Alientan conversaciones comerciales a los mercados accionarios.
Los mercados de capitales en general cerraron la semana en terreno positivo. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió esta semana 1.2 por ciento.
El S&P 500 hiló cuatro semanas consecutivas al alza y el Stoxx Europe 600 se mantiene en niveles máximos desde octubre del año pasado (aunque moderó el avance en esta semana).
Las noticias en la semana fueron mixtas; en las que resaltaron débiles datos económicos: el crecimiento de los precios de vivienda en China se redujo a un mínimo de nueve meses en enero, en Estados Unidos los nuevos pedidos de bienes de capital fabricados en el país cayeron inesperadamente en diciembre, la producción industrial de la zona euro se contrajo inesperadamente en enero y en Japón la actividad del sector manufacturero se contrajo en febrero por primera vez en dos años y medio y las exportaciones tuvieron su peor caída desde 2016.
Por otro lado, se mantiene el riesgo de un Brexit, sin acuerdo, ante un mayor debilitamiento de la cohesión política en el parlamento británico. Algunos legisladores decidieron abandonar el partido conservador. La fecha se acerca (29 de marzo), pero el negociador en jefe de la Comisión Europea no descarta la posibilidad de extender el plazo.
Pero, fueron las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China el principal factor que guió el comportamiento positivo de los mercados accionarios. Se habló de que se empezaron a definir los compromisos sobre los temas más difíciles de su disputa comercial, la señal más significativa de los progresos realizados.
Las declaraciones de Donald Trump al cierre de la semana fueron optimistas al señalar avances positivos en las negociaciones con China. En especial se señaló la intención de China para implementar cambios estructurales en la transferencia tecnológica.
También incidió la confirmación de la Reserva de Federal de hacer una pausa en el proceso de normalización, en tanto evalúa los riesgos sobre el escenario actual. Lo cual da un respiro a las valuaciones de los activos de riesgo y mantiene el atractivo de la renta variable como instrumento de inversión.
Los mercados también esperan que la postura del BCE sea flexible y pueda ser paciente como la de la FED. Las minutas de la última reunión de política monetaria revelan que el organismo admite que el crecimiento económico de la Eurozona a corto plazo va a ser más débil de lo anticipado previamente.
La temporada de reportes corporativos también apoyó el avance de las bolsas globales. Esta semana el 63% de las empresas del S&P 500 que reportaron utilidades, lo hicieron por arriba de las expectativas del consenso.
El S&PBMV IPC logró recuperar el terreno perdido en la semana previa, y destacó el comportamiento de positivo del sector minero.
En contraste, el mercado castigó de forma importante a TELEVISA tras entregar su reporte del 4T-18.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda económica abultada en Estados Unidos en la que destacan el PIB del 4T, indicadores de actividad manufacturera de febrero, e ingreso y gasto personal con la inflación PCE (medida favorita de la FED) de diciembre, entre otros.
Dentro de la temporada de reportes corporativos el número se reduce, pero esta semana esperamos conocer los números de HP Inc., Lowe´s, GAP, American Tower, entre otras.
En la Eurozona se publica la confianza del consumidor en su lectura final de febrero; así como la inflación de dicho mes en donde el consenso espera que se acelere respecto al mes previo al llegar a 1.5%, además de la tasa de desempleo de enero anticipada estable en 7.9 por ciento.
En Reino Unido se revela el PMI Manufacturero de febrero. Además de que seguramente seguirá dando de qué hablar el avance en las negociaciones del Brexit.
En China destacan datos de actividad manufacturera de febrero, el PMI manufacturero de Caixin, se espera continúe por debajo del umbral de 50 puntos (que implica una contracción) por tercer mes consecutivo. En Japón se publica la producción industrial de enero en su dato preliminar y el desempleo, entre otros.
En México, además de la información económica, finaliza la temporada de reportes corporativos, por lo que no descartamos volatilidad.
Revelaciones Importantes