Producción industrial MEX (agosto): Aumentan los riesgos para la producción nacional
- Las perspectivas para la construcción son negativas. Además de bajos niveles de inversión por parte del sector privado local, los proyectos de inversión extranjera podrían posponerse ante mayores costos de financiamiento y menores expectativas de crecimiento.
- Las perspectivas para la producción manufacturera también son negativas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo nuevamente sus previsiones de crecimiento para la economía global en 2023. Las manufacturas mexicanas podrían verse afectadas si se confirma una recesión en la Eurozona y sobre todo en Estados Unidos.
- Después de crecer 6.3% en 2021, anticipamos avances de 2.7% y 1.4% para la producción industrial de 2022 y 2023, respectivamente. El estimado del próximo año enfrenta riesgos a la baja.
[sexy_author_bio]
En la parte de manufacturas (-0.1% m/m) resaltó la caída de 12.5% mensual en la producción de maquinaria y equipo. Dicha contracción probablemente ya refleja los continuos ajustes a la baja en los estimados de crecimiento del mercado. La fabricación de productos derivados de petróleo y carbón, así como la industria alimentaria, también mostraron retrocesos (-2.5% y -0.5% a tasa mensual, respectivamente).
Al riesgo de una contracción económica en otros países que afecte a las exportaciones mexicanas (y por lo tanto a la producción local de manufacturas), habría que agregar las continuas tensiones en torno al Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Es relevante evitar un posible deterioro en la relación comercial con una de las principales regiones económicas del mundo.
En cuanto a la construcción, tanto la parte de edificación como la de obras de ingeniería civil cayeron respecto al mes previo (-1.3% y -3.2% m/m, respectivamente). No se detectan bases para que la iniciativa privada incremente su participación en este sector durante los próximos meses. Además de la mayor cautela que muestran agentes locales, los agentes en Estados Unidos y Europa (importantes proveedores de inversión extranjera directa en nuestro país) podrían posponer proyectos debido a mayores costos de financiamiento –tanto en moneda local como otras divisas- en un entorno de menor crecimiento.
Si bien no anticipamos una recesión económica para México, el crecimiento podría ser muy bajo durante los siguientes trimestres a menos que se concrete una mayor participación privada en el sector de infraestructura. Estimamos un avance de 2.7% en la producción industrial de 2022 y de 1.4% en la de 2023.
Por ahora, con la posibilidad de observar tasas de interés elevadas durante todo 2023 (con todo y el paulatino descenso de la inflación), es probable que los agentes económicos pospongan sus planes de inversión al menos hasta que se confirme un cambio de postura por parte de los bancos centrales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024