La FED revisa al alza sus estimados de inflación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
La corrección va en serio – Columna
La FED revisa al alza sus estimados de inflación.
En la decisión de política monetaria de la FED, el presidente Jerome Powell señaló que parte del aumento en los estimados de inflación del instituto central se debe a los aranceles de la actual administración.
Mientras más prolongada sea la incertidumbre con respecto a la política comercial del presidente Trump, las expectativas inflacionarias continuarán revisándose al alza.
Economía
Lo más relevante…
La decisión por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de mantener el intervalo de la tasa de interés de referencia en un nivel de 4.25%-4.50% no sorprendió.
Sin embargo, dentro de lo más destacado, la expectativa de inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente (indicador de inflación favorito de la FED) para 2025 se ajusto al alza (de 2.5% a 2.8% anual). En conferencia de prensa, el presidente Powell destacó que la revisión en cierta medida se debe al impacto de los aranceles del gobierno estadounidense.
La lógica económica explica con facilidad cómo sanciones comerciales pueden aumentar las presiones en los precios. No obstante, el incremento en las expectativas de inflación en distintas encuestas muestra el cambio que está sucediendo entre el razonamiento de las personas. En el caso de la elaborada por la Universidad de Michigan, las perspectivas de inflación a un año pasaron de 4.3% a 4.9%, siendo la lectura más alta desde noviembre del 2022.
Aunque Powell mencionó que las expectativas se mantienen ancladas a pesar del deterioro en estas encuestas, la prolongación de estas amenazas por parte de Trump podría extender la incertidumbre que actualmente impacta a las llamadas datos suaves (soft data), incluso llegando a un punto en el que se traspase hacia los datos duros (hard data).
En el contexto global…
Estados Unidos
Al inicio de la semana, las ventas al menudeo correspondientes a febrero registraron un incremento de 0.2% a tasa mensual, superando la caída del mes anterior (-1.2% m/m), aunque ubicándose por debajo de lo esperado por el consenso (0.6% m/m). Aunado a ello, las ventas al menudeo ajustadas (que excluyen los componentes más volátiles) crecieron 0.5%, superando las expectativas (0.4% m/m) y mostrando un gasto en consumo aún resiliente, lo que disminuye las expectativas de una contracción en la economía estadounidense.
Indicadores relacionados con el sector de la vivienda también mejoraron la perspectiva para la principal economía del mundo. Por un lado, el inicio de construcción de casas de febrero mostró un aumento de 11.2% m/m, después de un descenso de (-)11.5% m/m en enero. Por otra parte, la venta de vivienda existente de febrero también registró una recuperación importante con respecto al mes anterior (de -4.7% a 4.2% m/m). Ambos indicadores observaron una recuperación ante las afectaciones que se habían generado tanto por los incendios en el estado de California como por las tormentas de nieve en distintas partes del país.
La producción industrial de febrero (0.7% m/m) también percibió un avance mayor al esperado (0.2% m/m), resaltando un sólido desempeño de la producción manufacturera. Caso contrario, el índice de indicadores adelantados del mismo mes experimentó una variación negativa de (-)0.3% a tasa mensual. Además, la Conference Board (agencia encargada de elaborar este índice), redujo su estimado de crecimiento a 2.0% para 2025 (2.3% ant).
Otras regiones
El resto del mundo estuvo centrado en decisiones de política monetaria.
El Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) mantuvo su tasa de interés de referencia en 0.50%, de acuerdo con lo anticipado por el mercado. Dentro de lo más destacado y en línea con el reporte de inflación del jueves, se identificó que el balance de riesgos se encuentra sesgado al alza, por lo que es probable que el instituto central incremente su tasa durante alguna de sus reuniones de 2025.
Por otro lado, el Banco Popular de China (PBC, por sus siglas en inglés) también decidió no mover la tasa, permaneciendo en 3.10%.
