Bolsas mixtas: se mantiene el optimismo por políticas monetarias laxas ante preocupaciones sobre el crecimiento económico.
Las bolsas concluyeron la semana en terreno mixto. El índice MSCI avanzó 0.2% en la semana.
El S&P 500 y el DJI alcanzaron máximos históricos.
En contraste, el Stoxx Europe 600 bajó (-) 0.8 por ciento. Destacó la caída del referencial alemán en el que influyó negativamente que Daimler hiciera una advertencia sobre sus utilidades.
Los emergentes también operaron negativos. En especial el S&PBMV IPC tuvo uno de los peores resultados semanales respecto a sus contrapartes internacionales al dejar los 43 mil puntos; revelando la incertidumbre de factores internos como la renuncia del Secretario de Hacienda.
La mayoría de las emisoras de la muestra mexicana operaron negativas; pero, destacó la ganancia de TLEVISA. Si bien el reporte trimestral fue débil, el mercado parece haber mostrado una reacción favorable luego del castigo que había aplicado en días anteriores, y con el apoyo que dio el cambio en las recomendaciones de algunos analistas.
En general, los inversionistas siguen optimistas respecto a las medidas de estímulo de los principales bancos centrales. Y este exceso de liquidez con rendimientos negativos en los instrumentos de renta fija desató el atractivo de las bolsas.
Las declaraciones de Jerome Powell en su comparecencia semestral frente al Congreso de EE.UU. y lo revelado en las minutas de la última reunión de la FED reforzaron la expectativa de que se bajará la tasa de referencia en su reunión de este mes.
El presidente de la FED indicó que actuará de manera oportuna, ya que continúa la incertidumbre sobre el impacto que la guerra comercial tendrá en la economía.
Como lo hemos mencionado, ello liberaría presión a las valuaciones del mercado de capitales además que permite atenuar los temores de menores resultados para las empresas por un entorno económico complejo.
El BCE también sigue enviando un mensaje de apoyo a la economía. Las minutas de la última reunión del organismo confirman que sus miembros coinciden en la necesidad de estar listos para proporcionar mayores estímulos a la economía en un entorno de mayor incertidumbre.
Y es que los datos económicos siguen siendo frágiles. La Comisión Europa recortó sus expectativas de crecimiento e inflación para la Eurozona en 2019 y 2020, derivado de una mayor incertidumbre política y tensiones comerciales; siendo Alemania e Italia de los que se espera el menor dinamismo.
Las tensiones comerciales siguen siendo el principal factor de preocupación para la economía global; los datos recientes de China revelan los impactos que esto está teniendo ya en su economía: las importaciones de junio continúan con la tendencia negativa y tuvieron un descenso superior al estimado por el consenso de Bloomberg; La mayor caída proviene de las importaciones de EE.UU., reflejando el efecto de las medidas comerciales que se aplican.
Las exportaciones también cayeron, sugiriendo dificultadas adicionales al crecimiento económico del 2T-19.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda económica abultada; e inicia un mayor flujo de reportes corporativos a nivel global.
En Estados Unidos se esperan los resultados de aproximadamente el 11% de las empresas que componen el S&P500; entre las que destacan: Citigroup, JP Morgan, Morgan Stanley, American Express, y Netflix, entre otras.
En cuanto a datos económicos se publicarán: las ventas al por menor de junio en su lectura preliminar, donde se espera una recuperación respecto al dato previo; también, las cifras de construcción y el índice líder de junio, así como la encuesta manufacturera de Nueva York de julio.
En la Eurozona será relevante la inflación de junio en su lectura final, donde se estima se mantenga sin cambios en 1.2%. En tanto que, en Alemania, resalta la encuesta de la situación económica ZEW, donde el consenso proyecta un mayor deterioro de las expectativas.
En Reino Unido se publicará la tasa de desempleo, para la cual el consenso de Bloomberg estima que se mantenga en 3.8%. También se conocerán el dato de inflación de junio y las cifras de ventas al por menor.
En Japón se conocerá la inflación de junio (en donde el consenso de Bloomberg proyecta se ubique en 0.7%; aún lejos del objetivo del BoJ). Se anticipa también que las exportaciones de junio hayan caído (-) 0.2% a tasa anual.
En México, se tendrá poca información económica, solo destaca la publicación de las reservas internacionales de la semana.
La temporada de reportes corporativos se espera más abultada esta semana con la publicación de los resultados de empresas como AC, ALFA, ALPEK, AMX, KIMBER, NEMAK y WALMEX.
Revelaciones Importantes