¿Cuál es la apuesta? – Opinión Estratégica
¿Cuál es la apuesta? – Opinión Estratégica.
Los mercados han mostrado una interesante recuperación después de que el presidente Trump ha apuntado a la moderación contra sus socios comerciales y contra la FED. Pero la volatilidad de los últimos dos meses es innegable. La incertidumbre de un escenario poco predecible reprime las apuestas. ¿Seremos testigos de un cambio en la postura de las autoridades o simplemente de la validación de un entorno más volátil? Ahí parece estar la clave, y la confianza en la primera aseveración requiere valor.
1.- Los mercados se han recuperado con fuerza.
Después del desplome registrado a inicios de abril, los principales índices en Estados Unidos han regresado sus pérdidas al cierre del mes y el inicio de mayo. Es un nivel de volatilidad poco usual. La medida tradicional que mide la volatilidad, el índice VIX —calculado a partir de los precios de opciones—, se elevó en casi tres veces; cuando normalmente se ubica por debajo de 20 puntos, pero llegó a superar los 50. Al cierre de ayer, volvió a registrar un nivel de 23 puntos.
Este tipo de sacudidas es poco común. Usted ya sabe las causas, el establecimiento de tarifas arancelarias agresivas contra todos y la amenaza de atentar contra la autonomía del banco central; después declaraciones en sentido contrario apelando a una postura moderada.
2.- Por más sensata que parezca ahora la conducta del presidente…
… de Estados Unidos y su gobierno, el resultado es una inyección súbita de fuerte incertidumbre en los mercados. Los inversionistas no alcanzan a descifrar si se viene una reducción importante del crecimiento, tampoco visualizan con claridad si la FED actuará de forma agresiva en caso de que eso suceda, las señales de presión sobre la inflación siguen ubicando las expectativas muy por encima del objetivo, el dólar se debilita y los mercados se han vuelto sumamente sensibles a noticias de corto político.
3.- Definir una estrategia de inversión en este entorno es complicado.
En el corto plazo, deberían ocurrir una de dos cosas: o el gobierno de Estados Unidos suaviza sus mensajes y establece una guía más sensata en sus políticas, o mantiene su comportamiento errático y sostiene la volatilidad en los mercados, con la consecuente obtención de retornos pobres.
Por lo pronto, parece ser que el crecimiento sigue siendo elevado y eso también ha apoyado a las bolsas, pero la intensidad del riesgo sigue siendo elevada.
4.- El crecimiento en Estados Unidos, distorsionado por la posible implementación de aranceles…
… agresivos a las importaciones, reflejó un fuerte gasto en servicios e incluso un crecimiento positivo en la inversión residencial. Un escenario de recesión se disipó aún más con el dato de nómina no agrícola reportado el viernes pasado, mismo que excedió las expectativas del mercado y es consistente con una modesta expansión de la actividad.
5.- El mercado de tasas de interés ha mostrado cierta presión de alza…
… ante los datos sobre el mercado laboral y crecimiento en el que se materializa un escenario de crecimiento con muchos matices, pero aún lejos de una recesión.
Se mantiene la disparidad entre lo que consideran los diversos miembros de la FED sobre cómo serán las decisiones de política monetaria para lo que resta del año. La FED estima dos recortes a la tasa y las estimaciones implícitas en la tasa de fondos federales considera 3 este año y una más al inicio del siguiente, donde se estima que el primero sería en junio.
6.- Consideramos que la FED no bajaría la tasa, sino hasta…
… ponderar los efectos y la duración de la política de aranceles que al final termine aplicando el gobierno de los Estados Unidos.
Por lo tanto, esperamos que el bono de 2 años opere en un rango entre 3.80% y 3.90% sobre todo hasta la decisión de la FED. Asimismo, el vencimiento a 10 años se ubicaría entre 4.30% y 4.45%.
