Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
Esta semana vimos un movimiento interesante en las tasas de interés en los Estados Unidos. La variación semanal fue de 8 puntos base, desde 1.66% a 1.58% al cierre de la semana que recién concluyó. Sin embargo, los indicadores económicos son robustos y alentadores, el proceso de vacunación avanza de forma importante y con los estímulos fiscales directo que ha hecho el Gobierno todo apunta a expectativas de inflación más altas, sobre todo del dato observado para el mes de marzo que alcanzó 2.56% en la tasa de variación anual de los precios al consumidor.
Todo esto debería seguir alentando la tendencia de alza en las tasas de interés. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué provocó esta disminución en las tasas? ¿Se retomará la tendencia de alza?
Las minutas de la FED dejaron claro el panorama de las tasas de interés de corto plazo, no habrá cambios, sino hasta el 2023 como muy temprano. El banco central norteamericano estará concentrado en el proceso de recuperación del empleo, pero no sólo el número en sí, sino también cómo evoluciona la ocupación a través de grupos socialmente menos favorecidos. En suma, la FED será reactiva con la inflación, dado el esquema de objetivos de inflación promedio, por lo que no estará tratando de estar por delante de la curva de rendimientos.
Sin embargo, esto no significa que los inversionistas estarán más tranquilos con los niveles actuales de las tasas de largo plazo. Hacia el segundo semestre del año, el debate por la inflación se podría profundizar si es que este indicador persiste con niveles altos. De momento todos están de acuerdo que habrá un pico inflacionario entre abril y mayo, pero existe la incertidumbre si los niveles altos de inflación persistirán en el mediano plazo. Por lo que las tasas retomarían su tendencia de alza, ante la exigencia de un mayor premio o compensación por el riesgo inflacionario.
Tenemos que sumar, también, que se empezará a discutir el término del programa de recompra de activos de la Reserva Federal (“Taper de la FED”) muchos analistas comienzan a discutir cuando será el anuncio y cuando terminarán las compras. Un escenario que se plantea es que se anunciará en septiembre y las compras terminará en marzo. Por lo tanto, esto podría dar un mayor empuje al nivel de las tasas de largo plazo.
En conclusión, este respiro de las tasas tiene un intervalo de existencia corto. Vimos un recorrido de alza muy veloz y en poco tiempo, que el propio mercado no podía sostener. Lo que generó un reacomodo técnico importante en los mercados y permitió tales bajas.
En lo fundamental, las condiciones siguen dadas para que continúe, más pronto que tarde, el incremento de las tasas de interés. ¿hasta qué nivel? Algunas casas de análisis en los Estados Unidos consideran que, al menos, 2.0% para el cierre del 2021.
Nuestra recomendación.
En el mercado local: En la semana que recién terminó, el movimiento de baja en las tasas de interés en dólares permitió movimientos más que proporcionales en los réditos en pesos. Lo anterior nos permitió cerrar la sobre-ponderación en los bonos con vencimiento alrededor de 5 años en los portafolios. Con la liquidez generada tomamos bonos de tasa real de corto plazo. Viene el pico de la inflación. Reforzaremos posiciones en papeles de tasas variables.
En el mercado cambiario y la deuda global: El peso sigue fortaleciéndose frente al dólar. El movimiento de las tasas externas a la baja ayudo al tipo de cambio. La moneda norteamericana rompió el piso de los $20.0 pesos por dólar. Aprovechando los niveles reforzamos marginalmente las posiciones en moneda extranjera y seguimos diversificados en la parte de deuda global. La fortaleza del dólar continuará en las siguientes semanas. Mientras tanto, reafirmamos la convicción de duración baja en los portafolios, con tasas reales y corporativos de grado de inversión, con vencimientos de corto plazo en ambos casos.
Deuda Corporativa
OMA: La empresa dedicada al sector de transporte aéreo de pasajeros, Grupo Aeroportuario del Centro Norte, colocó Certificados Bursátiles en el mercado de deuda corporativa por una cantidad de $3,500 millones de pesos. La colocación se dividió en dos partes y la subasta se dividió en vasos comunicantes. La primera parte fue una colocación de Certificados Bursátiles de tasa flotante sobre TIIE a 28 días a 5 años por un monto de $1,000 millones de pesos y la segunda parte fue una colocación de Certificados Bursátiles de tasa fija nominal a 7 años por un monto de $2,500 millones de pesos. OPINIÓN: Positiva. Las sobretasas de ambas emisiones de Certificados Bursátiles se colocaron por debajo de los estimados del mercado, lo cual marca que se tiene una perspectiva positiva en estas empresas y tipo de emisiones. OMA 21V, la emisión de tasa flotante, se colocó a niveles de 0.75%, cuando las expectativas generales eran de 0.95%. OMA 21-2, los Certificados Bursátiles de tasa fija, se colocaron a una sobretasa de 1.69%, mientras que se esperaba entre 190 y 200 puntos base sobre la curva nominal de 7 años. Otro detalle favorable es que las emisiones van a provocar que el perfil de vencimiento aumente, ya que la emisión OMA 14 va a vencer durante este año.
