En el entorno global
En Estados Unidos, el índice de la encuesta manufacturera de la FED de Dallas se ubicó en (-)14.4 puntos en noviembre (-19.4 puntos en octubre). Por otra parte, el ISM manufacturero finalmente cayó por debajo de los 50 puntos al pasar de 50.2 a 49.0 puntos entre octubre y noviembre. Respecto a este último índice, llamó la atención el descenso en el componente de precios (de 46.6 a 43.0 puntos en el periodo).
En el sector residencial, el índice de precios de casas S&P/CS cayó (-)1.5% a tasa mensual en septiembre (-0.7% m/m esperado por el mercado). La tasa anual se desaceleró significativamente de 13.1% a 10.4%. Ante más caídas en los precios de casas, esperamos que el componente de costo de vivienda del Índice de Precios al Consumidor empiece a ceder paulatinamente, aunque aún se observe cierta resistencia (sobre todo en la categoría de rentas).
El dato más relevante fue el de nómina no agrícola, misma que se expandió en 263 mil plazas en noviembre cuando el mercado esperaba alrededor de +200 mil. La tasa de desempleo se mantuvo en 3.7%. Mientras el número de vacantes en Estados Unidos no caiga, el empleo podría mantenerse firme durante los siguientes meses. Las solicitudes semanales del seguro de desempleo se ubicaron por debajo de lo esperado por el mercado (225 mil vs. 235 mil estimadas).
En cuanto a inflación, el deflactor del gasto en consumo creció 0.3% m/m en octubre, contra un estimado de 0.5% m/m. Con este resultado, la tasa anual descendió de 6.3% a 6.0%. En la parte subyacente, el deflactor creció 0.2% en el mes y la variación anual se ubicó en 5.0% (5.2% en septiembre).
En China, los índices PMI manufacturero y no manufacturero cayeron en medio de una controversia por la política COVID-cero que busca reimplantar el Gobierno central. Ambos se mantuvieron por debajo de los 50 puntos en noviembre, destacando la contracción del índice correspondiente a servicios (de 48.7 a 46.7 puntos).
En la zona Euro, la inflación al consumidor sorprendió a la baja en noviembre al ubicarse en (-)0.1% (0.2% est. por el mercado). La tasa anual se frenó de 10.6% a 10.0%. En la parte subyacente, la inflación de la Eurozona se ubicó en 0.0% mensual (0.6% % est). y en 5.0% anual. A pesar de las sorpresas positivas, mantenemos la expectativa de más aumentos en la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo. Por otra parte, debido a la inminente recesión en la región, no descartamos que estos incrementos puedan ser de menor magnitud a los observados en reuniones pasadas.
En México…
Banco de México dio a conocer nuevos estimados de crecimiento para este año y el próximo en su informe del 3T-22. En ambos casos, el instituto central ajustó al alza sus previsiones. También publicó un primer pronóstico para 2024.
Para 2022, se anticipa un crecimiento de 3.0% vs. 2.2% cifra anterior. Para 2023, la previsión se ajustó de 1.6% a 1.8%. El ajuste fue significativo; no obstante, las sorpresas han sido positivas en lo que respecta a la economía del país. Si bien es probable que Estados Unidos caiga en recesión próximamente, ni la industria ni el comercio exterior han mostrado tropiezos importantes. Sí se ha observado un menor flujo de exportaciones recientemente, pero nada que ponga en riesgo a la economía doméstica. Asimismo, el comercio interno y los servicios se mantienen en expansión a pesar de una elevada inflación subyacente. Para 2024, el estimado para el crecimiento del PIB inicia en 2.1%. En todos los casos, la cifra corresponde al escenario central.
Respecto a inflación, y tal y como lo dio a conocer en su más reciente comunicado de política monetaria, Banxico espera que la inflación converja al objetivo de 3.0% hasta el segundo semestre de 2024.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos, esta semana se publicarán cifras de inversión no residencial, actividad en el sector de servicios, crédito al consumo e inflación al consumidor.
El consenso de analistas anticipa un crecimiento de 0.7% en los nuevos pedidos de la industria de octubre. Excluyendo transportación, se estima un avance más moderado en los pedidos (0.3% m/m). Este lunes se conocerá el ISM no manufacturero de noviembre, para el cual aún se estima una lectura sólida (53.3 puntos) a pesar de caer respecto al mes previo (54.4 puntos). Por otra parte, se anticipa un aumento de $26.5 mil millones de dólares en el crédito al consumidor de octubre.
Los analistas del mercado esperan una variación de 0.3% mensual en el índice de precios al productor (PPI) de noviembre. Este dato podría dar alguna señal sobre la inflación al consumidor que se publicará días después. De confirmarse el estimado de los analistas, la tasa anual del PPI podría descender de 8.0% a 7.1% (de 6.7% a 5.8% en la parte subyacente).
En México destaca el dato de inflación al consumidor de noviembre. Nuestro estimado se ubica en 0.60% mensual y 7.83%. Anticipamos un descenso notorio en la tasa anual (8.41% en octubre) debido a un menor crecimiento en el índice no subyacente y por descuentos en este Buen Fin que en promedio pudieron ser más atractivos.
Después de ubicarse por debajo de 8% anual en noviembre, es probable que la inflación anual repunte nuevamente por encima de este nivel debido a mayores incrementos de precios este año durante la temporada vacacional de invierno.
Declaraciones