En cuanto al acomodo de los portafolios de deuda global, continuamos con una visión en la que los plazos cortos mantienen una aportación de rendimiento adecuada y con baja volatilidad. La prolongación de la pausa por parte de la FED, por lo menos por dos meses más contribuye a esta perspectiva.
7.- En México, el PIB evitó una contracción…
… ante un inusual repunte de las actividades del sector agropecuario. Por otra parte, el repunte de las manufacturas de exportación (también en anticipación a posibles aranceles) no logró contrarrestar la caída de la construcción. El sector de comercio y servicios se mantuvo estancado. Es probable que el crecimiento de la economía sea muy bajo este año.
8.-Las tasas en México mostraron un comportamiento de presión…
… sobre todo en las nominales de largo plazo, alineadas con los movimientos de tasas en dólares. Mientras que, en los plazos menores a 5 años, el comportamiento de las tasas esta más en línea con la expectativa sobre la política monetaria local.
Esta semana habrá decisión de política monetaria por parte de la FED y no esperamos cambios en la tasa, ni señales que apunte a un nuevo recorte de tasas en junio. Esto implica que no habría movimientos sustanciales en las curvas, tanto en pesos como en dólares. A menos que la FED refuerce su comunicación con tendencia a no hacer cambios, lo cual también podría generar una presión adicional sobre las tasas en pesos a largo plazo.
9.- A pesar de que el dato quincenal fue mayor al esperado, no hay una desviación substancial…
… de la inflación en términos anuales, se mantiene por debajo del 4.0% y también se mantiene la expectativa de que el Banco de México bajaría la tasa en 50 puntos base en la reunión de política monetaria de este mes.
Mantenemos la idea de que la tasa de referencia para el cierre de este año se ubicará en 7.50%, no sólo por el entorno de debilidad económica y una inflación cercana al 4.0%, sino también por el hecho de mantener un diferencial con las tasas en dólares alrededor de 400 puntos base y una tasa real ex – ante que aún se conserva en niveles restrictivos.
En términos de inversión, este escenario nos permite mantener posiciones en los CETES de un año y los UDIBONOS cortos, pensamos que seguirán contribuyendo a un mejor rendimiento en los portafolios de corto plazo. Asimismo, hemos disminuido marginalmente la duración de los portafolios de largo plazo, para materializar plusvalías que se han dado a lo largo del año en la parte de tasas fijas largas.
10.-. El dólar inicia la semana operando en el intervalo de $19.50 a $19.70 pesos por dólar…
… sobre todo cerca del límite superior. El peso relativamente debilitado por los datos económicos que suponen que la FED no hará cambios en la tasa de referencia en esta reunión y por la incertidumbre del mensaje del banco central norteamericano sobre la perspectiva de las tasas de interés.
Los flujos tanto de la balanza comercial como de las remesas se mantienen firmes y aportan a la estabilidad; no obstante, la expectativa de que Banxico pudiera ser mas agresivo en la baja de los réditos locales nos hace pensar en que no veremos una tendencia de devaluación mas allá de los niveles actuales. En el mediano plazo continuamos considerando que el escenario de nulo crecimiento, combinado con negociaciones comerciales y una situación apremiante en las finanzas públicas pueden ubicar al dólar en niveles más elevados.
11.- En la parte de carteras de deuda bancaria y corporativa…
de tasa flotante se presentó mayor estabilidad y escasos movimientos en las sobretasas. Por su parte, los papeles de tasa fija y real mostraron altibajos considerables. Cabe indicar que la semana pasada hubo mejoras en tasa real, particularmente en la parte corta de la curva. Consecuentemente, vamos a seguir incrementando posiciones en tasa flotante y liquidar una pequeña parte de tasa fija nominal. La parte real se conserva. En calificaciones hubo pocos cambios; más visto en algunas empresas automotrices. En mercado primario, comenzarán a reactivarse las colocaciones nuevamente.
12.- La recuperación en el mercado de capitales ha sido sorprendente en los últimos días.
