8% en exportaciones no petroleras y (-) 2.0% en las importaciones.
- La mayor demanda global, junto a un peso débil, apoyarán las exportaciones manufactureras durante el año, aunque la ampliación del déficit petrolero seguirá siendo un lastre.
Evolución reciente
Las exportaciones aumentaron 17.0%, ante un crecimiento de 54.4% en las petroleras y 15.0% en las de bienes. Las exportaciones manufactureras aumentaron 14.9%, lideradas por un aumento de 19.9% en las automotrices y 12.4% en el resto de manufactura. Por otro lado, las importaciones aumentaron 21.4%, tras un incremento de 48.7% en las petroleras y 18.6% en las de bienes. Los bienes intermedios no petroleros, que componen el grueso de las importaciones y tradicionalmente son usados como insumos para la manufactura, aumentaron en 17.8%. Las importaciones de consumo no petrolero aumentaron 17.2%, mientras las de capital, asociado a la inversión, crecieron 25.8%. Con esto, la balanza de bienes presentó un superávit 1,388 md (marzo: +3,595 md), mientras el déficit de la balanza petrolera se redujo a (-) 1,678 md (marzo: -1,882 md).
Sin embargo, la comparación mensual ajustada por estacionalidad presentó un retroceso generalizado del comercio. Las exportaciones no petroleras se contrajeron (-)2.8%, debido principalmente al retroceso de (-) 2.9% en manufactura. Por su parte, las importaciones no petroleras cayeron (-) 2.0%, ante un retroceso de (-) 2.3% en bienes intermedios y (-) 1.2% en bienes intermedios.
Consideramos que el mejor dinamismo de la demanda global, junto a un peso débil, apoyará el crecimiento de las exportaciones manufactureras durante el año. Asimismo, mantenemos la expectativa de una resolución de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que facilite la continuidad del comercio con Estados Unidos y disminuya la incertidumbre en el sector. Sin embargo, la ampliación estructural del déficit petrolero y la fuerte dependencia de bienes intermedios importados seguirán siendo un lastre. En cuanto a la demanda interna, la tendencia de las importaciones sugiere una resiliencia en el consumo privado pese a la depreciación del peso.


La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Mayo 2018)
Precios retroceden, pero persiste presión en gasolinas y servicios.
Puntos Relevantes:
- En la primera quincena de mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor retrocedió (-) 0.29%, superando nuestra expectativa de (-) 0.26% (mercado: -0.34%).
- El retroceso se debió al efecto de los tradicionales subsidios eléctricos durante la temporada cálida en el norte del país y el descenso de los agropecuarios.
- La inflación anual se ubicó en 4.46%, un ligero repunte respecto al 4.41% de la segunda quincena de abril.
- Los precios no subyacentes retrocedieron (-) 1.55%, mientras los subyacentes aumentaron 0.13%.
- Los precios que registraron mayores incidencias a la baja fueron: electricidad (-22.32% var. quincenal), limón (-25.88%), huevo (-23.89%) y jitomate (-7.77%).
- Los precios que registraron mayores incidencias al alza fueron: gas doméstico LP (5.27% var. quincenal), gasolina de bajo octanaje (0.64%), transporte aéreo (16.68%) y pollo (1.41%).
- La inflación mantiene una tendencia a la baja, aunque persisten presiones sobre los precios de gasolina y gas que podrían acentuarse ante la debilidad del peso y el aumento de los referenciales internacionales.
- Esperamos que la inflación se desacelere a una tasa de 4.3% al cierre del año y que la inflación subyacente se mantenga dentro del rango objetivo (3.0%;+/-1.0%) con un nivel de 3.60%.
Evolución reciente y estimados
Los precios generales retrocedieron (-) 0.29% debido al descenso de (-) 1.51% en el rubro no subyacente. Los tradicionales subsidios eléctricos durante la temporada cálida en el norte compensaron el aumento de las gasolinas y gas, por lo que el rubro de energéticos cayó (-) 3.0%. Asimismo, los volátiles precios agropecuarios retrocedieron (-) 0.69%, ante descensos marcados de frutas y verduras (-1.60%) y en menor medida de pecuarios (-0.16%).
El rubro subyacente aumentó 0.13% debido al incremento de 0.18% en servicios. El rubro de “otros servicios” aumentó 0.33% ante el repunte de los precios de transporte aéreo y servicios turísticos, sensibles al incremento del precio de los combustibles y la depreciación del peso. Cabe destacar que el rubro de mercancías aumentó 0.06% debido a que el incremento de 0.19% en alimentos y bebidas se vio parcialmente contrarrestado por un descenso de (-) 0.04% en mercancías no alimenticias.
Esperamos que la inflación se desacelere a una tasa de 4.3% al cierre del año y que la inflación subyacente se mantenga dentro del rango objetivo (3.0%;+/-1.0%) con un nivel de 3.60%. Sin embargo, la volatilidad del componente de frutas y verduras, así como las presiones que persisten sobre las gasolinas y el gas podrían revertir la tendencia. Además, episodios de depreciación del peso podrían evitar una desaceleración adicional, al acumular presiones sobre mercancías y servicios.
El marcado descenso de los precios no subyacentes plantea escenario para la inflación ligeramente mejor a lo esperado por Banxico, lo que sugiere que la Junta se abstendrá de incrementar la tasa de referencia mientras se mantenga cierta estabilidad en el tipo de cambio. Sin embargo, el balance de riesgos sigue sesgado al alza, por lo que esperamos que mantenga un tono restrictivo al menos hasta la segunda mitad del año.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
INVEX: Súper Empresa 2018
INVEX fue reconocido como parte del ranking de Expansión, Súper Empresas 2018, “Los lugares en donde todos quieren trabajar” dentro de la categoría de organizaciones de 500 y hasta 3,000 colaboradores.
El análisis de nuestras prácticas y políticas relacionadas con nuestro capital humano, cultura y clima laboral, así como una encuesta aplicada a nuestros colaboradores, nos posiciona dentro de este ranking.
Este reconocimiento es de gran orgullo para la Institución pero sin duda, es más un reconocimiento para todos los colaboradores que día con día suman esfuerzo, compromiso y pasión para hacer de INVEX una ¡Súper Empresa!
Expansión, Ranking Súper Empresas 2018.

