En el entorno global
Fue una semana llena de información para la economía norteamericana. El Índice de Precios al Productor (IPP) sorprendió a la baja en octubre, con una variación de 0.2% a tasa mensual (0.5% estimado, 0.4% cifra previa). De igual manera, el IPP subyacente mostró un cambio de 0.0% (0.4% esperado, 0.3% previo). De tal forma, la tasa anual del IPP se sitúo en 8.0%, mientras que la subyacente lo hizo en 6.7%. Por su parte, el Índice de Precios de Importación disminuyó en (-)0.2% durante octubre (-0.5% esperado, -1.2% previo), por lo que la tasa anual se estableció en 6.7%.
La inflación empieza a mostrar señales de reducción, si la tendencia a la baja continúa entonces esto confirmaría el punto de inflexión que reciente mostró el Índice de Precios al Consumidor.
Se observó una retracción de (-)0.1% a tasa mensual en la producción industrial durante octubre (0.2% estimado, 0.4% previo). El índice manufacturero de la FED de Filadelfia se posicionó en (-)19.4 puntos (-8.7 cifra previa) y el de Kansas City mostró una cifra de (-)6 puntos (previamente -7). Mientras tanto, la capacidad utilizada de la industria disminuyó durante el mismo periodo, pasando de 80.3% a 79.9%.
El consumo se mantiene fuerte. Las ventas al menudeo aumentaron 1.3% a tasa mensual durante octubre (0.9% esperado, 0.0% previo). Las ventas que excluyen automóviles también aumentaron 1.3% m/m en el mismo periodo (0.5% estimado, 0.1% previo). Pese al panorama negativo en la producción industrial, el buen desempeño del consumo, variable que representa el 70% del PIB de Estados Unidos, hace que los riesgos de una retracción económica se posterguen.
En el sector residencial, los inicios de construcción de casas se redujeron en (-)4.2% m/m y los permisos de construcción lo hicieron en (-)2.4% m/m, ambos durante octubre. Mientras tanto, en el mismo periodo, las ventas de viviendas existentes disminuyeron en (-)5.9% a tasa mensual (-1.5% cifra previa). El mercado residencial seguirá débil mientras las tasas de interés permanezcan elevadas debido a la política monetaria restrictiva de la FED.
En la parte del empleo, las solicitudes de seguro por desempleo se ubicaron en 220 mil, cifra mejor que la previa de 225 mil. Sin embargo, el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes sigue por arriba del nivel pre-pandemia. Esperamos que la fortaleza del empleo se mantenga hasta que se observe una contracción significativa en la economía estadounidense.
Por su parte, el índice de indicadores adelantados mostró una variación de (-)0.8% a tasa mensual durante octubre (-0.4% estimado y cifra previa).
En México…
Este jueves se conocerá la inflación de la primera quincena de noviembre. Dos efectos opuestos influirán sobre el dato de todo el mes. El primero es de alza al revertirse el subsidio a las tarifas eléctricas de verano en algunas ciudades del país (la primera liberación de este subsidio ya se aplicó en algunas zonas el mes pasado). El segundo efecto es de baja por los descuentos que generalmente se registran durante El Buen Fin.
¿Qué efecto pesará más en noviembre de este año? El mes pasado se registró un avance menor al esperado en los precios de energía a pesar de la reversión del subsidio a las tarifas eléctricas en varias ciudades. Por otra parte, ante los elevados costos que aún enfrentan los proveedores, los descuentos en El Buen Fin podrían ser menos atractivos que en otros años. Esto último no aplicaría si las empresas determinan que es justo ahora cuando hay que aprovechar la fortaleza de la demanda en México y bajan los precios para aumentar el volumen de ventas.
Nos mantendremos atentos al dato de inflación de noviembre, ya que ésta será determinante para el nivel de inflación al cierre de este año (8.40% estimado INVEX).
¿Qué esperar los próximos días?…
Anticipamos una inflación de 0.65% en la primera quincena de noviembre por la liberación del subsidio a las tarifas eléctricas de verano, un repunte en los precios agropecuarios y presión adicional en la parte subyacente (0.42% quincenal) previo a los descuentos de El Buen Fin. De confirmarse nuestras estimaciones, las tasas anuales se ubicarían en 8.24% y 8.74% para la inflación general y subyacente, respectivamente.
El jueves se publicarán las minutas de la más reciente reunión de Banco de México. En éstas se conocerán los motivos por los cuales el subgobernador Gerardo Esquivel votó a favor de un incremento en 50 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia cuando los otros cuatro miembros de la Junta optaron por +75pb.
El viernes se publicarán el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre y la cuenta corriente del 3T-22. En Estados Unidos se publicarán datos de actividad manufacturera y los índices PMI de noviembre, inversión no residencial a octubre y las solicitudes semanales por seguro de desempleo (para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).
Se publicarán pocos datos para la economía norteamericana debido a la celebración del Día de Acción de Gracias.
Declaraciones