En el entorno global
La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un avance de 261 mil plazas en octubre, cifra mayor a la esperada por el consenso de analistas del mercado. A pesar del buen dato, la tasa de desempleo aumentó de 3.6% a 3.7% ante un incremento en el total de personas desocupadas y una caída de la Población Económicamente Activa (PEA).
En más datos para la economía norteamericana, los índices ISM manufactureros y de servicios mostraron caídas en octubre (de 50.9 a 50.2 y de 56.7 a 54.4 puntos, respectivamente). Llama la atención el marcado descenso del índice de servicios, mismo que había alcanzado un máximo cercano a 70 puntos en diciembre de 2021.
Al igual que otros índices de actividad regional manufacturera, el índice de la encuesta de la FED de la Dallas registró una fuerte lectura negativa en octubre (-19.4 puntos). Por su parte, el gasto en construcción cerró el tercer trimestre con un avance de apenas 0.2% mensual.
Los costos laborales unitarios registraron un freno importante en el tercer trimestre del año (3.5% t/t vs. 8.9% t/t en el 2T-22). Si bien la presión salarial parece ceder, el elevado número de vacantes que aún registra el mercado laboral norteamericano (con un aumento de 10.28 a 10.71 millones de plazas disponibles entre agosto y septiembre) es uno de los principales obstáculos.
En la zona Euro, el índice de precios al consumidor registró una tasa anual de 10.7% en octubre, cifra mayor a la reportada para septiembre (9.9%) y a la esperada por el mercado (10.2%). El crecimiento del PIB se frenó considerablemente en el tercer trimestre del año (0.2% t/t vs. 1.0% t/t esperado). Es probable que el PIB de la Eurozona se contraiga en el 4T-22.
En China, tanto el PMI de servicios como el de manufacturas se ubicaron por debajo de los 50 puntos en octubre. Anticipamos una desaceleración importante en el crecimiento de la principal economía emergente.
En México…
El PIB de México creció más de lo previsto en el 3T-22. Un importante impulso provino del sector terciario, principalmente servicios. Por otra parte, el sector secundario (minería, construcción y manufacturas) creció a una tasa sólida a pesar de menores expectativas de crecimiento tanto para México como para Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país.
Si bien el crecimiento de todo el año podría ubicarse alrededor de 2.7%, para el próximo año el estimado es pesimista (0.1% anual) y enfrenta riesgos a la baja.
El posible recorte en nuestra estimación dependería de la duración y profundidad de la siguiente recesión económica de Estados Unidos, misma que podría manifestarse en el primer semestre de 2023.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana se dará a conocer información relevante en el ámbito de la inflación y la política monetaria.
En Estados Unidos se publicará el índice de precios al consumidor (CPI) de octubre. Se anticipa un avance de 0.6% mensual en la parte general y de 0.5% en la subyacente. De confirmarse estas estimaciones, la tasa anual del CPI general y subyacente descendería de 8.2% a 8.0% y de 6.6% a 6.5%, respectivamente.
En México también se conocerá la inflación de octubre. Nuestros estimados para la parte general y la subyacente se ubican en 0.66% y 0.65% a tasa mensual (8.51% y 8.45% anual, respectivamente). Casi después de este dato se publicará la siguiente decisión de política monetaria de Banco de México. Anticipamos otro incremento de 75 pb en la tasa de interés de referencia del banco central, con lo cual ésta pasaría de 9.25% a 10.00%.
En más datos, también se publicará el crédito al consumo de septiembre en Estados Unidos, la inversión fija bruta de agosto y la confianza del consumidor de octubre en México, así como datos de comercio exterior de China a octubre. Para conocer los estimados puntuales para éstos y otros indicadores, favor de consultar la Agenda Semanal.
Declaraciones