Mercado descuenta recorte de tasas – Semanal economía
Mercado descuenta recorte de tasas – Semanal economía
El crecimiento en Estados Unidos sorprendió al alza. La inflación se mantiene a la baja ante menores precios de energía. En México, a pesar de la desaceleración que confirman algunos indicadores de actividad, la inflación anual de servicios volvió a acelerarse. No anticipamos que el banco central reduzca la tasa interés de referencia en agosto. Y no sólo por la persistencia de la inflación subyacente.
La semana pasada…
Esta semana destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). No anticipamos cambios en el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales (la tasa de referencia), mismo que se ubica en [5.25%-5.50%]. Por otra parte, y pesar de un sólido reporte del PIB, creemos que la FED podría comenzar a cambiar su lenguaje para recortar la tasa de interés de referencia en septiembre, en línea con lo que todavía anticipa el mercado.
La inflación en Estados Unidos mantiene una trayectoria de baja (principalmente aquélla que se mide a través del deflactor del gasto en consumo subyacente que se publicó la semana pasada). No obstante, ésta se mantiene por encima del objetivo de 2.0% de la FED y es probable que no regrese a dicho nivel ni siquiera en 2025.
Es por ello que, si bien la FED podría recortar su tasa dos veces este año, eso no implica el inicio de un ciclo continuo de bajas y mucho menos el regreso de la tasa de referencia hacia similares a los observados en la etapa más crítica de la pandemia.
A final de cuentas, niveles de inflación consistentemente mayores los objetivos se traducen en mayores niveles de tasas de interés por más tiempo.
En el contexto global…
Estados Unidos
La información económica en Estados Unidos fue mixta.
El PIB de Estados Unidos creció 2.8% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo abril-junio de 2024 a pesar de una contribución negativa de las exportaciones netas. Sorprendió la fortaleza del gasto en consumo en mercancías, mismo que contribuyó con 0.55 puntos porcentuales al crecimiento trimestral anualizado del PIB después de algunos trimestres de haber mostrado cierta debilidad. El gasto en servicios se mantuvo sólido. Destacó la contribución al crecimiento de los inventarios (0.82 puntos porcentuales).
Si bien el dato del PIB fue positivo, el significativo incremento de los inventarios sugiere menores niveles de producción hacia delante, en línea con la expectativa de una desaceleración económica durante los siguientes trimestres.
En el sector residencial, las ventas de casas existentes retrocedieron 5.4% a tasa mensual al pasar de 4.11 a 3.89 millones de unidades anualizadas entre mayo y junio. Las ventas de casas nuevas retrocedieron 0.6% en junio después de haber caído alrededor de 15% m/m en mayo .En contraparte, los permisos de construcción de casas se revisaron al alza para crecer alrededor de 4.0% m/m en junio.
Los índices PMI de julio registraron comportamientos opuestos. El índice correspondiente a manufacturas retrocedió de 51.6 a 49.5 puntos, regresando a terreno consistente con una contracción de la actividad en dicho sector. Por el contrario, el índice de servicios aumentó de 55.3 a 56.0 puntos.
México
La inflación al consumidor de la primera quincena de julio (0.71% q/q) sorprendió significativamente al alza. Por otra parte, la inflación subyacente continuó a la baja ante un descenso adicional en la parte de mercancías (3.08% a tasa anual).
Los precios de servicios aumentaron 0.37% en el periodo y la tasa anual repuntó a 5.17%. Destaca la persistencia de la inflación de servicios a pesar de un menor ritmo de crecimiento de la economía.
El descenso, muy paulatino, de la inflación subyacente permitiría un recorte de 25 puntos en la tasa de interés de referencia de Banco de México (Banxico). A diferencia del consenso del mercado, estimamos un primer recorte hasta noviembre. No sólo es la persistencia de la inflación subyacente lo que retrasaría un movimiento de baja. También es probable que Banxico vuelva a considerar un posible episodio de turbulencia financiera ante la posible aprobación de una serie de reformas constitucionales en septiembre que impactarían sobre las perspectivas para las finanzas públicas y la inflación.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana destacan los datos del mercado laboral norteamericano. El martes se publican las vacantes laborales de junio y los analistas anticipan una caída de 8.14 a 8.05 millones de unidades. Por otra parte, el viernes se conocerá la nómina no agrícola de julio (+178 mil empleos esperados vs. +206 mil en mayo). La tasa de desempleo podría mantenerse en 4.1%. Como hemos mencionado en foros anteriores, no anticipamos una caída del empleo, o un incremento importante en la tasa de desocupación, si las vacantes laborales se mantienen elevadas (el promedio pre-pandemia era de alrededor de 4.1 millones).
En México destaca la publicación del PIB del 2T-24. Estimamos un crecimiento de 2.4% a tasa anual. Por otra parte, hacia delante es probable observar un menor ritmo de crecimiento de acuerdo con lo que sugieren algunos indicadores oportunos. En particular, se empieza observar un cierto debilitamiento del mercado laboral en nuestro país.
Para conocer el resto de los indicadores que se publicarán esta semana, favor de consultar la agenda semanal.
Para conocer los estimados de éstas y otras variables, favor de consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: Crece la expectativa de baja de tasas – Opinión Estratégica.
Mercado descuenta recorte de tasas – Semanal economía / Mercado descuenta recorte de tasas – Semanal economía
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024