Semana con ganancias menos pronunciadas.
Luego de concluir uno de los mejores meses en la historia para algunas bolsas, los mercados de capitales iniciaron diciembre con un comportamiento positivo en la semana, aunque el avance fue menos pronunciado.
El MSCI que incluye emergentes (ACWI) cerró con un alza de 1.5%. Mientras que, el S&P 500 y el Stoxx Europe se expandieron 1.7% y 0.2%, respectivamente.
Los mercados emergentes también mostraron una tendencia positiva, pero el S&PBMV IPC fue de los índices que más avanzaron en la semana, registrando un nivel no observado desde antes de la pandemia del COVID-19.
Y, aunque, el S&PMBV IPC era uno de los mercados más rezagados en el año, destaca un mejor panorama económico para el país, beneficiado principalmente por factores externos, lo que deja entre ver mejores resultados financieros para las emisoras.
Asimismo, no es nuevo que el mayor apetito por activos de riesgo por parte de los inversionistas se centra en gran medida en las ayudas fiscales y monetarias de los gobiernos que, impliquen apuntalar las economías.
Durante la semana, se revelaron datos económicos mixtos que asumen un repunte económico más moderado, como lo fue el reporte de empleo en EE.UU. al incorporar el menor número de trabajadores en seis meses; de allí que, el presidente electo, Joe Biden, reiteró la necesidad de un paquete de ayuda económica.
Al respecto, un grupo bipartidista de senadores y miembros de la Cámara de Representantes propuso un proyecto de ley de ayuda por el COVID-19 de Usd$908,000 millones, algo que avivó las expectativas sobre la aprobación de un nuevo programa.
A su vez, el gobierno de Japón mencionó que decidirá a inicios de esta semana el monto final sobre el nuevo paquete de ayuda económica.
Por otro lado, continúa el apoyo en las bolsas por las expectativas de una vacuna contra el COVID-19; y es que, en la semana, Pfizer y Moderna presentaron los documentos a las autoridades para obtener la aprobación de incorporar sus vacunas a la lista de uso de emergencia.
Al respecto, el Reino Unido ya aprobó la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer, convirtiéndose en el primer país en el mundo en dar la autorización.
Nos parece que el sentimiento positivo por la vacuna se vio limitado, después de que, Pfizer recortó sus estimados de producción al mencionar que anticipa producir 50 millones de dosis de su vacuna de COVID-19 este año, que, es inferior al objetivo anterior de 100 millones de dosis.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, se conoce la inflación y los precios del productor de noviembre, la confianza del consumidor elaborada por la U. de Michigan, entre otros.
En la zona euro, habrá reunión de política monetaria del BCE, y se conoce el dato final del PIB del tercer trimestre. Mientras que, en Reino Unido, se publica la producción manufacturera e industrial de octubre.
En Asia, se da a conocer la inflación y los precios del productor de noviembre de China; también, la balanza comercial. En tanto que, en Japón, la agenda económica será abultada al publicarse las órdenes de máquinas centrales de octubre, los precios del productor de noviembre y el dato final del PIB anualizado del tercer trimestre.
En México, destaca la inflación de noviembre, la producción industrial NSA de octubre y la encuesta Citibanamex.
Revelaciones Importantes