Bolsas con rendimientos positivos, apoya optimismo en la relación comercial de Estados Unidos con sus socios.
Los mercados en general tuvieron un cierre semanal positivo; los principales índices accionarios del mundo alcanzaron nuevos máximos históricos.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 1.5%, alcanzando dos semanas consecutivas de ganancias.
El S&P 500 también concluyó positivo con 2.0%; mientras que, el Stoxx Europe avanzó 1.3%.
Al optimismo que inició con la disminución en las tensiones geopolíticas entre Irán y Estados Unidos se sumó el generado por la esperada firma de la fase uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China; donde el último se compromete a comprar Usd$200 mil millones adicionales en bienes y productos por los próximos dos años, no obstante, el gobierno estadounidense mantiene aranceles a productos provenientes de China.
Pero más importante es cómo avanzará China en el cumplimiento de sus compromisos; en especial, el relacionado con el control del tipo de cambio, algo con lo que, el presidente Trump ha expresado su inconformidad.
Con la materialización del acuerdo se pone fin a dos años de tensiones comerciales; no obstante, no implica necesariamente la conclusión de este episodio de volatilidad para los mercados, ya que aún queda pendiente una segunda fase de negociaciones que se anticipa concluya antes de las próximas elecciones en EE.UU., por lo que, probablemente seguirá siendo un tema del que se desprendan importantes noticias que los inversionistas sigan de cerca.
Al mismo tiempo, en Europa también se reducen las tensiones comerciales; ya que el comisionado de comercio de la Unión Europea, Phil Hogan, anunció su disposición sobre las conversaciones comerciales con el representante estadounidense, Robert Lighthizer.
En cuanto a la relación con México, durante la semana el Senado de EE.UU. aprobó del Tratado de América del Norte (TMEC); un avance que, deja solamente pendiente la aprobación del Congreso de Canadá para que dicho acuerdo entre en vigor.
Se dieron así varios avances en el campo comercial en diversos frentes que dan soporte a las expectativas de crecimiento global; las cuales reflejaban el temor del impacto que esta guerra pudiera causar hacia delante (con el respectivo impacto en los resultados de las empresas).
En otros temas, la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos comenzó, el 9% de las empresas que componen el S&P 500 publicaron sus resultados; del total el 62% fue mejor en ingresos y en utilidades a lo esperado por los analistas.
Destacó el avance semanal de las acciones de empresas como CSX, BlackRock, Citigrup y Morgan Stanley; está última, con resultados trimestrales que superaron las expectativas del consenso, lo que apoyó el incremento de 10.2% en sus títulos.
El consenso de Refinitiv anticipa un decremento de (-)0.4% AaA en la utilidad neta y un aumento de 4.4% en los ingresos en el 4T-19, de las empresas que componen el S&P500.
Por último, el S&PBMV IPC concluyó la semana con un alza de 2.6%, superando los 45,500; un nivel que, no alcanzaba desde abril.
Las emisoras con las mayores alzas fueron: CEMEX, LAB, TLEVISA, OMA y ORBIA; atribuimos el avance en ORBIA a la divulgación de la posible venta de un segmento, que indirectamente asume un valor castigado de la emisora.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos por el feriado el lunes (por la conmemoración de Martin Luther King); destaca la publicación de la venta de viviendas usadas, el índice líder de diciembre; asimismo, se conocerá el PMI compuesto de enero en su lectura preliminar.
En cuanto a reportes corporativos se conocerán las cifras de Kimberly Clark, Netflix, Intel, American Airlines, y Procter & Gamble, entre otros.
En la Eurozona se publica la confianza del consumidor de enero en su lectura preliminar. Además, se revelan indicadores de actividad del sector privado de enero también en su lectura preliminar.
En Reino Unido, se darán a conocer la tasa de desempleo de noviembre y el PMI de fabricación de enero en su lectura anticipada.
En Japón se conocerá la tasa de desempleo y producción industrial de septiembre; asimismo, se publicará la confianza del consumidor de octubre.
En México, se conoce el IGAE de noviembre, la tasa de desempleo de diciembre; también, se publicará la inflación de la primera quincena de enero.
Además, se espera el inicio de la temporada de reportes corporativos del 4T-19 con la publicación de los resultados de GFNORTE y KIMBER.
En el caso de KIMBER, nos parece que la expectativa está en su rentabilidad y que pueda mantener las mejoras que hemos visto a lo largo del año. Para GFNORTE, no esperamos sorpresas luego de dos ocasiones en las que ya se recortó la expectativa para la cartera de este año: en nuestros números consideramos que se contraerá vs. 2018.
Revelaciones Importantes