Inflación México (octubre): La inflación anual desciende de 8.70% a 8.41%
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.57% a tasa mensual en octubre, cifra inferior a nuestro estimado (0.58% m/m) y a la mediana de los analistas del mercado (0.60% m/m). Con este resultado, la tasa anual descendió de 8.70% a 8.41%.
Por el contrario, la tasa anual del INPC subyacente se aceleró de 8.28% a 8.42%. Los precios de las mercancías alimenticias se mantienen como la principal fuente de presión, con una tasa anual cercana a 14%. Los precios de servicios registraron un crecimiento de 5.30% anual.
Si bien los precios de varios productos agropecuarios retrocedieron en octubre (destacando la caída en el precio de la papa), los precios de cuatro productos de la canasta básica (jitomate, tortilla de maíz, leche, azúcar) y los de gasolina destacaron por su contribución a la inflación del mes. Es probable la segunda versión del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) mantenga un alcance acotado.
-
Mantenemos nuestros estimados de inflación general para 2022 y 2023 en 8.50% y 5.50%. Los correspondientes a la parte subyacente se ubican en 8.45% y 5.40%, respectivamente. Prevemos otro aumento de 75 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia de Banxico esta semana en espera de que la inflación subyacente ceda en algún momento.
[sexy_author_bio]
La inflación subyacente se vio presionada nuevamente por los precios de alimentos, bebidas y tabaco (1.03% m/m). Los precios de la tortilla de maíz y la leche, dos importantes productos incluidos en el PACIC, aumentaron 1.62% y 1.53% en el mes, respectivamente.
En lo que respecta a servicios, destacaron los incrementos en los precios de distintos establecimientos de comida (loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.95% m/m; restaurantes y similares 0.90% m/m). Resaltó la baja en los precios de telefonía móvil (-4.17% m/m).
En referencia al INPC no subyacente, los precios de varios productos agrícolas (algunos incluidos en el PACIC) retrocedieron en octubre, destacando por su magnitud los de la cebolla (-18.39% m/m); naranja (-17.25% m/m), papa y otros tubérculos (-16.50% m/m), así como limón (-11.70% m/m). A pesar del entorno negativo por un tema de la gripe aviar, el precio del pollo cayó 0.82% en el mes.
El precio del gas LP retrocedió 7.28% m/m. En contraparte, los precios de la electricidad y la gasolina aumentaron 17.46% (por la conclusión del subsidio de verano) y 0.67% a tasa mensual, respectivamente.
El comportamiento de los distintos subíndices que componen al INPC fue mixto; no obstante, la inflación general anual finalmente confirmó un punto de inflexión a la baja.
No así la inflación subyacente, misma que se aceleró nuevamente. Hasta que esta categoría de inflación no confirme una trayectoria de descenso, Banco de México podría continuar con los incrementos en la tasa de referencia, si bien cada vez en menor magnitud.
Estaremos muy atentos al comunicado de política monetaria de mañana en el cual esperamos, probablemente no de forma unánime, otro incremento de 75 pb en la tasa de interés de referencia del banco central.
Nuestro estimado para la tasa de referencia al cierre de 2022 se mantiene en 10.50%, cifra similar a la esperada por el consenso del mercado.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025
- Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 10, 2025
- Columna: La amenaza permanente. - marzo 10, 2025