No hay espacios para tomar riesgos
La acumulación de indicadores que, apuntan a que la economía en Estados Unidos mantiene un crecimiento positivo y por ende costará más trabajo controlar la inflación, no cede. Tampoco se aminora la intensidad verbal de las autoridades con respecto a la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, incluso de nuevo en mayor magnitud, en el futuro previsible. La combinación de estos factores crea una nube de incertidumbre muy intensa y claramente adversa para la toma de riesgos por parte de los inversionistas.
La semana pasada fueron los índices de percepción de los gerentes de compra a nivel global (PMI por sus siglas en inglés) los que aportaron a la percepción positiva en los mercados. En la parte de servicios continúa registrándose un nivel de 55.1 puntos, sin cambios contra el registrado en enero y que confirma una sólida expansión del sector. El de manufacturas se mantiene en zona de contracción, pero registró un fuerte saltó en los niveles del rubro “precios pagados”.
Por su parte, las afirmaciones del presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell, en su comparecencia semestral ante el Congreso, han dejado con pocas esperanzas a los inversionistas. Powell habló de la continua fortaleza del mercado laboral y del consumo, así como de lo “trompicado” que será el camino para controlar la inflación y hacerla descender hacia el objetivo de 2 por ciento.
Explícitamente mencionó que el nivel del ciclo de alza de las tasas de interés probablemente sea mayor de lo anticipado previamente y que, si la totalidad de los datos indican que se necesita una mayor restricción, las autoridades están preparadas para aumentar el ritmo de alzas.
Los mercados siguen descontando la presencia de niveles de tasas de interés cada vez mayores. Los futuros de la tasa de fondos federales en Norteamérica consideran ya que para junio la tasa se ubicaría en un nivel entre 5.50% y 5.75%, y no solo eso, la estimación de un probable descenso se plantea hasta enero del año próximo. La tasa a 2 años del bono del Tesoro se ubica por encima del 5% en momentos y la tasa a 10 años supero también brevemente el nivel de 4 por ciento.
En esta semana vemos más intensidad en la afirmación que le hacía hace quince días: “…hay incertidumbre fuerte con respecto a la velocidad de descenso de la inflación; asimismo, nadie espera que los bancos centrales dejen de subir las tasas, es decir, hay incertidumbre sobre el nivel en el que van a detenerse; por último, una vez que lo hagan, no se sabe cuánto tiempo permanecerán en los niveles altos alcanzados, aunque la mayoría de los inversionistas asume que será un tiempo prolongado, seguramente más allá de este año”.
La falta de visibilidad crea una situación difícil para cualquier inversionista. Si la Fed está decidida a reducir la fortaleza del empleo y el consumo como condición para lograr su objetivo de inflación, entonces la información que sea favorable en cuanto a esas variables va a ser tomada por los inversionistas como adversa. Implica que la Fed debería subir más las tasas y aumenta la probabilidad de un ambiente recesivo.
Paradójicamente, si los datos comienzan a ser malos es probable que exista una menor aversión al riesgo y la inflación podría descender a una mayor velocidad. Así las cosas.
Esta semana se publican datos del sector laboral en Estados Unidos. El consenso estima una generación de empleos menor que la que sorprendió en enero, pero aún positiva. La información publicada ayer por la agencia privada ADP indica que aún hay una creación de empleos muy positiva y un número de vacantes elevado en el mercado laboral.
Para la nómina no agrícola se estima una creación de empleos en febrero de 225,000, de superarse las expectativas este viernes podríamos ver un mayor ajuste en las bolsas a la baja y la continuación de la escalada en la curva de tasas de interés.
La posibilidad de una baja más abrupta del crecimiento y la escasa visibilidad en el mercado de tasas cierran muchos espacios para que los inversionistas encuentren rendimientos satisfactorios. Al parecer, por el momento, vale más la pena ponderar en los portafolios las jugosas tasas de interés de corto plazo (libres de riesgo) que los bancos centrales están dispuestos a mantener.
Si requieres asesoría financiera, acércate a nosotros:
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/No-hay-espacios-para-tomar-riesgos-20230308-0121.html
- Columna: Recesión en México - abril 23, 2025
- Mercados sin tregua – Opinión Estratégica. - abril 23, 2025
- Continúa la incertidumbre – Opinión Estratégica. - abril 8, 2025