La semana pasada…
En su discurso en la Universidad de Gerogetown, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció que se volverá a revisar a la baja el crecimiento económico global en el informe perspectivas de la economía mundial (World Economic Outlook o WEO) que se publicará esta semana. Además, señaló que los riesgos por recesión continúan al alza. Según sus estimaciones, países que representan aproximadamente una tercera parte de la economía mundial registrarán al menos dos trimestres consecutivos de contracción, ya sea este año o el que viene.
El último consenso de probabilidades de recesión para las principales economías del mundo respalda lo mencionado por la Directora Gerente. En Estados Unidos, la probabilidad ya alcanza el 50%, y ha ido creciendo desde marzo del año presente. En el Reino Unido la cifra es de 60% y para Europa en su conjunto es de 72.5%. Todos los países mencionados han implementado una política monetaria restrictiva para luchar contra la inflación, mientras que Europa se encuentra en crisis por obstáculos en el suministro del gas natural.
Esperamos que la recesión alcance primero a Europa y a Reino Unido, pues la economía de Estados Unidos ha mostrado resiliencia, especialmente en su mercado laboral.
Por nuestra parte, consideramos que la probabilidad de recesión en los Estados Unidos está subestimada por parte del consenso. Si bien el mercado laboral norteamericano se encuentra sólido, el crecimiento ya ha sido negativo en los dos trimestres previos. Además, la creciente presión financiera por las altas tasas de interés puede afectar profundamente el mercado hipotecario, lo que impactaría a la riqueza de los hogares, consecuentemente deteriorando el consumo y desencadenando en una recesión.
En el contexto global:
La información económica volvió a ser mixta. No obstante, la mayoría de los datos refuerzan la expectativa de una recesión en la Eurozona y un eventual tropiezo de la economía norteamericana.
En Estados Unidos, el principal dato fue la nómina no agrícola de septiembre, misma que aumentó en 263 mil plazas respecto a agosto. La cifra del mes previo permaneció sin cambios (315 mil plazas). La tasa de desocupación se ubicó en 3.5%, cifra que representó un baja de 0.2 puntos porcentuales respecto al dato anterior.
El elevado número de vacantes que aún registra la economía norteamericana (con todo y el retroceso de 11 a 10 millones de vacantes entre julio y agosto) es el principal motor de las cifras de empleo en Estados Unidos. El ciclo de política monetaria restrictiva de la Reserva Federal podría continuar mientras el mercado laboral se mantenga firme.
El índice ISM de manufacturas cayó de 52.8 a 50.9 puntos entre agosto y septiembre, mientras que el de servicios retrocedió de 56.9 a 56.7 puntos en el periodo. El sector de servicios se mantiene firme gracias a las ganancias que aún se observan en el mercado laboral norteamericano.
Aún no se confirman señales de un deterioro en el consumo privado; no obstante, la fuerte disminución de las importaciones (de $330 mil a $326 mil millones de dólares entre julio y agosto) sugieren el inicio de cierta debilidad.
En la zona Euro, los índices PMI de manufacturas y servicios se adentraron en terreno de contracción al ubicarse en 48.4 y 48.8 puntos, respectivamente. Por otra parte, las ventas al menudeo cayeron 0.3% a tasa mensual en agosto (-2.0% a tasa anual). La probable caída de la economía de Alemania será el principal factor que afecte a toda la actividad de la región.
En México…
La inversión fija bruta cayó 1.4% mensual al inicio del 3T-22. Como se reportó en su oportunidad, el gasto en construcción se contrajo 1.7% en el periodo ante un retroceso de 3.2% m/m en la parte no residencial. La inversión en maquinaria y equipo cayó 0.4% m/m, destacando la parte de equipo de transporte importado (-3.8% m/m). Es probable que la inversión fija bruta vuelva a estancarse debido a menores expectativas de crecimiento para el próximo año.
La confianza del consumidor mostró un inesperado rebote en septiembre. No obstante, el índice todavía se ubica casi 6% por debajo del nivel registrado antes de la pandemia. El componente que muestra el mayor deterioro es el que mide la percepción de los hogares sobre la situación actual del país.
La inflación en México sorprendió a la baja. Para conocer el detalle de nuestra opinión, favor de consultar liga que se incluye al inicio de este reporte.
¿Qué esperar los próximos días?..
En Estados Unidos se publicarán los datos de inflación para septiembre. Anticipamos una menor cifra mensual para la inflación subyacente en comparación con agosto (0.4% esperado, 0.6% previo). Por lo tanto, la tasa anual podría ubicarse wn 6.5% (6.3% en agosto). Respecto al índice general, prevemos que el aumento para septiembre sea de 0.2% m/m (0.1% previo). En cuanto a la tasa anual, estimamos un nivel de 8.1% (8.3% en agosto). La inflación subyacente muestra persistencia en los Estados Unidos y, mientras no se observe una clara tendencia a la baja, no esperamos ver un cambio en la política monetaria del país.
Se espera que el Índice de Precios al Productor se mantenga elevado en septiembre, con un aumento de 0.2% m/m (-0.1% previo). Si bien se prevé una disminución en el componente general a tasa anual (8.4% estimado, 8.7% previo), no es el caso para el componente subyacente, donde se estima que se mantenga el mismo nivel de agosto (7.3%).
Por el lado del consumo, se espera que las ventas al menudeo desaceleren en septiembre (0.2% estimado, 0.3% en agosto). Excluyendo la venta de automóviles, se espera que la cifra sea de (-)0.1% (0.3% previo). El consumo empieza a mostrar señales de debilidad, lo que afectaría a toda la economía estadounidense, por representar alrededor de 70% de su economía.
En Europa se espera una recuperación de la producción industrial. Se estima una variación de 0.6% m/m para agosto, cifra positiva comparada con el (-)2.3% de julio. A tasa anual, esperamos que la producción industrial se coloque en 1.2% (-2.4% previo). Una recuperación en este ámbito es vital para evitar una recesión en Europa.
Se espera que las exportaciones se deterioren en China, con una variación anual de 4.0% para septiembre (7.1% en agosto). La contracción económica que se vive a nivel global está afectando negativamente el volumen de exportaciones del país asiático.
En México, el Banco de México (Banxico) publicará las minutas de su última decisión de política monetaria. Estaremos atentos a cualquier señal por parte de la Junta de Gobierno que pudiera revelar alguna moderación en el ritmo de alza de tasa hacia delante.
También se darán a conocer la producción industrial y la manufacturera, donde se espera una variación de 1.6% a/a para ambos indicadores (2.6% previo industrial, 5.1% previa manufactura). La producción en México sigue rezagada respecto al año previo debido a la categoría de construcción, pero no estimamos una reducción en la misma.
Declaraciones