Tasa de desocupación (abril 2018)
Tasa de desocupación repunta en abril.
Puntos Relevantes:
- La tasa de desocupación de abril aumentó hasta un nivel de 3.40% en su serie original, superando nuestra expectativa de 3.15% (mercado: 3.20%).
- El resultado superó el 2.94% registrado el mes anterior, aunque fue ligeramente inferior al 3.46% observado el mismo periodo de 2017.
- La tasa ajustada por estacionalidad aumentó de 3.27 en marzo a 3.36% en abril.
- La tasa de participación ajustada por estacionalidad aumentó a 59.72%, desde el nivel de 59.36% registrado el mes anterior.
- Por el lado positivo, la tasa de subocupación, necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, descendió a 6.86% (marzo: 7.28%) y la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.86% (marzo: 56.96%), con datos ajustados por estacionalidad.
- Consideramos que el mercado laboral presenta avances positivos, pese al repunte de la tasa de desempleo.
Evolución reciente y estimados
La Tasa de Desocupación aumentó de 2.94% en marzo a 3.40% en abril en su serie original y hasta un nivel de 3.36% con la serie corregida por estacionalidad (marzo: 3.27% desestacionalizada). Por su parte, la tasa de participación (población de 15 años y más económicamente activa) ajustada por estacionalidad aumentó 0.4 puntos porcentuales respecto al mes anterior hasta el 59.72%. La tasa de Subocupación, Necesidad y Disponibilidad para trabajar más horas, se aumentó a 7.35% (febrero: 6.67%).
La Tasa de Informalidad Laboral (población ocupada vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) descendió a 56.86% (febrero: 56.96%). Sin embargo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que trabaja en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) representó el 27.52% de la población ocupada (marzo: 27.16%). Los altos niveles de las métricas de informalidad sugiere la persistencia de holgura en el mercado.
Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se crearon 87.1 mil puestos de trabajo en abril, muy superior a los 26.7 mil empleos creados en el mismo mes de 2017, aunque cabe destacar que el resultado de 2017 se vio afectado por la estacionalidad de Semana Santa. Según los datos del IMSS, el aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, transformación, el de transportes y comunicaciones y servicios para empresas.
El aumento de la Tasa de Participación y la firme creación de empleo señalan un dinamismo positivo del mercado laboral, pese al repunte de la tasa de desocupación. Asimismo, la desaceleración de la inflación apoya el incremento de la masa salarial real, lo que sostendrá el consumo privado. No obstante, esperamos que la desaceleración de la actividad económica y persistencia de incertidumbre lastren la creación de empleo durante este año y la tasa de desocupación se mantenga en niveles cercanos a los actuales.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Confianza del consumidor (Marzo 2019) - abril 4, 2019
- Inflación (1Q Marzo 2019) - marzo 22, 2019
- Producción Industrial (Enero 2019) - marzo 13, 2019