Bolsas continúan con racha positiva, apoyadas por la expectativa de mayores estímulos.
Los mercados accionarios concluyeron la semana con rendimientos positivos; en EE.UU., los índices accionarios alcanzaron nuevos máximos históricos.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó 2.3%.
En Estados Unidos, el S&P500 subió 2.3%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 ganó 0.9 por ciento.
Nos parece que el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por la expectativa de que continúen los estímulos en las principales economías para apuntalar el desempeño económico, ante el rebrote en el número de casos por COVID-19 que han llevado a retomar restricciones a la movilidad.
En Estados Unidos, las minutas de la última reunión de la FED mostraron que no existen planes inmediatos para cambiar el programa de recompra de activos.
A su vez, el BCE, en las minutas de su última reunión, destacó la importancia de continuar con los apoyos para impulsar la economía de la región, pues considera que, la pandemia podría tener efectos negativos durante un largo plazo.
El efecto de la pandemia se sigue observando en la información económica, la cual en la semana fue mixta; por ejemplo, en Estados Unidos las solicitudes por seguro de desempleo muestran un repunte, lo que refleja que aún falta mucho para recuperar los niveles de empleo perdidos por la crisis sanitaria.
También las órdenes de bienes durables de octubre, aunque tuvieron un aumento, registran una desaceleración desde el dato previo.
En Europa, los datos preliminares del sector privado revelan que, si bien, las actividades manufactureras continúan en expansión, pierden tracción. En cuanto a servicios, las cifras siguen con mostrando un deterioro, por el impacto de las nuevas medidas sanitarias para contener el rebrote del COVID-19
Por otro lado, nos parece que el sentimiento positivo también se vio apoyado por la posibilidad de que el proceso de vacunación contra el COVID en algunos países inicie antes de que termine el año.
Tal es el caso de EE.UU., donde el jefe de la operación denominada “Warp Speed”, Moncef Slaoui, dijo que “espera que el proceso de vacunación contra el brote viral inicie en las siguientes semanas”.
Adicionalmente, consideramos que los inversionistas reaccionaron con optimismo a la menor incertidumbre política, después de que la administración de Trump autorizó el inicio del proceso de transición presidencial.
Consideramos que lo anterior limitó las preocupaciones por el resurgimiento en los casos de COVID-19 en el mundo que, en esta semana está cerca de alcanzar los 61 millones de contagios.
En México, aunque al inicio de la semana el índice S&PBMV IPC siguió la tendencia de sus pares internacionales, no logró mantener el desempeño positivo y cerró con una variación negativa de (-)0.6%.
Las principales perdedoras fueron WALMEX, IENOVA y GAP, con variaciones de 7.8%, 4.8%, y 4.6%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda de Estados Unidos destacan los datos del sector privado, la tasa de desempleo y el indicador de actividad de la Fed de Dallas de noviembre. También se espera la publicación del Beige Book.
En la Eurozona se revelarán las ventas al por menor y la tasa de desempleo de octubre. Adicionalmente, se conocerán los datos del sector privado de noviembre, en su lectura final.
Sobre las ventas al por menor, el consenso de Bloomberg adelanta un aumento de 2.5% AaA, ganando tracción desde el 2.2% del dato previo.
En Reino Unido, se espera el precio de vivienda nacional de noviembre y las cifras de los indicadores del sector privado de noviembre en su lectura final.
En China la agenda incluye los datos del PMI de noviembre; en el caso del PMI manufacturero, el consenso anticipa que se ubique en 53.5 puntos, mientras que para el PMI de Servicios espera que sea de 56.4 puntos, en ambos casos representaría un deterioro desde los datos previos, aunque, se mantendrían por arriba de los 50 puntos que implican expansión.
En Japón se espera la tasa de desempleo de octubre y la venta de vehículos de noviembre.
En México se revelan los datos del sector automotriz y las remesas de octubre; además, el PMI de manufactura de noviembre.
Revelaciones Importantes