Aún hay mucha incertidumbre – Opinión Estratégica
Aún hay mucha incertidumbre – Opinión Estratégica
No estamos en la tensión vivida durante abril. Apuntando al cierre de mayo, hay un entorno de recuperación en los mercados; sin embargo, aún existen muchos espacios, algunos nuevos, que generan incertidumbre. El desempeño de la economía, de la inflación y, por ende, el rumbo de las tasas contiene todavía muchas incógnitas. Para los inversionistas globales es complicado abandonar la diversificación, a pesar de los rendimientos interesantes que plantea la recuperación de los bajones de abril. En México nos aproximamos a una etapa nuevamente incierta respecto a cómo se desempeñará la inflación y cuál será el límite de descenso de las tasas.
1.- Hemos visto a los mercados recuperar terreno durante mayo…
… después del bajón de las primeras semanas de abril. Los rendimientos hacia el cierre del mes son interesantes. Una vez recuperada la tendencia de inicio de año, hacia adelante siguen presentándose muchas incógnitas. El tema de los aranceles no está totalmente descartado: si observamos al presidente Trump, ahora imponer amenazas a Europa, la primera incógnita es si este tema podrá ocultarse de los titulares; no parece.
2.- En el terreno macroeconómico, continúan presentes varias interrogantes:
¿Seguiremos viendo un crecimiento firme en la economía norteamericana?
¿Los datos “duros” comenzarán a reflejar la negatividad que han mostrado los datos “suaves” ?
¿La inflación terminará repuntando debido a la imposición de tarifas?
¿La Reserva Federal (FED) mantendrá su postura de esperar antes de reducir las tasas de referencia?
¿El dólar perderá valor o lo recuperará en el segundo semestre?
¿Habrá algún acontecimiento en el terreno geopolítico que vuelva a generar estrés?
La carga de incertidumbre sigue siendo elevada, por lo que es comprensible que la mayoría de los inversionistas sigan sesgados hacia la diversificación y no realicen apuestas definidas por una clase de activo
3.- Un tema que ha acaparado la atención es la presión de las tasas de interés de largo plazo.
El Congreso de Estados Unidos aprobó en un inicio la propuesta de presupuesto del presidente Trump, y las tasas mantienen cierta presión en la parte larga de la curva. En estos segmentos del mercado de deuda también persiste una percepción de riesgo importante.
4.- Ante una semana corta por el día feriado del Memorial Day, las tasas se mantienen…
… con una tendencia de presión y empinamiento de la curva. Los motivos se centran en el paquete fiscal aprobado la semana pasada, así como las nuevas amenazas arancelarias del Gobierno los Estados Unidos.
La presión se observará mayormente en la parte larga de la curva de vencimientos. Es decir, los inversionistas están exigiendo un mayor premio por invertir en bonos de largo plazo a raíz de la publicación del plan fiscal del Gobierno Norteamericano el cual implica un incremento en el déficit fiscal, al menos por los próximos tres años.
Adicionalmente, los bonos de corto plazo hasta 2 años se mantienen anclados a la expectativa de que la FED realizará dos recortes en lo que resta del año, lo que implica en una menor presión al alza.
5.- En términos de inversión, nos mantenemos en duraciones por debajo de la referencia…
… en portafolios con un horizonte de largo plazo. Con una posición mayor en tasas flotantes y plazos menores a tres meses de vencimiento. En los portafolios de corto plazo, esencialmente estamos posicionados en plazos muy cortos, de máximo tres meses.
6.- En México se reportó la inflación correspondiente a la primera quincena de mayo…
… la cual fue mayor a la estimada por el consenso de los analistas y que la llevó a niveles por arriba del límite superior del rango del objetivo de inflación. El resultado provino, tanto de incrementos en rubro de mercancías, como en el de productos agropecuarios.
El escenario de inflación actual obedece, en gran parte, al fuerte aumento de algunos componentes específicos de los agropecuarios; sin embargo, no podemos perder de vista la presión de las mercancías en la parte subyacente, al ser la tendencia de mediano plazo de la inflación en su conjunto.
7.- A pesar de estos riesgos, Banxico volverá a bajar la tasa en 50 puntos base en junio…
… con una decisión motivada más por el entorno de crecimiento económico endeble y a que la política monetaria se mantiene en una fase restrictiva, medida por el nivel de la tasa real ex ante.
Será interesante observar si en el Informe Trimestral de Inflacióno en las minutas última reunión de la Junta de Gobierno se ofrecen señales sobre cómo podría variar la postura de Banxico una vez concretada la baja anticipada en junio.
8.- En términos de inversión, el mercado ya ha descontado la baja de tasas previstas para junio y…
… considera un nivel de la tasa de referencia para el cierre del año entre 7.5% y 7.75%. Por lo tanto, la curva de Cetes hasta el plazo de un año lo tiene completamente asumido y no vemos tanto valor en los plazos superiores. Estamos rotando el portafolio de corto plazo, materializando plusvalías y tomando un riesgo menor en las tasas revisables.
Para los portafolios de largo plazo, mantenemos la estrategia de invertir en Udibonos de corto plazo con vencimientos de entre 3 y 5 años.
9.- En cuanto al tipo de cambio, la fortaleza del peso frente al dólar se explica más por…
… la debilidad generalizada de la moneda estadounidense frente a otras divisas principales, como el yen, la libra y el euro.
Las nuevas amenazas arancelarias, el plan fiscal de mayor déficit en los próximos 3 años, así como las dudas sobre el crecimiento general apuntan a un dólar débil.
