Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Columna: Posibles sorpresas en el 2025
Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025
Tanto la FED como Banxico redujeron su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, ambos en línea con las expectativas del consenso de analistas. Sin embargo, destacó que los dos institutos centrales actualizaron sus estimados de inflación al alza, sobre todo para 2025. Lo anterior muestra cómo las presiones inflacionarias podrían no ceder durante 2025 conforme a lo anticipado a inicios de este año.
Economía
Lo más relevante…
A lo largo de la semana, diversos fueron los institutos centrales que tuvieron su última decisión de política monetaria de 2024. Dentro de los más relevantes, tanto la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) como Banco de México (Banxico) recortaron su respectiva tasa de interés de referencia de acuerdo con las previsiones de los especialistas. Las reducciones en las tasas no generaron alerta en los mercados.
Sin embargo, lo que sí llamó la atención fue la revisión al alza de los pronósticos inflacionarios. Por un lado, la FED incrementó su estimado para la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente, siendo también un sólido argumento para que la más reciente actualización del dot plot del banco central ahora anticipe no más de dos recortes para el próximo año en vez de cuatro. Por otra parte, Banxico ya no anticipa alcanzar su objetivo de inflación (3.0%) al cierre de 2025, sino hasta el tercer trimestre de 2026. El cambio en las expectativas se debió a la persistencia de la inflación en servicios sobre niveles elevados.
La trayectoria inflacionaria para el año entrante luce incierta. Aunado a ello, el balance de riesgos se mantiene sesgado al alza por factores como la posible implementación de tarifas arancelarias por parte del presidente electo Donald Trump a las importaciones de Estados Unidos provenientes de distintas partes del mundo, una persistencia a nivel global de los precios de los servicios, así como la continuidad de conflictos geopolíticos que generen disrupciones en los precios de las materias primas.
En el contexto global…
Estados Unidos
De acuerdo con el PMI manufacturero de diciembre, la actividad de dicho sector se mantiene estancada. Por otra parte, los servicios se afianzan como el principal pilar del crecimiento económico.
Las ventas al menudeo de noviembre crecieron 0.7% m/m, por encima de lo esperado por el consenso de analistas del mercado (0.6% m/m). Excluyendo autos y gasolina, las ventas aumentaron 0.2% a tasa mensual. Las cifras se vieron favorecidas por las ofertas del Black Friday. En cuanto a otros datos de actividad económica, el índice de indicadores adelantados aumentó 0.3% m/m en noviembre, el primer avance en este indicador desde febrero de 2022. Por otra parte, Los datos de actividad residencial mostraron comportamientos mixtos.
Destacó la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal (FED) de este año. En línea con lo esperado, el intervalo objetivo de la tasa de referencia se redujo en 25 puntos base (pb) a (4.25%-4.50%).
Además de aumentar sus estimados de crecimiento y de inflación, las previsiones de los miembros de la FED apuntan a no más de dos recortes adicionales a la tasa de referencia en 2025.
Las políticas de Donald Trump en materia de aranceles e impuestos serán clave para las expectativas de inflación.
Otras regiones
En la Eurozona, los índices PMIs manufacturero y de servicios confirmaron que la actividad en la región se mantiene débil a pesar del ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia que ha implementado el Banco Central Europeo (BCE).
En China, resurge el riesgo de una deflación que genere una caída del consumo privado, así como un posible impacto negativo en el comercio exterior ante una política comercial hostil por parte del siguiente presidente norteamericano.
En Brasil, el Congreso avanza hacia la aprobación de medidas fiscales restrictivas que permitan una reducción del elevado déficit público del país.
En Japón, el banco central mantuvo su tasa de interés de referencia en 0.25% en una decisión que no fue unánime y de la cual surgieron distintas reacciones en el mercado.
En México
En el ámbito de la política monetaria, Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés de referencia en 25 pb, con lo cual ésta cerró el año en 10.00%.
Al igual que ocurrió con la FED, Banxico endureció su postura, pues en la reunión pasada y de acuerdo con lo asentado en las minutas, un par de miembros de la Junta de Gobierno consideraron que habría espacio para un recorte de mayor magnitud (50 pb).
Destacó cómo Banxico postergó la expectativa de la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 3.00% hasta la segunda mitad de 2026.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
En la parte de mercado de dinero gubernamental de Estados Unidos se observa un panorama un poco diferente. Ante las posibles implicaciones de las nuevas políticas por parte del Poder Ejecutivo norteamericano, particularmente en el déficit público y tarifas arancelarias aunado a las presiones alcistas en las expectativas de la inflación subyacente puede continuar incertidumbre en las tasas de interés.
A pesar de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal norteamericana de disminuir por 25 puntos base la tasa de interés de referencia (4.25%-4.50%), el mercado prestó mayor atención a las nuevas implicaciones gubernamentales y a las presiones en los precios. La tasa de los bonos a 2 años incrementó 6 puntos base al concluir la semana en 4.31%, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años subió 12 centésimas hasta llegar a niveles de 4.52%.
Para 2025, se espera que los recortes de la tasa de interés oscilen entre 2 y 3 ocasiones de 25 puntos base, en línea con la mediana del dot plot. Inversionistas del mercado de dinero ya no ven tan seguro la baja potencial tanto en la inflación como en las tasas.
Tasas México
En México, la Junta de Gobierno de Banxico tomó la decisión de disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base, para bajar de 10.25% a 10.00%. La decisión fue unánime y en la línea con la mayoría de las expectativas del mercado de dinero mexicano. Sin embargo, el banco central mexicano destacó que ya no espera alcanzar el objetivo de inflación de 3.0% para el fin del año 2025, sino hasta el 3T26, debido en parte a las presiones en la inflación de servicios. Con ello aún hay posibilidades de alzas en las expectativas de política monetaria
En el mercado de tasas de interés, la tasa de los bonos M MAR28 de 3 años llegó a 9.85%, lo que representa un incremento de 28 puntos base. Por su parte, los bonos M NOV34 de 10 años alcanzaron 10.37%, alza de 28 puntos base. En otros temas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó el calendario de subasta de valores gubernamentales para el 1T25; alzas en monto de Bonos y Udibonos cortos y baja en monto de revisables y Bonos y Udibonos de largo plazo.
Tipo de cambio
El peso mexicano continúa con altos niveles de volatilidad. La cotización de la moneda osciló entre 20.05 pesos por dólar y 20.50 pesos por dólar, marcando altibajos importantes. Se debió en gran parte a los comentarios de política monetaria tanto de la Reserva Federal como de Banco de México. Al cierre de la semana, el tipo de cambio terminó con un nivel más estable de 20.03 pesos por dólar, lo cual puede deberse a los movimientos al alza de las tasas de interés de México y de Estados Unidos.
¿Qué esperar los próximos días? …
La próxima semana, en México destaca la inflación al consumidor durante la primera quincena de diciembre y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de octubre, mientras que en Estados Unidos, lo más importante será la venta de vivienda nueva de noviembre.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: Posibles sorpresas en el 2025
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024