Producto Interno Bruto (1T 2018)

Crecimiento firme del PIB respecto al trimestre anterior.
Puntos Relevantes:
- El Producto Interno Bruto (PIB) en el 1T-2018 aumentó 1.3% a tasa anual, ligeramente superior al dato preliminar de 1.2%.
- El dato representa una desaceleración respecto al crecimiento de 1.5% registrado en el cuarto trimestre de 2017, aunque se vio afectado por el efecto calendario que generó la Semana Santa en marzo.
- La comparación trimestral ajustada por estacionalidad mostró una expansión de 1.1% respecto al trimestre anterior (preliminar: 1.1%). El crecimiento anual con la serie ajustada se ubicó en 2.3%.
- El sector servicios lideró el crecimiento con un aumento trimestre a trimestre de 1.1% y los sectores de industria y agropecuario crecieron 0.9%.
- El Indicador Global de Actividad Económica de marzo, proxy mensual del PIB, presentó contracción anual de (-) 0.8% en la serie original, mientras que al ajustar por calendario creció 2.6%.
- La economía presenta un crecimiento firme debido a que el sector servicios, que concentra el grueso de la actividad económica, se mantiene como principal motor de crecimiento. Asimismo, el sector industrial se ha beneficiado de una mayor demanda externa y un ligero repunte de la construcción.
- Para 2018 esperamos un crecimiento de 2.1% debido a que el escenario de incertidumbre seguirá lastrando el consumo y la inversión, mientras que la menor producción petrolera seguirá presionando el sector industrial.
Evolución reciente y estimados
Las cifras originales mostraron un crecimiento anual del PIB de 1.3%, mientras que la serie ajustada por estacionalidad señala un crecimiento de 2.3%, al corregir los efectos de calendario por la celebración de Semana Santa en marzo. Al interior de la serie corregida por estacionalidad, el sector servicios y el agropecuario lideraron el crecimiento (2.9% y 5.2% anual, respectivamente), mientras que la industria presentó un crecimiento moderado de 0.3%.
Asimismo, la comparación respecto al trimestre anterior ajustando por estacionalidad confirmó un crecimiento firme de 1.1%, una aceleración respecto al 0.9% registrado en 4T-2017. El crecimiento de los componentes fue generalizado, ya que el sector servicios se expandió 1.1% y tanto el industrial como el agropecuario aumentaron 0.9%.
Esperamos un crecimiento moderado de 2.1% para este año el debido a la persistencia de un escenario de incertidumbre que lastrará el crecimiento durante la primera mitad del año. El sector servicios, que concentra el grueso de la actividad económica, se mantendrá como principal motor de crecimiento, aunque a un menor ritmo del observado durante el año pasado. Por otro lado, el sector industrial sufrirá la reducción de la plataforma petrolera, aunque se beneficiará de un mejor dinamismo de la demanda externa por manufactura. Por el lado positivo, esperamos un ligero repunte durante la segunda mitad del año ante un mayor gasto público, que podría compensar parcialmente la reducción en consumo e inversión privada, y un mejor dinamismo del sector manufacturero ante el mejor dinamismo de la demanda externa.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Subasta 21 – 2018

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91, 182 y 364 días se colocaron en 7.51% (-7 puntos base inferior a la subasta anterior), 7.77% (-4 pb), 7.86% (+5 pb) y 7.94% (+23 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 30 años (Nov’47) se colocaron a una tasa de 7.90%, (+)37 pb superior a la última subasta. Los Udibonos de 30 años (Nov’46) se colocaron a una tasa real de 3.86%, (-)2 pb inferior a la última subasta.
- Por último, los BondesD de 5 años se colocaron a una tasa real de 0.16%, sin cambios respecto a la última subasta.
- El mercado mantiene la expectativa de que Banxico decidirá incrementar la tasa de referencia en 25 pb en la próxima reunión de junio, tras una decisión similar de la Reserva Federal de Estados Unidos.
- Sin embargo, la desaceleración de la inflación por encima de lo esperado y la falta de un tono más restrictivo en el último comunicado sugieren la posibilidad de que la Junta se abstenga de modificar la tasa ante un escenario similar al observado en la última decisión. Consideramos que la decisión dependerá de los efectos que generen en el tipo de cambio la expectativa de alzas de la FED, la renegociación del TLCAN y el proceso electoral en México.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

