Tasas de referencia con comportamientos mixtos – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Tasas de referencia con comportamientos mixtos – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Durante la semana se dio la intervención pública de algunos miembros de la FED, entre ellos su presidente Jerome Powell, así como del presidente de la FED de Atlanta Raphael Bostic. Ambos en el sentido de que la inflación sigue siendo un tema importante con riesgos altos. Powell claramente declaró que no se dudará en apretar la política monetaria, es decir subir la tasa de referencia, en el caso que fuera apropiado, es decir que volverían a subir la tasa. En el caso de Bostic, sus declaraciones van en el sentido de que llegar a la meta de 2.0% tomará algún tiempo más, pero que podría hacerlo sin tener que hacer algo más.
Hay un debate al interior de la FED, pero coinciden en que de momento no es necesario hacer ajustes. Sin embargo, el panorama inflacionario no apunta a una desaceleración relativamente pronta y expedita para alcanzar el objetivo. Lo que si hay riesgos que pueden volver a desviar la trayectoria de inflación y es ahí donde Powell deja claro que actuaran con un incremento en las tasas.
Bajo todo este discernimiento, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro Norteamericano tuvieron una semana con altibajos. El vencimiento a dos años cerró sobre niveles del 5.05%, 20 puntos base por arriba del cierre semanal previo. Para el bono de 10 años el cierre se dio alrededor del 4.62%, con incremento de sólo 6 puntos base.
En México, se conoció la inflación para todo el mes de octubre, la cual se ubicó en 0.38%, con lo que la tasa anual fue 4.26% (4.45% en septiembre). En la parte subyacente, el aumento fue 0.39% a tasa mensual, ubicando la tasa anual en 5.50% (5.76% en septiembre). La parte de servicios impulsada por el dinamismo de la demanda interna sigue marcando una fuente de presión relevante, lo que se mantiene como un riesgo que puede atrasar la consecución del objetivo.
Asimismo, se dio la reunión de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico); en la cual se mantuvo la tasa de interés de referencia en 11.25%. La decisión fue unánime, pero el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza. Resaltó el matiz que se dio en el comunicado al pasar de mantener la tasa de referencia sin cambios por “un periodo de tiempo prolongado” a “por cierto tiempo”. Lo que el mercado interpreta que estamos cerca de un cambio de ciclo. Sin embargo, los riesgos implícitos por el lado de la demanda reflejados en los precios de los servicios, un déficit fiscal relevante, un nuevo alto incremento en el salario mínimo apuntan a que no se un recorte en la tasa antes junio de 2024.
Con esto, el mercado de tasas en pesos mostró altibajos a lo largo de la semana. En el Mbono con vencimiento a 3 años, cerró la semana en 10.00%, con 27 puntos base de disminución en este periodo. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 9.65%, con bajas de 10 puntos base. Las bajas se debieron porque el mercado empieza a descontar un cambio de ciclo en la política monetaria en un periodo de tiempo relativamente corto, aunque no existe la certeza de ello. Asimismo, la volatilidad por el escenario de tasas en los Estados Unidos seguirá influyendo en las cotizaciones de sus pares en pesos.
Para el mercado cambiario, la volatilidad se hizo presente sobre todo al cierre de la semana; aunque gran parte de esta el tipo de cambio se había mantenido alrededor de los $17.50 pesos por dólar; para las ultimas dos jornadas vimos niveles que llevaron a la cotización a máximos de $17.95, con un cierre cercano a los $17.65 pesos por dólar. La volatilidad de las tasas, tanto en dólares, como pesos, se debió a los ajustes en las expectativas de la política monetaria e impulsó las variaciones relevantes en el valor de la moneda norteamericana. No descartamos que esta volatilidad continúe en los próximos días.
Deuda Corporativa
OMA: Grupo Aeroportuario del Centro Norte informó sobre su tráfico al cierre del mes de octubre del presente año. Los pasajeros totales durante octubre de 2023 llegaron a 2.335 millones de personas, lo cual significa un incremento de 12.2%. Por un lado, los pasajeros nacionales sumaron 2.075 millones de personas (aumento de 11.8%), y por otro lado, los pasajeros internacionales llegaron a 260 mil personas (alza de 15.5%). Cabe indicar que el aeropuerto de Acapulco presentó una disminución de 4.7% al cierre de octubre por la suspensión de operaciones comerciales en dicha ciudad, resultado de los efectos del huracán Otis.
Opinión: Neutral
A pesar de una baja importante en el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Acapulco, hubo un incremento moderado en el tráfico total de la empresa aeroportuaria. Se llegaron a crear 4 nuevas rutas en donde participan ciudades como Monterrey y Durango. En la actualidad, OMA tiene seis emisiones de Certificados Bursátiles circulando en el mercado de deuda corporativa mexicana, cuya calificación crediticia permanece en niveles de AAA.
Tal vez te interesa revisar nuestros reportes anteriores.
Tasas de referencia con comportamientos mixtos – Semanal Deuda y Tipo de Cambio. / Tasas de referencia con comportamientos mixtos – Semanal Deuda y Tipo de Cambio. / Tasas de referencia con comportamientos mixtos – Semanal Deuda y Tipo de Cambio.
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Calendario de Reportes S&P500 del 4T-24 - enero 13, 2025
- Perspectiva Mensual (Enero) - enero 6, 2025
- ¿Cómo cerraron los mercados en 2024? - enero 2, 2025