Mercados operan positivo.
Los principales mercados accionarios del mundo cerraron la semana positiva, donde el MSCI global con emergentes (ACWI) subió 1.1%.
El S&P 500 subió, a pesar de que China quiere imponer sanciones por medio de la OMC a EE.UU. por Usd$7 mil millones por año, como represalia por incumplir el dictamen en una disputa sobre aranceles.
Pero, el mercado parece ponerse más nervioso con las medidas de EE.UU. y que éstas puedan extenderse al sector tecnológico; uno de los principales catalizadores a los mercados accionarios en el país en lo que va del año.
En días recientes, el Presidente Trump dijo que estaba listo para aplicar aranceles a prácticamente todas las importaciones chinas y que Apple debería fabricar sus productos en EE.UU. si quería evitar estos aranceles.
En otras noticias, autoridades de la FED comentaron que prevén otra alza de tasas de interés a finales de este mes; confirmando la expectativa del mercado. La probabilidad implícita en el mercado de futuros para un alza en tasas en la reunión de finales del mes, es de 99.8%.
A pesar de estos temores y de las presiones en el sector tecnológico (los lanzamientos de Apple no ayudaron mucho a soportar la acción), los mercados en EE.UU. se vieron apoyados por emisoras del sector energético.
La EIA recortó sus expectativas en la producción de petróleo de la OPEP, lo que estima que se traduzca a un incremento en el precio por barril para el 2018 y 2019, dándole un impulso a los resultados de las empresas energéticas a nivel mundial.
Los mercados europeos, se sumaron a la tendencia positiva, donde el Stoxx Europe 600 subió 1.1%, también apoyado principalmente por el sector energético.
Fueron resistentes a datos económicos decepcionantes, la producción industrial de la Eurozona sumó en julio dos meses a la baja; generando dudas sobre la posible señal de un debilitamiento económico en el bloque.
Contribuyó al sentimiento positivo un mayor optimismo de un acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre el Brexit; así como una mayor confianza de que el gobierno italiano proponga un presupuesto alineado a los requerimientos de la UE.
También en la semana, el BCE dejó sin cambios su tasa de referencia (algo que ya se esperaba) y señaló continuar con la reducción de compra de bonos, dando el supuesto de que los riesgos, del proteccionismo global al Brexit, no descarrilarán la expansión.
Por su parte, el Banco de Inglaterra decidió mantener sin cambios su tasa de interés, pero expresó su preocupación de los mercados financieros sobre el Brexit.
El índice MSCI de emergentes anotó una semana al alza con 1.0%.
Aunque en contraste, México se apegó a la tendencia positiva. El S&P/BMV IPC subió apoyado por GENTERA, IENOVA y LIVEPOL.
¿Qué esperar en los próximos días?
Aunque será una semana de poca información económica, creemos que el mercado estará atento a la posible entrada de nuevos los aranceles en China; y en especial si se extenderán al sector tecnológico.
En Estados Unidos, se publica el índice Markit de fabricación y la encuesta manufacturera NY de septiembre; así como también, las construcciones iniciales y ventas de viviendas de agosto.
En la Eurozona se conoce el dato final de la inflación de agosto, la confianza del consumidor anticipada, el Markit de fabricación y servicios de septiembre, entre otros.
En Reino Unido, también se publica la inflación y las ventas minoristas de agosto, entre otros.
En Asia destaca la inflación de agosto, el índice industria de julio y el PMI de fabricación de septiembre para Japón; además de cifras de comercio: se espera que las exportaciones hayan crecido xx%. Mientras que para China no se prevé ningún dato económico relevante.
Para México, se dará a conocer el dato de las ventas minoristas.
Revelaciones Importantes