Tasas y Tipos de Cambio

INVEX Análisis

Deuda Gubernamental

Las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se mantuvieron en un rango de operación relativamente estrecho a lo largo de la semana. Los datos económicos siguen siendo malos y la actividad está completamente deprimida para la economía.

Entre los más relevantes fueron las solicitudes inicias por seguro de desempleo que se ubicaron en 3.8 millones y con casi 18 millones acumuladas en las últimas semanas. Asimismo, se publicó el PIB para el primer trimestre del año con una caída de (-) 4.8% a tasa trimestral anualizada, para mayor detalle ver Semanal de Economía.

Esta semana se dio la noticia de que en algunos estados de los Estados Unidos ya se implementó cierta reapertura de la economía, así como en Europa, donde se conocieron sólo los planes de reapertura en Francia y España para el mes de mayo. Vemos que la reapertura será muy dispareja la reapertura y por lo tanto la recuperación será muy lenta y también dispar.

Con este entorno, la Reserva Federal reiteró una política monetaria totalmente expansiva en su reunión de esta semana, dejó la tasa de referencia en el rango del 0% al 0.25% y apunta a mantenerse de esta forma el resto del año y dispuesta a reforzar los programas de apoyo al crédito que aplicó el mes pasado. Esto ante la confirmación del inicio de una recesión, no sólo en los Estados Unidos, sino global.

Con este entorno, las tasas operaron en un rango entre 0.67% y 0.58% durante la semana con un cierre alrededor del 0.65% y con 5 punto base de alza con respecto al cierre de la semana previa.

Para esta semana vendrán hechos relevantes, principalmente el reporte sobre el mercado laboral del mes de abril. En el cual observaremos el segundo fuerte impacto de la pandemia sobre el empleo, con una caída de 20 millones de plazas laborales y una tasa de desempleo estimada en 14%. 

En México, las tasas de interés continuaron con bajas. El bono de 10 años pasó de un cierre en alrededor de 6.92% la semana previa hasta niveles de 6.65%, 27 puntos base de baja durante este periodo de tiempo. El diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano cerró en niveles cercanos a 605 puntos base, ligeramente más cerrado dado el movimiento de mayores bajas en el mercado local.

Parte de la baja se dio bajo el contexto se dio la subasta de intercambio, bajo el esquema actual que Banxico tiene programado por 750 mil millones de pesos. Se intercambiaron Mbonos con vencimientos de 10, 20 y 30 años y se entregaron al mercado CETES de un año, dos años y Mbonos con vencimientos en 2 y 3 años. Esto generó gran parte de la baja y menor presión para la parte larga de la curva. El objetivo es estabilizar a la curva de rendimientos de los papeles gubernamentales y que los diferenciales entre plazos no se abran de forma anormal.

Para esta semana se publicará la inflación de abril, esperamos una tasa anual cercana al 2.08%. Debido a la fuerte caída en los precios de los energéticos, así como una dinámica mucho más lenta en el incremento de los precios de servicios, ante el impacto de la pandemia, en especial de este sector.

Deuda Corporativa

DINEXCB: La firma calificadora Fitch Ratings tomó la decisión de mantener la calificación crediticia de las emisiones DINEXCB 16 y DINEXCB 16-2 en AA-(mex) emitido por la empresa Dinero Express, subsidiaria de Grupo Elektra. Por su parte, Fitch Ratings tomó la decisión de modificar la perspectiva de los Certificados Bursátiles Fiduciarios desde Estable hasta Negativa. Es una consecuencia del cambio de perspectiva que realizó la calificadora de la empresa Grupo Elektra. Es un reflejo de los impactos negativos provocados por el COVID-19 en México dentro del comercio minorista de bienes no esenciales en el país. OPINIÓN: Negativa. Grupo Elektra y su disminución en perspectiva ya están afectando de forma negativa a las subsidiarias de la empresa comercial, entre ellas Dinero Express, la cual presentó el mismo efecto. Además, se comienza a hablar que los efectos negativos pueden durar en este tipo de empresas hasta el año 2021. El dato favorable es que se cuenta con un Contrato de Garantía de Cumplimiento a favor del Fideicomiso el cual incluye los pagos de los Certificados Bursátiles Fiduciarios. Actualmente, los Cebures tienen sobretasas por encima de 2.00%.

PEMEX: La empresa energética mexicana reportó resultados financieros al cierre del 1T20. Durante los últimos doce meses, medido en dólares, las ventas totales de la petrolera tuvieron una disminución anual de 33.0%, mientras que el EBITDA presentó una reducción anual importante de 70.0%. Se debe principalmente a  la baja en el precio internacional del barril de petróleo, también a una insuficiente alza en el volumen de barriles de petróleo vendidos y a aspectos cambiarios. La deuda total de la compañía llegó a   niveles un poco superiores a $104,000 millones de dólares, ligeras bajas frente al año pasado. OPINIÓN: Negativa. El trimestre fue difícil para la petrolera mexicana. A pesar de una detención de la deuda total de la empresa, la insuficiencia del EBITDA y las ventas, provocaron que el apalancamiento de la empresa volviese a llegar a niveles superiores 14.0x, niveles no vistos desde 2016. Por su parte, la cobertura de intereses presenta niveles cercanos a cero y la razón financiera de recursos generados por la operación sobre la deuda total cayó a un dígito inferior a 5.0x. Estas cifras financieras eran esperadas por las calificadoras, las cuales ya tomaron sus acciones en las últimas semanas.

Tipo de Cambio

Durante la semana, el peso se recuperó frente al dólar, a pesar de algunos episodios de presión en algunas jornadas de esta semana. El tipo de cambio pasó de $24.95 a un cierre alrededor de $24.15 pesos por dólar. La variación semanal fue de baja aproximada de (-) 3.2% con respecto al cierre del viernes pasado. Esta apreciación del peso se ha debido a que en general el dólar se ha debilitado frente a las diversas monedas, por los primeros datos duros de crecimiento del primer trimestre del año de la economía norteamericana y a que la FED reiteró su política monetaria expansiva y con disposición a reforzarla en caso de ser necesario.

Reiteramos que no podemos descartar otros episodios de presión, dada la incertidumbre en el que estamos parados por la pandemia y sus efectos sobre la actividad económica. Esto mantiene en condición vulnerable al peso y por lo tanto no descartamos que se den mayores presiones sobre el mismo.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
INVEX Análisis