Semana negativa para los mercados de capitales.
Las principales bolsas del mundo cerraron la semana con variaciones negativas. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) bajó (-) 1.2%.
En el caso del S&P 500 y Stoxx Europe 600, se contrajeron (-) 1.6% y (-) 2.2%, respectivamente.
Uno de los sectores más afectados fue el energético, donde destacó el decremento en el precio del petróleo de (-) 3.2% para el WTI, y que afecta a los resultados financieros de las empresas petroleras.
Esto luego de que el presidente Trump presionara a la OPEP de no recortar la producción; donde Arabia Saudita, respondió que se encuentra evaluando ahora disminuir el suministro por las exenciones que ofreció EE.UU. a Irán, omitiendo a los saudíes.
También destacó la caída en el sector tecnológico, lastrado por Apple que cayó (-) 5.4%, después de que dos de sus proveedores redujeran sus pronósticos por un recorte significativo en sus pedidos.
Por el lado positivo, destacó la reunión entre China y EE.UU. para platicar sobre las reformas comerciales; esto antes de la reunión del G-20 del 30 de noviembre.
En cuanto a Europa, Italia mantuvo las cifras de su presupuesto, generando incertidumbre sobre si junto con la desaceleración del crecimiento económico, podrían obligar al BCE a posponer el ajuste monetario el próximo año y perjudicar al euro.
Resaltó también que Theresa May entregó un borrador sobre las negociaciones del Brexit, aunque la renuncia de cuatro importantes funcionarios del gobierno, le dieron una mayor incertidumbre a la negociación pues falta la aprobación del Parlamento.
Con respecto a los emergentes, su índice anotó un alza de 1.0%; donde nuestra bolsa fue la excepción pues el índice S&PBMV IPC cayó (-) 4.4%.
Destacó la junta de Banxico que decidió por mayoría incrementar la tasa 25 pb hasta el 8.0%, que estuvo en línea con lo esperado, pero que continúa presionando al mercado de capitales ante la elevada renta fija.
Nuestra bolsa cerró por debajo de los 43 mil puntos, regresando a niveles vistos en marzo 2016. Todas las emisoras del índice cerraron negativo y las más afectadas en esta ocasión fueron LALA, ALSEA y GENTERA.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos será una semana de poca información, donde destacan los datos de construcción y vivienda de octubre, así como el índice de fabricación PMI de Markit.
En la Eurozona destaca la confianza del consumidor anticipada de noviembre y el índice Markit de fabricación y de servicios.
En el Reino Unido, no se revelará información importante, aunque consideramos que el enfoque estará en el proceso de negociación del Brexit.
Con respecto a Asia, se conoce el índice de fabricación PMI e industrial de Japón y la inflación de octubre, con respecto a China, no publicarán datos económicos relevantes.
En México será una semana corta de operación debido al día feriado de ayer.
En la información económica resalta el PIB al 3T18, así como la actividad económica IGAE; aunque creemos que el foco estará en si el nuevo gobierno presente nuevas propuestas.
Revelaciones Importantes