Las bolsas operaron en su mayoría negativas, afectadas por la incertidumbre sobre el crecimiento económico global. Dejan de lado pausa en el alza de tasas de la Fed.
Los mercados de capitales en general cerraron la semana con un comportamiento negativo.
El índice MSCI global con emergentes (ACWI) y el Stoxx Europe 600 concluyeron la semana en terreno negativo, al retroceder (-) 0.56% y (-) 1.3% respectivamente.
El S&P 500 operó ligeramente a la baja en la semana; impactado especialmente por el retroceso significativo del sector financiero.
En la semana destacó Brasil, que fue una de las plazas con el peor desempeño en una semana en la que se detuvo al expresidente Temer por el mismo escándalo de corrupción del que se acusó al expresidente Lula.
Una vez más, la información económica del sector industrial mostró cifras débiles, que mantienen latentes las preocupaciones sobre el crecimiento de la economía global.
Por mencionar algunos datos: la actividad manufacturera en Alemania de marzo se redujo a un mínimo desde 2014, y la actividad de las fábricas en la Eurozona se contrajo al ritmo más rápido en casi seis años.
Esto pesó más en la mente de los inversionistas al cierre de la semana que la confirmación de que la FED pondrá en pausa el ciclo de alza de tasas.
Una medida soportada por proyecciones de crecimiento económico en el país a la baja y las de empleo al alza, mientras que las de inflación se mantuvieron cercanas al objetivo.
Por otro lado, el Brexit se mantiene como un riesgo importante para el desempeño de los mercados; aunque el hecho de que se alcanzara una prórroga para la salida de Reino Unido ha generado cierto optimismo.
El problema es que este plazo adicional es menor al que solicitaba la primera ministra británica y está condicionado por parte de la Unión Europea a la aprobación del parlamento británico de la propuesta.
Las fechas importantes se resumen así: May deberá alcanzar un acuerdo con su Parlamento esta semana, lo que permitiría una salida el 12 de abril de forma ordenada.
Si no se logra un acuerdo estos días, tendrá que negociar nuevamente y presentar una nueva propuesta, pero el Brexit se llevará a cabo el 23 de mayo con o sin acuerdo; en lugar del 30 de junio que buscaba lograr la primera ministra.
En contraste con la tendencia de baja global, el S&PBMV IPC logró continuar en terreno positivo por segunda semana consecutiva; respetando el nivel de los 42 mil puntos.
A pesar de ello, nuestra bolsa sigue siendo una de las de peor desempeño accionario en lo que va del año.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda económica abultada en Estados Unidos en la que destacan el PIB del 4T (en su segunda revisión), indicadores de construcción de febrero, e ingreso y gasto personal con la inflación PCE (medida favorita de la FED) de enero, entre otros.
En la Eurozona se publican indicadores como el clima empresarial y la confianza del consumidor de marzo, donde el consenso espera que siga con la tendencia negativa de (-) 7.4 puntos.
Destacarán también las nuevas votaciones en el Parlamento británico sobre el Brexit.
En Japón se conocerá la producción industrial de febrero en su lectura preliminar, el consenso espera una lectura de 1.3%; además de la tasa de desempleo que se anticipa se mantenga estable en 2.5 por ciento
Finalmente, en México habrá información económica significativa, como el IGAE y las ventas minoristas de enero; también, la balanza comercial y tasa de desempleo de febrero.
Además, Banxico tendrá su reunión de política monetaria, de la que el mercado no anticipa cambios. Este es un tema relevante para las valuaciones del mercado mexicano, que experimentan una importante presión por los altos niveles en las tasas de renta fija.
Revelaciones Importantes