La tesis sobre la que operan los inversionistas se mantiene en que la situación comercial no va a empeorar, al tiempo que los resultados corporativos sorprendieron positivamente, con especial impulso a algunas de las siete magnificas (en particular en esta ocasión META y MSFT). Los datos económicos siguen mostrando resiliencia y alejando los temores de una recesión, al menos por ahora.
Con este entorno no es de extrañar que los referentes accionarios hayan recuperado valor, decíamos en otras publicaciones que el ajuste en el mercado podría detenerse si el shock generado por la postura comercial de EU con sus demás socios no se convertía en una recesión, y por ahora, tanto la información económica, como de las empresas, aleja esta posibilidad.
Las pérdidas en las bolsas se han recortado, pero tampoco vemos una recuperación en los rendimientos anuales. El sentimiento sigue siendo en cierta forma de cautela, con incertidumbre respecto a los nuevos cambios que puedan darse en el campo comercial: aún no hay acuerdos puntuales, más que una pausa en su imposición, y una serie de declaraciones de buenas intenciones con China, sin que se concrete en hechos. La premisa de que partiremos de tarifas más altas de las que existían antes se sostiene, pero sin ser tan elevadas como apuntó Trump a inicios de abril.
Los próximos días la atención estará en mayor medida en el FED, y en el flujo de reportes corporativos que aún continúa (todavía quedan cerca del 30% de las empresas del S&P 500 por entregar sus cifras). La sensibilidad podría seguir, pero creemos que entraremos en un periodo de consolidación con los inversionistas atentos al cierre del periodo de negociación que permitió Trump en su guerra comercial y evidencia más puntual sobre el impacto de sus acciones en un crecimiento que ya se desaceleraba por otros factores.
Nuestra cartera de renta variable global se vio impactada por el efecto de concentración del mercado y la recuperación de empresas de importante capitalización: Perdimos valor en especial en nuestras posiciones en Comunicaciones y Tecnología, que si bien mantenemos neutrales vs. la referencia tiene una sub-ponderación indirecta en emisoras como MSFT y META.
13.-. El S&PBM IPC pierde impulso; pero, aún destaca por sus buenos rendimientos…
… con un avance en 2025 de casi 13% y el referente por encima de los 55,000 puntos. Nos parece positivo este movimiento sin que exista una justificación muy clara sobre este desempeño, más allá de valuaciones que lucían atractivas y la liberación de presión en los múltiplos por la baja en tasas de interés.
El contexto de crecimiento no es favorable, y se deja ver en los reportes corporativos que conocimos en días recientes: los ingresos del S&PBMV IPC en el 1T-25 fueron (-) 1% menores a los del 1T-24, con una importante desaceleración respecto a la segunda mitad del 2024; incluso considerando el efecto favorable que la depreciación del peso tiene en aquellas con exposición a dólares. Las estimaciones lucen optimistas para los próximos trimestres y podrían decepcionar al mercado. Lo destacable ha sido la mejora en la rentabilidad, con un margen EBITDA que tuvo una ligera expansión a pesar de estas presiones en los ingresos.
Nos mantenemos cautelosos del desempeño de la bolsa local, nos parece que el escenario para el resto del año tiene un importante componente de riesgos que podrían frenar el rally del mercado local si no existen catalizadores más contundentes en los reportes corporativos y se disipen riesgos latentes en la agenda del gobierno local.
En días recientes favoreció a la cartera en especial nuestra apuesta activa en GENTERA, mientras que la sobre-ponderación en BIMBO restó valor. Nos parece que el castigo a la acción fue excesivo, reconocemos que el avance había sido también acelerado, pero los fundamentales de la empresa nos siguen gustando y creemos que la emisora podría volver a tomar valor.
¿Cúal es la apuesta? – Opinión Estratégica / ¿Cúal es la apuesta? – Opinión Estratégica / ¿Cúal es la apuesta? – Opinión Estratégica.
Tal vez te interesa: Optimismo comercial impulsa mercados globales – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica - octubre 14, 2025
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025