La semana pasada le relataba cómo en los mercados financieros se produjo un entusiasmo con relación a las expectativas de inflación para el año próximo. Este martes vimos un impulso adicional en dicho sentido con los datos favorables de inflación de noviembre.
Sin embargo, la Reserva Federal (Fed) el día de ayer pinchó el entusiasmo al subir la tasa de interés de referencia medio punto y mantener una postura de restricción que no parece que vaya a terminar pronto.
Como le decía, la inflación en Estados Unidos disminuyó tanto en la parte general como en la subyacente. En el primer caso, la tasa anual pasó de 7.7% a 7.1%. En el segundo, de 6.3% a 6.0%. Al interior del índice no subyacente destacaron las bajas en los precios de energía, principalmente gasolina. Los precios de alimentos continuaron al alza.
En cuanto al índice no subyacente (que excluye energía y alimentos), los precios de autos usados cayeron por quinto mes consecutivo ante una menor demanda de estos bienes y el componente de transportación finalmente se vio menos presionado; lo que aún no se modera son las rentas en el componente de precios de vivienda.
Los mercados mostraron una reacción muy positiva ante este dato. De llamar la atención fue el empuje de las tasas de largo plazo hacia niveles inferiores al 3.5% y un salto de retornos positivos en las bolsas.
Dos ideas secundaron tal optimismo: Una, el reforzamiento de la expectativa de menores aumentos a la tasa de interés de referencia por parte del banco central; la segunda, la idea de que el ciclo de restricción monetaria está cerca de su final y la posibilidad de ver descensos en las tasas de interés tan pronto como en el segundo semestre del 2023, debido a la trayectoria de baja de la inflación.
Ayer, los miembros del Comité de Mercados Abiertos (CMA) de la Fed se encargaron de consolidar una expectativa menos entusiasta. El comunicado oficial arguye que aumentos subsecuentes en la tasa de referencia serían apropiados para asegurar una postura que sea suficientemente restrictiva para que la inflación retorne a su objetivo de 2 por ciento.
Junto con el comunicado, la Fed publicó su tradicional “grafica de puntos” en donde los oficiales miembros del CMA plasman sus consideraciones a nivel individual.
La media estimada para la tasa de fondos federales en 2023 se ubica en un nivel entre 5.00% y 5.25%, arriba del estimado previo publicado en septiembre de 4.5% – 4.75 por ciento. Lo anterior implica al menos un nivel 75 puntos base más arriba del actual.
Si requieres asesoría financiera, acércate a nosotros:
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Que-predicen-las-tasas-de-interes-20221207-0112.html