En Europa, la tasa de interés de referencia del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) no experimento cambios (4.25% nivel actual). La decisión no fue unánime, con uno de los miembros votando a favor de un recorte de 25pb. Debido al panorama actual, el banco central mostró una postura de mayor cautela para próximas decisiones
En México:
En México, el IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) pronostica un crecimiento mensual de 0.2% en el IGAE, así como en las actividades secundarias y terciarias, para febrero de 2025.
A tasa anual, se anticipa una contracción de (-)0.7%, con una caída de (-)2.1% en las actividades secundarias y un crecimiento de 0.4% en las actividades terciarias, las cuales representan cerca del 60% del PIB nacional.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
En la semana, la Reserva Federal tuvo decisión de política monetaria y dejo sin cambios el nivel de la tasa de referencia. Asimismo, se mantuvo el promedio de las expectativas de los miembros de la FED en dos recortes de tasa de 25 puntos base para lo que resta del año.
Además, el conjunto de expectativas sobre crecimiento e inflación descarta un escenario de recesión económica, aunque sí muestra un mayor avance sobre los aumentos de precios al consumidor. De hecho, hay un ajuste al alza en los estimados de inflación ya que incorpora un impacto parcial por la aplicación de tarifas arancelarias.
En contraste, el mercado continúa descontando la posibilidad de 3 recortes para este año de 25pb cada uno.
Las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron bajas a lo largo de la semana. El bono de 2 años cerró en 3.95%, con 7 puntos base de ajuste a la baja. Por su parte, el vencimiento a 10 años cerró en 4.25% con 6 puntos base menos con respecto al cierre semanal previo.
En suma, se mantiene la idea de que hay un proceso de enfriamiento en el crecimiento, pero con un sesgo al alza en las estimaciones de inflación. No obstante, el mercado le está dando mayor peso al crecimiento y de ahí el ajuste sobre los niveles de las tasas a lo largo de esta semana.
Tasas México
En México, el mercado de tasas fue dirigido por la decisión de política monetaria de la FED, reasumiendo que solo habría dos los recortes de tasas este año. Bajo esta idea, los participantes en el mercado consideran que el diferencial de tasas entre pesos y dólares podría colocarse en 400 puntos base, lo que implica un espacio para bajar la tasa hasta el nivel del 8.0% por parte del Banco de México.
Sin embargo, en la semana que está por iniciar se viene la decisión de Banco de México en la cual ya está descontado el movimiento de baja de 50 puntos base de 9.5% a 9.0%. Sin embargo, veremos si hay alguna señal o guía acerca de los siguientes pasos de la política monetaria para poder llegar al mencionado nivel de 8.0% de tasa terminal.
Considerando lo anterior, los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.68%, con 5 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, terminó en 9.46%, con un ajuste de 1 puntos base de baja. A nivel intersemanal se dieron niveles más bajos a los descritos, significando un ajuste de alza de las tasas, lo que implicó la materialización de plusvalías dado el rally de las últimas semanas a lo largo de la curva de rendimientos.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar mostró vaivenes importantes a lo largo de la semana. La moneda norteamericana operó en el rango de $19.85 a los $20.30 pesos por dólar a lo largo de la semana, con un cierre ligeramente por arriba de los $20.20 pesos por unidad. EL mercado cambiario vuelve a ponderar la incertidumbre por la resolución de los aranceles para el próximo 2 de abril, lo cual también se combina la incertidumbre en la trayectoria de tasas por parte del Banco de México, esto posterior al recorte de 50 puntos base esperado para esta decisión. Es posible que a lo largo de esta semana veamos una cotización cambiaria con mayor volatilidad.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante la próxima semana, destaca la decisión de política monetaria por parte de Banxico, en donde en INVEX estimamos que reduzcan la tasa de interés de referencia en 50pb hacia un nivel de 9.00%. Por otro lado, se publicará la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena de marzo.
En el resto del mundo, se dará a conocer el deflactor del gasto en consumo de febrero en Estados Unidos (indicador de inflación favorito de la FED), así como la confianza al consumidor de la Conference Board.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: La corrección va en serio – Columna.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025