Tasas y Tipos de Cambio
Deuda Gubernamental
Continua la fuerte disminución de las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El temor de un incremento de los contagios por el coronavirus (COVID-19) se ha hecho mayor y como resultado la disrupción en los factores tanto de la demanda (consumo e inversión), como de la oferta (producción industrial, servicios) agravaron la aversión al riesgo financiero.
Esta conciencia de los mercados financieros se hizo presente desde el 14 de febrero, pero esta semana se aceleró derivado de la decisión de la Reserva Federal de disminuir en 50 puntos base la tasa de referencia para dejarla en el rango de 1.0% a 1.25%; esto en fuera de fecha de la reunión de política monetaria.
Nos parece que esta intervención de las autoridades monetarias norteamericana, lejos de generar una mayor tranquilidad a los inversionistas está creando más episodios de volatilidad, no solo de las tasas, sino de la generalidad de los activos financieros.
Como resultado de lo anterior, las tasas para el bono con vencimiento a 10 años terminaron la semana en niveles de 0.69%, con 46 puntos base de baja con relación a la semana anterior, el bono de 30 años se ubicó en 1.21%, con una baja de 47 puntos base. La demanda por activos seguros prolongó esta disminución y un fuerte incremento de los precios de otros activos refugio como el oro y monedas duras, como el dólar.
En México, las tasas de interés ahora si mostraron fuertes disminuciones durante la semana, acompañadas también de volatilidad. La tasa de los bonos con vencimiento a 10 años cerró la semana alrededor de 6.39%, con 49 puntos base menos que el cierre semanal previo. El diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se mantuvo en niveles alrededor de 570 puntos base.
En este momento, los mercados están concentrados en las consecuencias económicas por la incertidumbre de la expansión del COVID-19, esto por la ausencia de un tratamiento médico y de vacunas. Asimismo, se estima que la recuperación de las actividades productivas y los temores de los consumidores pudieran ser considerablemente lentas.
Deuda Corporativa
CFE: La Comisión Federal de Electricidad va a colocar bonos en los mercados internacionales de deuda por la cantidad de $700 millones de dólares a un plazo de 30 años con una tasa de interés fija. Dichos recursos financieros van a ser utilizados para gastos e inversiones de capital, también llamado Capex, específicamente en Pidiregas y otras obras públicas, también para fines corporativos a nivel general. Standard & Poor’s, la empresa calificadora que ya emitió calificación para los bonos, ya publicó su calificación y la mantuvo en BBB+ en escala internacional, tal como las demás emisiones de bonos en moneda extranjera. OPINIÓN: A pesar de ser una deuda adicional de la empresa, la cual busca reducirla por sus altos niveles de apalancamiento, los cuales se encuentra entre 5.0x y 6.0x, ayuda a tener más recursos financieros para inversiones de capital a largo plazo, los cuales son necesarios para la compañía del sector energético. La empresa tiene otras emisiones en moneda extranjera, y a pesar de tener una perspectiva negativa, mantiene una calificación alta con S&P. En México, la empresa tiene varias emisiones de Certificados Bursátiles en el mercado de deuda. La cartera de deuda está diversificada entre distintos plazos, estructuras de tasa y cupones, proporcionando un balance de riesgos favorable.
GAP: Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó resultados operativos de tráfico al cierre del mes de febrero del año en curso. Los pasajeros totales de los 14 aeropuertos de la empresa (incluyendo 12 de México y 2 de Jamaica) llegaron a 4.150 millones de pasajeros, alcanzo un crecimiento de doble dígito de 17.0% durante el mes de febrero. De enero a febrero, el aumento fue de 15.0% al registrar un total de 8.731 millones de personas. En dicho periodo, los pasajeros nacionales crecieron 14.1%, mientras que los pasajeros internacionales subieron 15.9%. OPINIÓN: Positiva. El crecimiento de pasajeros sigue siendo un factor positivo para Grupo Aeroportuario del Pacífico. El aumento orgánico de la empresa le proporciona una base favorable para poder enfrentar otro tipo de riesgos en el corto y mediano plazo. Adicionalmente, la obtención de nuevos aeropuertos como es el caso de Kingston ayuda a diversificar de manera eficiente sus fuentes de ingresos totales. La empresa cuenta con Certificados Bursátiles en el mercado de deuda mexicano. Acaba de colocar uno de ellos durante el mes pasado, con lo cual busca sustituir otras deudas que vencieron y otros fines corporativos.
Tipo de Cambio
Durante la semana, el peso continuo su debilitamiento frente al dólar, el dólar llegó al máximo de $20.36 pesos en el máximo de este periodo. Un incremento de casi 2.4% observado hacia el cierre de la semana, con un nivel del cambiario en $20.12 pesos por dólar. El diferencial de tasas se empieza a estabilizar alrededor de 570 puntos base; la aversión al riesgo ha extendido las pérdidas para el peso y las monedas de economías emergentes frente al dólar. El aumento del tipo de cambio desde el mínimo del 14 de febrero (que se ubicó en 18.54 pesos por dólar) ha sido de 8.5%.