Tasas de los bonos de Tesoro mostraron alzas – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Tasas de los bonos de Tesoro mostraron alzas – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Durante la semana se conocieron las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal sobre su política monetaria, en la cual se mostró aun un tono restrictivo, contrario a lo que el mercado consideraba. La FED considera que los datos inflación en los primeros meses del año son malos y se mantiene un fuerte impulso del crecimiento. Por lo tanto, tomará más tiempo de lo estimado tener la confianza de que la inflación alcanzará su objetivo del 2.0%.
Por lo tanto, ven la necesidad de mantener las tasas sin cambios por más tiempo. Aunque hay miembros con cierta tendencia a aumentar las tasas en caso necesario. Por lo tanto, mantenemos la idea de que la FED hará modificaciones a la tasa de referencia hacia el último trimestre del año y sólo serían dos recortes a la tasa.
Como resultado de lo anterior, las tasas de los bonos de Tesoro se incrementaron. Para el vencimiento a dos años la tasa cerró la semana sobre niveles del 4.95%, 12 puntos base por arriba del cierre semanal previo. Mientras que el bono de 10 años cerró en niveles del 4.47%, con ajustes de alza de 5 puntos base.
La semana que esta por iniciar será relevante conocer el incremento porcentual del deflactor del consumo personal, sobre todo la parte subyacente. La cual si mantiene señales de presión seguirá generando presiones en las tasas y consolidará la idea de tasas altas por mayor tiempo.
En México, también se publicaron las minutas sobre la política monetaria por parte del Banco de México y el tono también marco mayor tendencia restrictiva que lo reflejado en el comunicado. La Junta de Gobierno del Banxico mantiene las preocupaciones sobre la inflación de servicios. Por lo tanto, el sesgo para la toma de decisiones esta recargado a la dependencia de los datos que se publicarán antes de cada una de sus próximas decisiones sobre política monetaria. Las discusiones de los miembros de la Junta son divergentes en el sentido de poder realizar un ciclo de bajas, no continuas, o no hacerlas.
De momento, para el mes de junio la decisión se basará en los datos de inflación de todo mayo, así como de la primera quincena de junio, así como los ajustes que se den al pronostico que Banxico realice de la inflación. El cual han ajustado al alza y esto por si solo representa una señal de mantener tasas altas. Consideramos que se dará un recorte acumulado de 75 puntos base y que estos se ubicarán más hacia el cierre del año.
Esta expectativa se refuerza con la publicación de la inflación para la primera quincena de mayo. La cual se ubicó en (-) 0.21%, caída menor al estimador por el mercado de (-) 0.24%, asimismo, la inflación subyacente fue 0.15% en línea con el mercado y resaltamos que la inflación subyacente anual pasó de 4.34% a 4.31%, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2021. Sin embargo, aún hay una resistencia importante a la baja en la parte de servicios (5.23% anual). Aunado a lo anterior, resurgen riesgos inflacionarios en materias primas (mayores costos para bienes finales) así como por las posibles afectaciones del clima.
Dados los riesgos persisten en la inflación y el tono de las minutas de la anterior reunión, no podemos descartar que Banxico mantenga la tasa de interés de referencia en 11.00% en su próxima reunión del 27 de junio.
Bajo este panorama, junto con el comportamiento de las tasas en dólares, el mercado entró en una dinámica de ciertos incrementos, con lo que el Mbono con vencimiento a 3 años registró un cierre semanal de tasa alrededor del 10.13 %, 4 puntos base de alza. Mientras que en el vencimiento a 10 años cerró la semana alrededor del 9.71%, con incrementos 5 puntos base.
En el mercado cambiario, la valuación del dólar registró un intervalo de operación entre $16.50 y $16.75 pesos, con un cierre de la semana cercano al límite superior de este rango. El movimiento en favor del dólar en parte se derivó de la publicación de las Minutas, tanto de la FED, como de Banxico. En las cuales, se consolida la idea de que la FED mantendrá las tasas altas por más tiempo y que existen opiniones de sus miembros hacia la restricción monetaria. Lo cual impactó la valuación de dólar de forma positiva, pero dentro de un rango relativamente estrecho de operación a lo largo de la semana.
Deuda Privada
ATLASCB: HR ratificó las calificaciones de AAA y con perspectiva Estable para la emisión de CEBURS Fiduciarios con clave de pizarra de ATLASCB 22, que se basa en una Mora Máxima de 19.8% capaz de soportar bajo un escenario de estrés, que comparado con la Tasa de Incumplimiento Histórico de 1.7% resulta en una Veces Tasa de Incumplimiento de 11.5x. La calificadora destaca que los niveles de Aforo se han mantenido con una tendencia al alza en los últimos meses para llegar a niveles de 1.25x.
Opinión: Positivo
La empresa sigue presentando números favorables que soportan una calificación de AAA y perspectiva Estable, además, de que la visión a futuro sigue siendo positiva y los riesgos o factores que podrían incidir a la calificación son menores. La bursatilización fue de créditos y arrendamientos, y tiene una sobretasa favorable sobre TIIE a 28 días de +2.04%. El monto total de la emisión de Certificados Bursátiles es de $500 millones de pesos y no tiene problemas importantes calificación.
Tal vez te interesa revisar nuestros reportes anteriores.
Tasas de los bonos de Tesoro mostraron alzas – Semanal Deuda y Tipo de Cambio. / Tasas de los bonos de Tesoro mostraron alzas – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Entre recortes y cautela: decisiones de Banxico y la FED en el segundo semestre del año. - julio 8, 2025
- Perspectiva Mensual (Julio) - julio 4, 2025
- Perspectiva Mensual (Junio) - junio 9, 2025