Últimas publicaciones

Turbulencia continua en el sector financiero global

Semanal economía: Buenas noticias para el crecimiento contrarrestadas por el cierre de Silicon Valley Bank

Jerome Powell compareció ante el Congreso norteamericano poco antes de anunciarse el colapso de Silicon Valley Bank. De acuerdo con el presidente de la FED, el nivel terminal de la tasa de interés de referencia podría ser mayor al anticipado anteriormente. De hecho, resaltó que el ritmo de incrementos en dicha tasa podría aumentar si surge la necesidad de una mayor restricción monetaria. Powell también enfatizó que restablecer la estabilidad de precios requeriría mantener un sesgo restrictivo por más tiempo. Será importante prestar atención a cualquier cambio en estas declaraciones a raíz de lo ocurrido con Silicon Valley Bank y probablemente otros bancos.

No hay espacios para tomar riesgos

La acumulación de indicadores que, apuntan a que la economía en Estados Unidos mantiene un crecimiento positivo y por ende costará más trabajo controlar la inflación, no cede. Tampoco se aminora la intensidad verbal de las autoridades con respecto a la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, incluso de nuevo en mayor magnitud, en el futuro previsible. La combinación de estos factores crea una nube de incertidumbre muy intensa y claramente adversa para la toma de riesgos por parte de los inversionistas.

Opinión Estratégica: Vuelve algo de propensión al riesgo

A la par que surgen datos que confirman que una recesión está lejos, los mercados recuperan optimismo, las bolsas en general iniciaron marzo mostrando fuerza. No obstante, el gran cuestionamiento sobre el límite máximo de las tasas y su posible permanencia sigue vigente. Se vienen datos que pueden ir en la misma dirección favorable y descomponer la expectativa con respecto a las tasas, sobre todo, si los bancos centrales refuerzan su discurso. Mantenemos cautela.

Crecimiento e inflación

Cada vez más analistas se enfocan nuevamente en temas relacionados con el crecimiento económico. Ya no es la misma retórica utilizada hace un par de meses, cuando la mayoría (el autor incluido) anticipábamos una recesión en Estados Unidos ante los agresivos incrementos en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED). La idea de un hard landing o “aterrizaje forzoso” en la economía norteamericana parece desvanecerse. Esto a pesar de la expectativa de un nivel terminal más elevado para la tasa de la FED (5.75 por ciento estimado INVEX, 5.25 por ciento estimado anterior) y, particularmente, la posibilidad de que dicha tasa permanezca elevada al menos en lo que resta de 2023.

Semanal deuda y tipo de cambio: Se mantiene el escenario de incertidumbre de hasta dónde llegará el nivel de las tasas de interés

Lo que respalda la expectativa de que la FED mantendrá el ciclo de restricción monetaria. Con lo que las tasas de interés en dólares se mantuvieron presionadas durante la semana. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.86%, 4 puntos de incremento en términos semanales y la de 10 años presentó un cierre prácticamente en 3.96%, 1 punto base en el mismo lapso. Se mantiene el escenario de incertidumbre de hasta dónde llegará el nivel de las tasas de interés; esta semana vimos niveles máximos en el bono de 10 años alrededor del 4.06%; por lo que no se descartan mayores incrementos durante el mes de marzo al conocerse más datos de inflación ya del mes de febrero.

Turbulencia continua en el sector financiero global

Semanal economía: Inversión de Tesla abre ventana para más inversiones significativas en el país

Por un lado, los datos económicos en Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país, continúan sorprendiendo positivamente. Sobre todo, los provenientes del mercado laboral. No sólo las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se consolidaron por debajo de las 200 mil unidades. Esta semana se conocerá el dato de plazas disponibles (JOLTS) de enero y es probable que la cifra rebase 10 millones de vacantes. A mayor empleo mayor consumo en Estados Unidos, y más mercado para México. Además de mejores perspectivas para la economía norteamericana, la reactivación de China también generará una derrama global que beneficiaría a México.