Semana positiva impulsada por resultados alentadores sobre la vacuna contra el COVID-19.
El mercado de capitales tuvo un comportamiento positivo en la semana, aunque el avance fue menos pronunciado al registrado la semana pasada.
Asimismo, algunos índices accionarios siguieron anotando máximos históricos; tal fue el caso del MSCI que incluye emergentes (ACWI) y el S&P 500 con un avance alrededor de 2.2%.
Mientras que, el Stoxx Europe y el S&PBMV IPC se mantuvieron en máximos de 8 meses con una variación semanal de 5.1% y 5.9%, respectivamente.
El sentimiento positivo se vio soportado por noticias alentadoras sobre los resultados de los ensayos de la vacuna contra el COVID-19, desarrollada por Pfizer; al indicar que, en pruebas a gran escala, se previene el 90% de infecciones de dicho virus.
Esto incentivó el apetito de los inversionistas por los sectores rezagados, como el energético y financiero (sectores más afectados en lo que va del año) que mostraron el mejor desempeño, con avances cercanos a 15% y 8%, respectivamente.
En tanto que, los sectores que más se habían beneficiado por esta pandemia: consumo discrecional y tecnológico, se contrajeron alrededor de (-) 2% y (-) 1%, respectivamente, en la semana.
Si bien, lograr una vacuna eficiente permite que se retome la movilidad de las personas y con ello se normalice la actividad industrial; el reto estará en la velocidad de desarrollo y distribución de dicha vacuna.
Más aun cuando los contagios diarios continúan registrando nuevos máximos, haciendo que los gobiernos impongan mayores restricciones de movilidad, lo que incide en que la recuperación económica sea más lenta de lo esperado.
Tal fue el caso de la ciudad de Nueva York, quien durante la semana anunció que los bares y restaurantes deberán cerrar más temprano, para frenar la segunda ola de contagios.
También, el gobierno de Alemania y Francia mencionaron que, aún con las noticias positivas sobre el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19, las restricciones de movilidad no serán levantadas pronto.
Por ello, los estímulos monetarios y fiscales siguen siendo esenciales para la recuperación económica.
Un mensaje que, los líderes de la FED y del BCE– mencionaron que sigue siendo incierto el panorama y continuarán dando su apoyo a la economía.
Al respecto, el BCE dijo que, proporcionará más estímulo en diciembre, muy probablemente a través de su programa de compra de bonos de emergencia por la pandemia y préstamos más baratos para el sector bancario.
En cuanto a México, el balance de las ganadoras del índice S&PBMV IPC fueron 74% emisoras con variaciones positivas; y destacó el alza de GENTERA, ASUR y FEMSA.
Por otro lado, Banco de México mantuvo el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 4.25%. La decisión de los miembros de la Junta de Gobierno fue por mayoría, pues un integrante votó por reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base.
Nuestro economista en jefe considera que, por el tono del comunicado de este día, es probable que la Junta decida mantener sin cambios el nivel de la tasa de interés de referencia en 4.25% por algún tiempo relativamente significativo.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, se conocen las ventas minoristas de octubre, donde el consenso de Bloomberg espera una desaceleración de un crecimiento MaM de 0.5% desde 1.9% registrado el mes anterior.
También se revela la producción industrial de octubre, las construcciones iniciales y venta de viviendas usadas de octubre, el índice líder, entre otros.
En Reino Unido, se publica la inflación de octubre y el índice de precios del productor de octubre.
En Asia, se da a conocer el índice PMI de fabricación de Japón de noviembre, así como la inflación de octubre.
En México, destaca la encuesta Citibanamex.
Revelaciones Importantes