Bolsas presionadas por mayores tensiones comerciales.
Los principales mercados accionarios del mundo cerraron la semana negativa, donde el MSCI global con emergentes (ACWI) bajó (-)1.7%.
El S&P 500 bajó, después de tres semanas consecutivas positivas. Al sentimiento negativo a lo largo de la semana por las tensiones comerciales, se sumó un dato de empleo en EE.UU. que confirmó la expectativa de alzas en tasas en el país.
Si bien la noticia es positiva por mostrar fortaleza en la economía, los inversionistas suelen responder con temor a indicadores que puedan implicar una política monetaria más restrictiva a lo esperado, que incida en las valuaciones de las empresas y reste atractivo a la renta variable como alternativa de inversión.
Aunque parece que continuará la normalización monetaria en el país, en días recientes, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, dijo que la Reserva Federal debería postergar nuevas alzas de las tasas de interés porque la postura de la política monetaria ya está en un punto neutral o posiblemente restrictivo.
Pero el peor desempeño lo tuvieron los mercados europeos y los emergentes.
El Stoxx Europe 600 retrocedió (-)2.2% en medio de la aversión al riesgo que han generado factores políticos locales (como la situación fiscal de Italia y el Brexit); pero, en especial las tensiones comerciales generadas por EE.UU.
Los indicadores económicos empiezan a resentir las implicaciones de esta guerra comercial: el crecimiento manufacturero de la zona euro se desaceleró a un mínimo de casi dos años en agosto, debido a que disminuyó el optimismo por la postura proteccionista de EE.UU.
En particular en días recientes fue noticia la imposición de EE.UU. de un paquete de aranceles por Usd$200 mil millones a China, que podrían entrar en vigor en cualquier momento; y China respondió con amenazas, sin anunciar cuándo publicarían sus represalias.
En cuanto al TLCAN, no se han dado nuevos avances luego de retomar las negociaciones entre EE.UU. y Canadá.
Por lo pronto, el gobierno de EE.UU. notificó a su Congreso que tiene intención de firmar un convenio comercial con México. Aunque no es del todo la viabilidad de que esto pueda ser aprobado por los legisladores.
Además, se espera que, durante los próximos días México y EE.UU. trabajarán en poner por escrito los acuerdos, Canadá pueda sumarse a los compromisos acordados.
Los emergentes no fueron ajenos a las presiones antes mencionadas; el índice MSCI para estos mercados presentó una caída de (-)3.6%. Siendo el Hang Seng uno de los de peor desempeño.
El S&P/BMV IPC se unió a la tendencia negativa; donde las emisoras con peor desempeño fueron ELEKTRA, GENTERA y LALA.
En noticias de la región: en Argentina, las pláticas del Presidente con el FMI, dieron una mayor calma al mercado, pero siguen sin tener ninguna conclusión sobre el monto ampliado o adelantado de los fondos de la línea de crédito.
Por otro lado, la contienda política en Brasil sigue poniendo presión sobre su mercado. El candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro, sufrió una agresión con un arma blanca que lo dejó internado en cuidados intensivos.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se conoce la inflación y ventas minoristas de agosto, la confianza del consumidor estimada por la Universidad de Michigan de septiembre, entre otros. También destaca el libro beige de la FED.
En la Eurozona se conocen la confianza del inversionista en septiembre y la producción industrial de julio.
Además, habrá reunión de política monetaria del BCE; de la que no se esperan cambios en la tasa de referencia, ni en el programa de compra de activos.
En días recientes el gobernador del banco central de Austria y miembro del consejo del BCE, Ewald Nowotny, dijo que el organismo debería adoptar una línea más firme para normalizar su política monetaria.
En Reino Unido también habrá reunión de política monetaria de la que no se anticipan modificaciones. Además, se publican los datos de empleo a agosto, y la producción industrial y manufacturera de julio.
En Asia destaca la producción industrial y las ventas minoristas de agosto para China. Con respecto a Japón, se publica el dato final de la producción industrial de las órdenes de máquinas centrales de julio y el índice de precios al productor de agosto.
Para México, se dará a conocer el dato de la producción industrial de julio y las ventas minoristas de la ANTAD; vimos en días recientes las cifras de WALMEX, las cuales al parecer no gustaron al mercado por la reacción que tuvo la acción tras el reporte.
Aunque, consideramos que la atención se centrará en los avances de las pláticas comerciales de EE.UU. con Canadá.
Revelaciones Importantes