Aunque perdiendo fuerza, la semana fue en su mayoría positiva para los mercados de capitales: el índice MSCI global (que incluye emergentes) avanzó cerca de 1.2 por ciento
El S&P 500 continúa alcanzando máximos históricos, la semana pasada con el apoyo (una vez más) de emisoras de energía. El Brent y WTI suman cuatro semanas consecutivas subiendo más de uno por ciento: el inesperado freno en la producción en EE.UU., debido en parte al clima, ha ampliado el alza del crudo.
Mientras que en Europa los referenciales mostraron una menor fuerza, el Stoxx Europe 600 avanzó cerca de 0.3 por ciento en la semana.
La mayoría de las bolsas del bloque subieron, sólo destacó el DAX con su movimiento a la baja por las presiones al inicio de la semana; sin embargo, el sentimiento de los inversionistas parecía mejorar ante el acuerdo alcanzado entre los conservadores de la canciller alemana Angela Merkel y los socialdemócratas del SPD que podría terminar con la incertidumbre política de un Parlamento sin mayorías suficientes.
Por otro lado, las minutas de la última reunión del BCE generaron reacciones en los mercados de capitales; al revelar que el organismo ha planteado dar un giro en su mensaje para ajustar gradualmente el lenguaje en línea con las mejores perspectivas de crecimiento y su mayor confianza en que la inflación alcanzará el objetivo. Lo cual se vislumbra como una señal de reducciones a los estímulos monetarios.
El efecto en las bolsas de este entorno de una política monetaria menos expansiva tiene dos directrices: por un lado, un mejor entorno económico debería implicar mejores resultados para las empresas e impulsar sus cotizaciones; por otro lado, castigaría las valuaciones de la renta variable. Sin embargo, es difícil aislar el efecto, considerando además el impacto que un euro fuerte tendría en emisoras ligadas a la exportación.
En contraste, México operó a la baja; alejándose de los 50 mil puntos que llegó a tocar a inicios del año. En la semana ejercieron presión OMA, GAP, VOLAR y WALMEX: los reportes mensuales de tráfico de pasajeros, así como las ventas de WALMEX, mostraron cierta debilidad que el mercado parece haber decidido castigar.
|
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana con menor operación en Estados Unidos por el feriado de hoy (se celebra el día de Martin Luther King). Sin embargo, la agenda económica tendrá cifras relevantes como la encuesta manufacturera de Nueva York de enero, la producción industrial de diciembre, así como la confianza de la U. Michigan en su lectura preliminar de enero.
Más relevante nos parece la temporada de reportes corporativos, que cobra fuerza. Estos días conoceremos las cifras trimestrales del sector financiero: Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs, Morgan Stanley y American Express.
Será relevante no sólo conocer las cifras del trimestre, si no las proyecciones para el 2018 y el mensaje que puedan externar sobre el impacto y el uso que darán a los flujos que se liberen por la reforma fiscal en Estados Unidos.
Por lo pronto, el consenso de Bloomberg espera que los ingresos de las empresas que componen al S&P 500 crezcan 8% y las utilidades lo hagan en 25 por ciento; acelerando la expansión de 2017.
En la Eurozona conoceremos la inflación de diciembre en su lectura final; indicador que también se publica en Reino Unido, junto con las ventas minoristas de diciembre.
En China se publica el PIB del 4T-17 estimado en 6.7 por ciento; en días recientes el primer ministro de China mostró su confianza de que la economía haya crecido alrededor de 6.9% el año pasado, lo que representaría una aceleración desde el mínimo en 26 años que anotó el 2016. También se conocen las ventas minoristas y la producción industrial de diciembre, junto con los precios de vivienda.
En Japón destaca la inflación al productor de diciembre y la producción industrial de noviembre en su lectura final.
En México, empezaremos a conocer cifras del 4T-17. KIMBER arranca con la temporada de reportes corporativos, pero no somos optimistas de las cifras que entregue la empresa en medio de las presiones en el consumo y en su estructura de costos. |
Revelaciones Importantes
|