La semana pasada…
La nómina no agrícola de Estados Unidos aumentó en 315,000 plazas en agosto, cifra mayor a la esperada por el mercado (300,000) pero considerablemente menor a la registrada en julio (526,000). El empleo, que ha resistido la contracción económica de los últimos dos trimestres, empieza a mostrar señales de debilitamiento.
La tasa de desempleo aumentó de 3.5% a 3.7% entre julio y agosto. Este aumento puede explicarse por el incremento en la tasa de participación, que pasó de 62.1% en julio a 62.4% en agosto, lo que se traduce en un aumento de 786,000 personas que se incorporaron al mercado laboral. No todas encontraron empleo a pesar del elevado número de vacantes que aún registra la economía norteamericana.
No descartamos que el empleo registre debilidad durante el último cuatrimestre del año debido a la caída de varios sectores económicos, principalmente el de la construcción.
En el contexto global:
En Estados Unidos, el índice de precios de S&P/CS sorprendió a la baja, al variar en 0.1% a tasa mensual en junio (0.8% esperado, 1.3% previo). El mercado residencial continúa en deterioro frente a los elevados costos de financiamiento actuales y es un sector que refleja en gran medida la situación económica estadounidense.
Por su parte, el índice manufacturero ISM (Institute of Supply Management) se mantuvo en 52.8 puntos en agosto (52.0 esperado, 52.8 previo), mientras que el gasto en construcción cayó 0.4% a tasa mensual en julio (-0.1% estimado, -1.1% previo).
En la Eurozona se dieron a conocer los índices de confianza económica, industrial y de servicios para agosto; los tres sorprendieron a la baja. El indicador de confianza económica mostró una cifra de 97.6 puntos (99.0 esperado, 98.0 previo), en el industrial se observó un nivel de 1.2 puntos (3.5 esperado, 2.3 previo) y el respectivo de servicios se posicionó en 8.7 puntos (10.7 esperado, 8.7 previo).
Las cifras de inflación preliminares para la zona euro sorprendieron al alza. La tasa de inflación general anual se situó en 9.1% (9.0% estimado, 8.9% previo), mientras el índice subyacente registró una variación de 4.3% anual (4.1% estimado, 4.0% previo). Se observó una tendencia similar para el índice de precios de productor de julio. La variación a tasa mensual fue de 4.0% (3.7% esperado, 1.1% previo) y la tasa anual de 37.9% (35.8% esperado, 35.8% previo).
Los recientes aumentos en las tarifas de energéticos, junto con los elevados niveles de inflación y los respectivos aumentos en la tasa de referencia por parte del Banco Central Europeo, hacen que una recesión en la Eurozona sea cada vez más viable.
En China se dieron a conocer el indicador manufacturero y el de servicios Purchasing Managers’ Index (PMI). El primero registró un nivel de 49.4 puntos (49.3 estimado, 49.0 previo). El segundo mostró un nivel de 52.6 puntos (52.2 estimado, 53.8 previo). Los riesgos para una desaceleración en China continúan al alza.
En México…
La nota principal de la semana fue el Informe Trimestral de Banco de México (Banxico) correspondiente al periodo abril-junio de 2022.
Destacó el recorte en el estimado de crecimiento para 2023 de 2.4% a 1.6%. De acuerdo con el instituto central, dicha modificación “refleja el escenario más adverso que se espera que la economía mexicana enfrente para su crecimiento” el año entrante.
Entre los riesgos a la baja para el crecimiento que detectó Banxico, destacó el de “condiciones financieras más astringentes y episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales”. Una inflación elevada, una posible recesión en las principales regiones económicas y la continuación del ciclo monetario restrictivo perjudicarían el desempeño del mercado financiero global.
Los indicadores de actividad del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) manufacturero y no manufacturero cayeron en agosto. De acuerdo con el IMEF, “la economía está entrando en un proceso de menor dinamismo” en comparación con lo observado en el primer semestre de 2022.
El indicador de manufacturas cayó 1.8 puntos para colocarse en 49.4 unidades, cifra consistente con una contracción de la actividad en el sector. Por su parte, el indicador IMEF no manufacturero disminuyó 0.1 puntos respecto a julio para ubicarse en 51.9 unidades.
Como lo hemos comentado en ocasiones anteriores, es probable que el sector de servicios represente uno de los principales motores de crecimiento este año.
¿Qué esperar los próximos días?..
En la Eurozona, esta semana destaca la decisión de política monetaria del banco central (BCE). El consenso del mercado anticipa un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia, misma que actualmente se ubica en 0.50%. A pesar del repunte inflacionario en la región, no esperaríamos ver una postura más estricta por parte del BCE, pues la inflación subyacente se mantiene relativamente baja en comparación con la de otras economías avanzadas (4.3% anual en agosto).
En China se conocerán las exportaciones y las importaciones de agosto. Para ambos casos se anticipa una desaceleración a tasa anual. El jueves se publicarán cifras de inflación al productor y al consumidor al mes de agosto. Los estimados para estas variables se ubican en 3.2% y 2.8% anual, respectivamente.
En Estados Unidos destaca la publicación del Beige Book de la Reserva Federal. En general, esperamos que este documento revele un freno adicional en el sector de la construcción (tanto residencial como no residencial), en la industria manufacturera y el comercio exterior. El ISM no manufacturero de agosto se conocerá el martes (56.7 puntos estimado Bloomberg).
En cuanto a México, esta semana se publican datos de confianza del consumidor, inversión fija bruta, producción industrial y exportación de vehículos, entre otros. Para conocer las estimaciones puntuales de algunos de estos indicadores, favor de consultar la agenda semanal.
Esta semana destaca el dato de inflación de agosto. Después de un fuerte repunte del Índice Nacional de Precios al Consumidor en la primera quincena del mes, anticipamos un avance de 0.70% a tasa mensual. En particular, anticipamos presión adicional en el componente subyacente (0.84% m/m est. INVEX) por el incremento en los precios de refresco, leche y agua embotellada, entre otros productos cuyas cotizaciones registraron alzas relevantes en la segunda quincena. La tasa anual podría ubicarse en 8.71% de acuerdo con nuestros cálculos (8.10% en la parte subyacente).
Es probable que Banxico vuelva a incrementar la tasa de interés de referencia en 75 puntos base este mes.
Declaraciones