Bolsas con rendimientos positivos, ante expectativa de un resultado electoral definido en EE.UU.
Los mercados accionarios concluyeron la semana con rendimientos positivos, recuperando el terreno perdido de la semana previa.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó 7.6%, un alza que no se observaba desde inicios de abril.
En Estados Unidos, el S&P500 subió 7.3%, el mayor avance semanal desde principios de abril; en tanto que, el Stoxx Europe 600 ganó 7.0 por ciento.
En esta ocasión, el sentimiento de los inversionistas se vio enmarcado por las elecciones presidenciales en Estados Unidos; donde el candidato demócrata obtuvo el número de puntos para ser considerado el presidente electo.
A pesar de que muchos inversionistas ya descontaban una victoria del partido demócrata, esperaban que fuera más contundente, pues los resultados hasta el momento muestran que los republicanos mantendrán la mayoría en el Senado; mientras que, los demócratas lo tendrán en la Cámara de Representantes.
Si bien un gobierno dividido elimina los extremos, y nos hace pensar que podrían bloquear propuestas como un aumento en impuestos corporativos, también frena la expectativa del tamaño del nuevo paquete de estímulos para ayudar a la economía.
Lo anterior, podría implicar que se requiera todavía la política monetaria para soportar el impacto de la economía. En este mismo sentido, en Estados Unidos no sorprendió al mercado que la FED mantuviera sin cambios su política monetaria; el mensaje del presidente, Jerome Powell, sigue siendo de apuntalar la economía empleando mayores estímulos fiscales.
Por otro lado, continúa la temporada de reportes corporativos, en la que de 147 emisoras del S&P 500 que publicaron resultados esta semana, el 69% de ellas reportaron mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 80% superaron las utilidades esperadas por los analistas
Y a pesar de ser mejor a lo esperado por el mercado, algunas emisoras, como las del sector de energía adelantaron que el re-brote del COVID-19 deteriora las expectativas económicas.
Por ejemplo, la Comisión Europea recortó sus estimados para 2021 a 4.2% desde el 6.1% previsto en julio, pues considera que las restricciones relacionadas con el brote viral se mantendrán en cierta forma hasta 2022.
A su vez, el Banco Central de Inglaterra determinó reforzar sus estímulos monetarios ante las nuevas restricciones a la movilidad por el repunte en los contagios por COVID-19.
En el caso del S&PBMV IPC, si bien siguió la tendencia de los mercados internacionales no alcanzó el mismo ritmo y terminó la semana con un aumento de 4.2%.
Las principales ganadoras fueron BOLSA, TLEVISA, OMA, GAP y ASUR, con variaciones de 12.9%, 11.5%, 10.5%, 8.9% y 8.4%, respectivamente.
En el caso de los grupos aeroportuarios atribuimos el avance a la publicación de sus cifras de tráfico de pasajeros de octubre, las cuales, aunque aún muestran caídas en general son menos pronunciadas al mes anterior; lo que, consideramos confirma nuestra expectativa de una recuperación en el tráfico de pasajeros.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda de Estados Unidos destaca la inflación al consumidor y al productor de octubre; también, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en su lectura preliminar de noviembre.
En cuanto reportes trimestrales, se espera la publicación de destaca los resultados de Disney, Cisco y HP, entre otros donde los analistas esperan otra semana con resultados mixtos.
En el caso de Disney, el consenso de Bloomberg anticipa una pérdida de Usd$0.05 por acción que contrastaría con la ganancia de Usd$1.05 en el 3T-19 y de Usd$0.33 en el 2T-20.
En la Eurozona se revelarán la producción industrial de septiembre; asimismo, se conocerá la tasa de empleo y el PIB del 3T en su lectura preliminar, donde el consenso espera un decremento de (-)4.3% AaA.
En Reino Unido, se espera la producción industrial y la producción manufacturera de septiembre. También se publicará el PIB del 3T en su lectura preliminar; los analistas proyectan una caída de (-)9.5% AaA.
En China la agenda incluye la inflación al productor y al consumidor de octubre.
En Japón se espera la inflación al productor y las ordenes de maquinaría de octubre.
En México se revela la producción industrial de septiembre; también se dará a conocer la inflación de octubre, las cifras de la industria automotriz y las ventas de la ANTAD de octubre.
Revelaciones Importantes