Continúan las tensiones comerciales, pero disminuye el nerviosismo del mercado.
La semana fue positiva para el mercado de capitales, que siguen sin responder de forma adversa a la guerra comercial que inició en Estados Unidos y que ha causado ya respuesta de varios países.En el caso de México se impusieron tarifas arancelarias de entre 15% y 25% a algunos productos agrícolas y de acero a EE.UU. Lo cual podría tener repercusiones importantes en algunas emisoras que importan estos insumos; además de ser una señal poco favorable en medio de las negociaciones del TLCAN.
Mientras tanto, las relaciones comerciales con China parecen ir en mejor camino; aunque se veía que este era uno de los principales mercados a los que estarían destinadas las medidas proteccionistas de EE.UU.
Durante la reunión del G-7 en el fin de semana, el mensaje fue de la inconformidad de las posturas comerciales actuales.
En Europa el mercado se mostró menos nervioso; después de que la semana previa el diferencial de la deuda de varios países contra el bund alemán se disparara, al cierre de esta semana se había reducido en cerca de 13 puntos base en el caso de la deuda italiana y española.
Sigue existiendo sin duda el temor de un gobierno que busque incrementar el gasto y con una postura anti-euro; aunque, también hay quienes piensan que la situación financiera del gobierno es aún manejable considerando que los vencimientos de la deuda son de largo plazo.
Más aún, la certeza que ha dado un nuevo gobierno que elimina la necesidad de nuevas elecciones, ha generado mayor certidumbre a los inversionistas.
Por otro lado, la atención giró en torno a comentarios de miembros del BCE señalando que en su reunión de esta semana discutirían sobre la reducción en el programa de compra de bonos.
La ausencia de datos económicos permitió que la semana sirviera de consolidación en las bolsas y los movimientos fueran acotados.
El índice MSCI global, el índice de emergentes cerraron la semana positiva, mientras que el Stoxx Europe 600, concluyó negativo.
México se unió a esta tendencia positiva, logrando romper su racha de 7 semanas a la baja con un alza en el S&P/BMV IPC de 2.06%, destacando el avance de GMEXICO (creciendo a doble dígito), GENTERA y GCARSO.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se dará a conocer la inflación y ventas minoristas de mayo, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de junio, entre otros.
Sin embargo, lo más relevante será la reunión de política monetaria de la Fed; de la que el mercado ya descuenta un alza en tasa.
En la Eurozona, destaca la inflación de mayo en su dato final. La atención se enfocará en la decisión de política monetaria del BCE y lo ya mencionado hace unas líneas sobre el programa de compra de activos.
Con respecto a Asia, resalta la producción industrial de China y Japón, así como la variación de índice de precios al productor japonés a mayo.
Revelaciones Importantes