Riesgo de estanflación en EE.UU. – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Los buenos rendimientos de enero hacen más difícil abandonar la cautela – Opinión Estratégica
Riesgo de estanflación en EE.UU.
La resistencia por encima de lo esperado en la inflación al consumidor, así como la sorpresiva debilidad en las ventas al menudeo de enero despiertan en el mercado la amenaza de una posible estanflación en la economía de los Estados Unidos. El mandato dual de la FED podría enfrentar riesgos en ambos sentidos.
Esta semana destacan datos que podrían confirmar el debilitamiento de la economía mexicana al cierre de 2024.
Economía
Lo más relevante…
La publicación de la inflación al consumidor de enero, acompañada de un reporte de inflación al productor del mismo mes, mostraron que los precios en la economía norteamericana están presentando una resistencia mayor a la anticipada por los analistas. Por ello, a mediados de semana, el consenso del mercado se inclinó nuevamente por una reducción de 25 puntos base (pb) en el intervalo de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED) después de que ésta hiciera una pausa en el ciclo de recorte de tasas.
Lo anterior se vio respaldado durante la comparecencia del presidente del instituto central, Jerome Powell, frente al Senado y a la Cámara de Representantes de Estados Unidos los días martes y miércoles, respectivamente, en donde Powell reiteró que la FED no tiene prisa por recortar las tasas de interés.
No obstante, la publicación de las ventas al menudeo del primer mes de 2025 agitó al mercado debido a una contracción mensual significativamente distinta al avance esperado, además de ser su mayor disminución desde enero del año pasado. Aquello despertó la posibilidad de una estanflación (situación económica en la que hay una alta inflación y un estancamiento económico) en el país norteamericano.
Hacia delante, será relevante observar la evolución tanto de la inflación al consumidor como de las ventas al por menor (así como otros indicadores relacionados) para analizar si efectivamente se comportan con una trayectoria que confirme este fenómeno económico que genera alerta entre los economistas. Por otro lado, la FED deberá de seguir muy dependiente de los próximos datos para evaluar qué decisión de política monetaria será la óptima para el estado actual de la economía.
Finalmente, la implementación de tarifas arancelarias por parte del presidente Donald Trump exacerbaría la probabilidad de una estanflación partir de mayores presiones inflacionarias y de una desaceleración en el crecimiento.
En el contexto global…
Estados Unidos
El índice de precios al consumidor registró una variación mensual de 0.5% en enero, por encima del 0.3% m/m, esperado por los analistas del mercado. La inflación subyacente también se ubicó ligeramente arriba de lo previsto (0.4% vs. 0.3% a tasa mensual). Al interior de las cifras, destacó el fuerte repunte en las primas de seguros de automóviles, así como en los precios de vivienda. Por otra parte, destacó el fuerte repunte en los precios de autos usados. Cabe recordar que, durante la pandemia, los precios de estos últimos aumentaron significativamente y ejercieron una fuerte presión sobre la inflación subyacente.
En lo que respecta a los precios al productor (0.4% m/m), la presión más importante en enero se observó en las cotizaciones de alimentos y energía. No se descarta que las negociaciones sobre la guerra Rusia-Ucrania que lleven a cabo los equipos de los presidentes Trump, Putin y Zelensky (quien reciente confirmó su participación en las reuniones sobre el tema que se realizarán en Arabia Saudita) influyan de manera importante sobre los precios internacionales de estas materias primas.
En más datos, destacaron las ventas al menudeo y la producción industrial de enero. Las ventas totales se vieron fuertemente afectadas por condiciones climatológicas adversas (principalmente los incendios en California), así como por el ajuste negativo que tradicionalmente registra este indicador en enero de cada año. Las ventas cayeron 0.9% m/m contra la expectativa de un avance nulo (0.0% m/m).
En contraparte, destacó el fuerte repunte de la producción total (0.5% m/m vs. 0.3% m/m estimado), impulsada por el sector de electricidad, gas y agua. Las manufacturas registraron un ligero avance de 0.1% a tasa mensual en enero.
Finalmente, destacó el ajuste a la baja en la estimación de crecimiento que elabora la FED de Atlanta a través de su modelo GDPNow, misma que pasó de 2.9% a 2.3% a tasa trimestral anualizada.
Es probable también que los estimados de crecimiento e inflación, vuelvan a registrar modificaciones en la medida en que se conozca información más concreta sobre la política arancelaria del presidente Trump, misma que por ahora es incierta en cuanto a porcentajes o entrada en vigor de éstos.
