Guerra comercial se mantiene como factor clave. Bolsas cierran mixtas.
El índice MSCI global con emergentes (ACWI) retrocedió por segunda semana consecutiva, en esta ocasión en (-) 1.0 por ciento.
Pero, la tendencia fue mixta en los mercados; mientras que el S&P 500 retrocedió -0.76%, el Stoxx Europe 600 concluyó la semana en terreno positivo, al avanzar 1.2%.
En los emergentes la tendencia fue de baja; aunque el referencial mexicano S&PBMV IPC subió y puso fin a tres semanas consecutivas en terreno negativo.
De nueva cuenta la guerra comercial entre Estados Unidos y China fue el principal factor que guió el desempeño de los mercados de capitales.
Aunque el ánimo de los inversionistas mejoró ante una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jingping en la Cumbre del G-20; el entusiasmo de esfumó rápidamente.
No ayudó el hecho de que, adicional a las medidas de aranceles que se aplican y complican la relación, el Presidente de Estados Unidos sumará más factores de tensión al sancionar y paralizar potencialmente a Huawei Technologies Co.
A pesar de ello, Donald Trump sostiene que las negociaciones continuarán. Mientras que en China parece que la situación es de mayor rechazo e incluso se vislumbra una postura nacionalista que podría implicar menor disposición a ceder a las amenazas de EE.UU.
Aunque en esta relación comercial el escenario se entorpece, las mejores noticias vienen de otros frentes (al menos por ahora) ya que Donald Trump confirmó que postergará hasta 180 días la imposición de aranceles a la importación de vehículos de Europa y Japón; además que funcionarios estadounidenses acordaron retirar los aranceles al acero y el aluminio procedente de Canadá y México.
En otros temas relevantes, destacó la ruptura en las negociaciones del Brexit entre el partido laborista y la primera ministra; que además convino dejar el cargo.
Se prevé una cuarta y definitiva votación en la primera semana de junio; pero, las expectativas son bajas ante este escenario.
En otros temas, los precios del crudo casi aumentaron 2% esta semana, apoyados por las tensiones geopolíticas entre Irán y EE.UU., los ataques a algunas instalaciones petroleras en el Golfo Pérsico; y, a la espera de la reunión del comité de la OPEP.
En México fue relevante la decisión de Banxico que mantuvo sin cambio su tasa de referencia como se esperaba. Esto implica que las presiones a las valuaciones de las bolsas continuarán; sumado a lo que ya genera el poco apetito por activos de riesgo que se ha visto incrementado en los últimos días.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en la agenda económica de Estados Unidos destaca la publicación de las minutas de la última reunión de la FED; además de que se conocerán las órdenes de bienes durables de abril e indicadores de actividad del sector privado de mayo en su lectura preliminar, entre otros.
En la Eurozona se publican indicadores de actividad del sector privado y confianza del consumidor de mayo en su lectura preliminar. En estos datos el consenso espera una mejor lectura que en el mes previo.
En Reino Unido se publican ventas minoristas y la inflación de abril.
En Japón se conocerá la producción industrial de marzo en su lectura final; así como cifras de comercio internacional: se espera que las exportaciones de abril hayan retrocedido a tasa anual.
Finalmente, en México conoceremos el PIB del 1T-19 en su lectura final y cifras como el IGAE y las ventas al menudeo de marzo. Aunque su impacto sería neutral para las expectativas de la bolsa, luego de que los reportes corporativos nos dejaron ya ver un trimestre que fue débil para sus cifras en el mercado local.
Revelaciones Importantes