Tensiones comerciales presionan a las bolsas, y sin el apoyo del sector energético.
La semana fue negativa para el mercado de capitales, donde el índice MSCI global retrocedió (-)0.43%.En la semana existieron varios eventos que volvieron a provocar incertidumbre y nerviosismo en los mercados.
En Estados Unidos, persevera la tensión de una guerra comercial con China, y con el presidente Trump mostrando su inconformidad con las negociaciones.
Además, el presidente Trump amenazó con una imposición de aranceles del 25% a la importación de la industria automotriz. Lo cual ocasionó presión en las emisoras relacionadas con esta industria y se sumó como un factor de riesgo que resienten nuestros mercados locales.
Asimismo, aumentaron las tensiones geopolíticas entre Corea del Norte y EE.UU., tras la cancelación de Trump a la reunión; aunque, la postura de Kim Jong-un a mantener el diálogo fue bien recibida por el presidente estadounidense, que incluso habló de retomar el encuentro.
A diferencia de otras semanas en las que el sector energético contribuía positivamente, en esta ocasión operó a la baja ante el retroceso del precio del petróleo.
En ello influyeron noticias de que se analiza dentro y fuera de la OPEP aumentar la producción ante la preocupación de que el repunte de los precios haya ido demasiado lejos.
Pero, el principal foco de atención fueron las minutas de la FED; las cuales revelaron que podría permitirse que la inflación prevalezca por encima del objetivo sin que esto desate un ritmo de normalización monetaria más rápido al esperado.
Esta postura podría generar una mayor calma hacia delante, con un mercado atento a indicadores sobre inflación y que reaccionaba inmediatamente a ellos.
En Europa, la atención se enfocó en la situación política en Italia y un nuevo gobierno de coalición cuya postura sobre el gasto y su permanencia en la Eurozona reaviva los riesgos que en su momento desató Grecia y el Brexit.
Los mercados emergentes también presentaron una semana a la baja; México se sumó a esta tendencia, siendo su sexta semana a la baja.
En la semana, las empresas más afectadas del S&P/BMV IPC fueron KIMBER, BSMX y GMEXICO.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana con información económica relevante y corta de operación por el feriado de hoy en EE.UU.
En Estados Unidos, destaca el reporte de empleo de mayo, el ingreso y gasto personal de abril junto con la lectura PCE (medida de inflación favorita de la FED) y la segunda revisión del PIB (de la que no se anticipan cambios).
También se publica el ISM manufacturero la confianza del consumidor de mayo y el beige book.
En la Eurozona se conoce la confianza del consumidor en su lectura final de mayo; así como la tasa de desempleo de abril (de la que se espera un descenso a 8.4%) y la inflación de mayo que se anticipa haya ganado tracción y se haya acelerado a 1.6 por ciento.
En China se publican indicadores de actividad del sector privado en mayo; el PMI de fabricación Caixin se anticipa en 51.2 unidades, prevaleciendo por encima del umbral de expansión de 50 puntos desde mayo del año pasado.
Por otro lado, en Japón se conocerá la producción industrial, las ventas minoristas y el desempleo de abril, así como el gasto de capital del 1T-18, entre otros.
En México destacan las minutas de la última reunión de Banxico y el Informe Trimestral de Inflación.
Revelaciones Importantes