Otras regiones
La semana pasada se reportó el crecimiento del PIB del Reino Unido correspondiente al 4T-24. El crecimiento se ubicó ligeramente por encima de lo esperado por el consenso (0.1% vs -0.1% a tasa trimestral estimado). A pesar de la modesta tasa de expansión, ésta es más sólida que la que registran otras economías de Europa, entre ellas Francia y Alemania.
En la zona Euro, la producción industrial continuó registrando tasas negativas tanto en términos mensuales como anuales.
En México:
La semana previa destacaron las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de diciembre. De acuerdo con dicha asociación, las ventas mismas tiendas crecieron 1.2% a tasa anual. Para todo 2024, las ventas aumentaron 4.2% respecto a 2023. Dicho dato debe interpretarse con cautela, pues se expresa en términos nominales y no descuenta el efecto de la inflación.
En general, se espera que el gasto en consumo se desacelere durante 2025 debido a un menor ritmo de expansión del mercado laboral.
Por otra parte, el indicador mensual de actividad industrial mostró una contracción de 1.4% a tasa mensual en diciembre. Con este resultado, la producción total se contrajo 2.4% a tasa anual. Las manufacturas del país podrían verse afectadas en caso de que Estados Unidos aplique un arancel a las importaciones de aluminio, acero o algún otro producto elaborado en nuestro país.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Con varios datos económicos que se publicaron a lo largo de la semana (ver sección de Economía) se dieron contrastes que influyeron sobre las cotizaciones de las tasas de interés de los Bonos del Tesoro a lo largo de la semana. Por un lado, la inflación al consumidor con incrementos mayores a los esperados, sobre todo en la parte subyacente; lo que refuerza la idea de que las presiones sobre los precios se mantienen vigentes y por lo tanto el balance de riesgos continua al alza.
En contraste, al cierre de la semana las ventas al menudeo registraron una caída mensual, mucho mayor a lo estimado por el consenso por el mercado y generó disminuciones en las tasas de interés, aunque en menor magnitud que los incrementos en reacción al resultado de la inflación. Sin embargo, el efecto sobre la narrativa del mercado sobre cuando la Reserva Federal podría retomar el ciclo de baja de tasas quedó en duda. Aunque nos decantamos que estas se darán ya en el segundo semestre del año.
Ante estos datos, las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento de baja. El bono de 2 años cerró 4.26% con 4 puntos base de baja. Por su parte, el vencimiento a 10 años cerró en 4.48%, 2 puntos base abajo, pero con mayor volatilidad ya que tocó niveles máximos de 4.66%.
Tasas México
En México, pocos datos relevantes que reportar y con niveles de correlación alta ante los movimientos de las tasas en dólares, aunque en la suma de los movimientos de la semana se dieron pocos cambios, sobre todo en la parte corta y media de la curva. La cual esta respondiendo más a la expectativa de movimiento de la política monetaria del Banco de México, la cual ya está considerablemente descontada.
Como resultado, la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró 9.29%, prácticamente sin cambios en la semana; mientras que para para el Mbono de 10 años, el cierre alrededor del 9.84%, con un ajuste de 9 puntos base de alza. Esta respuesta de la parte larga de la curva en parte se dio por un reajuste de posiciones ante el fuerte recorrido de baja de semana previas.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.25 y $22.60 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre semanal cerca de los $20.31 pxd con una recuperación para el peso. Esta fortaleza semanal en la moneda nacional, en parte se debió por los datos sobre ventas al menudeo que salieron más débiles que lo estimado y que generaron bajas de tasas, tanto en dólares, como pesos. A pesar de la fortaleza, el tipo de cambio se mantiene en rangos de operación consolidados en las primeras semanas del año.
¿Qué esperar los próximos días? …
En Estados Unidos, esta semana destacan datos de actividad manufacturera y sector residencial. Asimismo, hablarán varios gobernadores de la FED, se conocerá un nuevo informe trimestral de Banco de México, así como las más recientes minutas de política monetaria del banco central.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta esta liga.
Tal vez te interesa: Los buenos rendimientos de enero hacen más difícil abandonar la cautela – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- La FED descarta recesión y reconoce el riesgo inflacionario de los aranceles – Decisión FED - marzo 19, 2025
- Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 18, 2025
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025