En cuanto al peso, de momento también se sostiene la fortaleza relativa ante el diferencial que se mantiene de 400 puntos base entre las tasas en pesos y dólares. Pero podríamos ver una depreciación de la moneda nacional conforme tal diferencial se estreche en las próximas semanas
10.- En las carteras de deuda corporativa y bancaria se ha incrementado la posición en…
… Certificados Bursátiles de tasa flotante y aumentado de manera marginal la parte de Cebures de Corto Plazo con tasas de descuento atractivas. Por otro lado, se han reducido algunas posiciones en tasa fija nominal ante la reciente volatilidad observada.
En lo que respecta a las sobretasas, se han registrado ligeras disminuciones a lo largo del año. Por su parte, las entidades calificadoras de Certificados Bursátiles de largo plazo mantienen sus calificaciones y perspectivas; continúan sin llevar a cabo cambios importantes. A pesar de la volatilidad, consideramos conveniente mantener una mayor posición en tasa flotante particularmente en emisoras que tienen mayor probabilidad de mostrar reducciones en sus sobretasas.
11.- El mercado opera actualmente con mayor cautela, especialmente en Estados Unidos.
Existen pocos elementos que justifiquen un entorno de menor volatilidad, dada la postura comercial del presidente Trump, que alterna entre endurecer su posición y ofrecer concesiones para negociar. Más aún ha generado cautela la propuesta fiscal que implica recortes importantes en impuestos, lo cual podría presionar aún más el ya elevado déficit fiscal. Si bien esta noticia ha sido recibida positivamente por los mercados bursátiles debido a la posibilidad de una reducción en la tasa corporativa, una de las principales propuestas de campaña, las implicaciones que esto está teniendo en el mercado de tasas de interés vuelve a generar cuestionamientos sobre las altas valuaciones en el mercado accionario: el múltiplo P-UPA del S&P 500 se ubica en 25 veces, una prima cercana a 10% respecto al promedio de los últimos tres años.
Nos acercamos a un periodo que podría ser de estancamiento para las bolsas, debido a la serie de elementos de riesgo presentes en el mercado y al mensaje cambiante del presidente Trump. Su postura comercial podría generar cada vez menos impacto, dado que con frecuencia se retracta o modera la imposición de aranceles. No obstante, no se puede descartar que continúe emitiendo este tipo de declaraciones, que dañan las relaciones con sus socios comerciales y generan incertidumbre sobre los proyectos de inversión y consumo.
Aún más delicada podría resultar su propuesta fiscal, la cual debe ser aprobada por la Cámara de Senadores.
La ausencia de reportes corporativos dará también un respiro a las bolsas. Esta semana se conocerá el último informe relevante: NVDA, cuyas expectativas son moderadas vs. la historia reciente de la empresa, considerando que las bases de comparación son cada vez más complejas.
El mercado se ha vuelto menos escéptico ante la mayoría de las siete magnificas, será importante este reporte para generar más confianza sobre la que solía ser la estrella del mercado y en especial si los riesgos competitivos con China podrían mermar su potencial de crecimiento. En medio además de los apuntes focalizados de Trump sobre ciertas empresas, como fue en días recientes señalar que si la producción de los iPhone’s de Apple no se traslada a EU deberá pagar aranceles del 25%.
A pesar de que las probabilidades de recesión han disminuido, el consenso de analistas de Refinitiv mantiene bajo presión las estimaciones de utilidades para el S&P 500 este año, con un crecimiento de 8.4% esperado que es menor al 14% que se proyectaba al inicio del año.
En nuestra cartera esta semana favoreció la apuesta activa en Reino Unido, China y en menor medida Japón. Por el contrario, la estrategia sectorial en EU impactó al portafolio por la sub-ponderación en consumo básico, así como estar sub-ponderados de forma indirecta en la acción de GOOG dentro de nuestra apuesta activa en Comunicaciones.
12.-El S&PBMV IPC opera por encima de los 58,000 puntos, se ha moderado la fuerza del rally, pero…
… el referente sigue sorprendiendo por sus buenos rendimientos: en el año acumula una ganancia de 18% que supera ampliamente a sus contrapartes, el índice ACWI que incluye mercados emergentes sube solo 5% en el año.
Se deja ver en especial apetito por los mercados emergentes, Brasil ha subido 16% y el Hang Seng de China 18% en lo que va de 2025; pero, el caso de México nos parece relevante y creemos ha estado soportado en gran medida por una retórica comercial con E.U. mejor a la esperada y valuaciones que eran mucho más justas que en el exterior, y que, además, ante un escenario de baja en tasas de interés permiten una mayor revaluación: el múltiplo P/EBITDA aún muestra un descuento de (-) 2% vs. el promedio de los últimos tres años y de (-) 8% vs. el promedio de los últimos cinco años.
Nos parece que no hay elementos de fondo más allá de estas valuaciones baratas para justificar un movimiento tan acelerado como el actual ante la falta de catalizadores en el crecimiento y en las empresas que componen la muestra. Seguimos viendo factible una toma de utilidades.
En la semana pasada, generó particular valor nuestra apuesta activa en GAP y no tener OMA y Q. en sentido contrario impactó la apuesta activa en BIMBO y ALSEA y la liquidez en el portafolio.
Aún hay mucha incertidumbre – Opinión Estratégica / Aún hay mucha incertidumbre – Opinión Estratégica / Aún hay mucha incertidumbre – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Vaivén en política comercial e incremento en el déficit afecta el apetito por riesgo – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: La otra cara del dilema - julio 9, 2025
- Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica - julio 9, 2025
- Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica - julio 2, 2025