Semana positiva en el mercado de capitales.
El índice global MSCI que incluye emergentes (ACWI) logró cerrar por tercera semana consecutiva con ganancias; y, avanzó 1.3%.
El S&P 500 se expandió 1.3%, el Stoxx Europe 600 anotó 1.6%, en contraste, las bolsas en China retrocedieron, luego de haber avanzado fuertemente semanas anteriores.
En México, el S&PBMV IPC operó en terreno negativo con la presión de GENTERA, BSMX y PINFRA.
En la semana comenzó a cobrar fuerza la temporada de reportes corporativos, y de 29 emisoras del S&P 500 que publicaron resultados, el 78% de ellas mostraron mejores ventas a las estimadas por el consenso, y el 88% superaron las utilidades proyectadas por los analistas.
Destacó el sector bancario, que fue el que más reveló cifras; y, en su mayoría fue positivo. Incluso algunas emisoras mostraron crecimientos en sus utilidades como BlackRock que crecieron 21%; asimismo, Morgan Stanley registró un récord histórico en sus ingresos haciendo que sus utilidades aumentaran 45% vs. al año anterior.
Por otro lado, no todos los bancos lograron un crecimiento, y hubo quienes mostraron caídas fuertes, como JPMorgan con una contracción de más del (-) 50% en sus utilidades, afectado principalmente por el negocio de préstamos; pero, el desempeño fue menos malo a lo esperado, haciendo que el precio de su acción cerrara la semana con un avance de 2%.
Por el lado negativo de los bancos, los resultados de Wells Fargo no alcanzaron las expectativas de los analistas y presentó una pérdida trimestral por primera vez desde la crisis del 2008.
También publicaron resultados emisoras de otros sectores como PepsiCo que presentó una caída en ingresos y utilidades por el cierre de bares y restaurantes, las cifras fueron mejores a las que anticipaban los analistas, aunque, la reacción en el precio de la acción fue menos notoria, pues cerró la semana con una variación casi nula.
También destacó Netflix, con un número de suscripciones menores a las que anticipaban los analistas, con lo que sufrió un castigó el precio de la acción de alrededor de (-) 10% en la semana.
Y Delta que asumió una pérdida contable de más de Usd$1,800 millones al reconocer el menor valor de sus participaciones en Aeroméxico y LATAM Airlines. El precio de su acción se contrajo (-) 0.1%.
En cuanto a México, también comenzó a cobrar fuerza la temporada de reportes, y en la semana lo hicieron AMX y ALFA junto con sus subsidiarias.
En AMX, los ingresos no alcanzaron nuestro estimado, y nos hace tomar una mayor cautela sobre el desempeño que podrían tener las operaciones en el resto de año; además, no descartamos retos relevantes por el entorno económico debilitado y en donde las dinámicas competitivas de la industria podrían dificultar el recuperar a los clientes que se desconectaron en esta contingencia.
Mientras que, en ALFA, los débiles resultados fueron principalmente por menores volúmenes vendidos en todas sus subsidiarias vs. lo anticipado; y, nos sorprendió negativamente la fuerte caída en el margen EBITDA de NEMAK, lo que nos hace pensar en cambios a nuestros estimados hacia delante.
En otros temas, no podemos dejar a un lado el COVID-19. En sentido positivo, en la semana aumentó el optimismo por el resultado positivo de la Fase 1 de las pruebas de Moderna en la vacuna contra el virus, luego de que algunas farmacéuticas anunciaron resultados positivos en las pruebas preoperatorias. En sentido negativo, algunos lugares del mundo reportaron nuevos máximos históricos de casos diarios confirmados.
Creemos que el desarrollo de la vacuna les da más confianza a los países de re-abrir sus economías, lo que contiene el impacto económico; sin embargo, el daño hasta el momento sigue siendo significativo, y las ayudas por parte de los gobiernos son esenciales para contener esta afectación.
Al respecto, en la semana se revelaron los detalles del plan de recuperación de $750 mil millones de euros del BCE.
El sentimiento positivo en la semana se vio atenuado a momentos tras las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, tras las amenazas del presidente Trump de «actuar con decisión» contra aplicaciones tecnológicas de China como TikTok, WeChat, entre otras, luego de acusarlas de no ser empresas independientes, sino que contribuyen con datos de los usuarios al sistema de inteligencia de Beijing.
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU. continúa la temporada de reportes y hay 82 empresas confirmadas que revelarán los resultados trimestrales, entre los que destacan American Airlines, American Express, AT&T, Coca-Cola Company, Intel, Twitter, United Airlines, Verizon, entre otras.
En cuanto a datos económicos, será una semana de poca información relevante, pues solo destacan las ventas de viviendas de junio, el índice PMI de fabricación de julio y el índice líder de junio.
En Japón, se revela el índice PMI de fabricación de julio, y la inflación de julio.
En México, se conocen las ventas minoristas y la actividad económica IGAE de mayo, y la encuesta a economistas de Citibanamex.
Sin embargo, creemos que el foco está en los resultados trimestrales de las emisoras, pues aumentan la publicación de los resultados. Entre ellas destaca: AC, ASUR, FUNO, GFNORTE, GRUMA, IENOVA, KIMBER, KOF, LALA, OMA, VESTA y WALMEX.
Revelaciones Importantes