123LCB: La entidad calificadora HR Ratings tomó la decisión de asignar la calificación de HR AAA a la emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios denominada 123LCB 21. La perspectiva se fijó en Estable. El monto de la emisión es por la cantidad de $400 millones de pesos. Esta asignación obedece al hecho de que la Mora Máxima de la emisión en escenario de estrés que mide la calificadora se encuentra en 24.2%. Y al compararse con su Tasa de Incumplimiento Histórica de 5.1% del portafolio originado, se llega a razón de Veces Tasa de Incumplimiento de 4.7x, lo cual es favorable. OPINIÓN: Positiva. Con niveles altos de sobrecolateralización y niveles de incumplimiento estables, la emisión puede mantener parámetros de desempeño favorables. El aforo inicial que se estableció fue de 1.34x y el aforo mínimo de 1.29x. 123 Lease se dedica principalmente al negocio de arrendamiento automotriz y por lo mismo es positivo que mantenga altos niveles de aforo. Los Certificados Bursátiles Fiduciarios también tienen un CAP o instrumento de cobertura de TIIE a 28 días a un nivel de 8.5%, lo cual ya no es tan alto como otras emisiones del año pasado. Por último, sólo indicar que ya existen otros Certificados Bursátiles Fiduciarios de la empresa circulando en el mercado y son 123LCB 19. Son de tasa flotante y por lo tanto tienen una sobretasa de 2.75% sobre TIIE a 28 días.



Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Las bolsas operan positivas apoyadas en buenos indicadores económicos y reportes corporativos mejor a lo esperado.
[sexy_author_bio]
En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) subió 1.5%, el sector de materiales fue el de mejor desempeño al ganar 3.2%, seguido de salud que avanzó 2.6%.
El S&P 500 de Estados Unidos se ubica en máximos históricos una vez más, al operar cercano a las 4,185 unidades. En marzo, el consenso de analistas recopilados por Bloomberg consideraba que este sería el nivel de cierre en diciembre; se supera así ya la expectativa que prevalecía en la mayoría de los analistas y que hoy parece podría revisarse al alza considerando que los datos económicos apuntan a una recuperación más fuerte a la prevista previamente.
El Stoxx Europe 600 subió 1.2% en la semana, el índice MSCI para emergentes ganó 0.7%. El Nikkei fue de las pocas bolsas en mostrar una tendencia de baja, perdió (-) 0.3%.
En general, el sentimiento de apetito por activos de riesgo se sostiene. El enfoque está en los buenos datos económicos, en especial en Estados Unidos, y que soportan las expectativas de que se revelen resultados favorables en las empresas este año; una previsión que hemos comenzado ya a ver materializada.
En días recientes conocimos las cifras trimestrales de emisoras del sector financiero, que reportaron una utilidad por acción muy por arriba de lo estimado por el consenso de Bloomberg. Por mencionar algunas, en el caso de Goldman Sachs la cifra fue 85% mejor a la prevista, en Wells Fargo, JPM y Citigroup fue cerca de 50% mayor a lo pronosticado.
De esta forma, la temporada de reportes podría ser un soporte adicional al movimiento de alza de las bolsas, al confirmar las buenas perspectivas que prevalecen en este año para las empresas.
El consenso de Refinitiv contempla que la UPA del S&P 500 crezca en el 1T-21 en 25% vs. el mismo periodo del año anterior, en el caso de consumo discrecional el incremento contemplado es de 98%.
Los riesgos por una mayor tasa de impuestos a las empresas en Estados Unidos, así como los retos por los efectos secundarios que presentan algunas vacunas y que han implicado la pausa en su uso, recientemente la distribuida por J&J, son factores que hoy se ven contrarrestados por los buenos indicadores económicos.
Las tensiones geopolíticas por las sanciones que contempla Estados Unidos a Rusia por la supuesta inferencia electoral en el país tampoco han puesto demasiado nerviosos a los inversionistas.
La preocupación por el alza en tasas de interés ha quedado también contenida, por ahora, tal vez porque se confía más en que la FED cumplirá su promesa de no modificar su política monetaria, o porque se considera que las presiones inflacionarias actuales no serán sostenibles.
En terreno local, el índice S&PBMV IPC operó positivo por segunda semana consecutiva. En esta ocasión apoyado por TLEVISA que tuvo un fuerte movimiento de 31.0% en la semana al anunciarse la fusión de su negocio de Contenidos con Univisión. ALSEA continúa recuperando valor luego de haber sido una de las emisoras más golpeadas durante la pandemia, ganó en la semana 11.5%.
Desempeño semanal de las bolsas:

¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda económica de Estados Unidos destacan lecturas preliminares de actividad del sector privado en abril, así como indicadores de vivienda de marzo, entre otros.
En la temporada de reportes corporativos esperamos las cifras de Kimberly-Clark, American Express, Intel, AT&T, Verizon, Las Vegas Sands, Halliburton, Netflix, P&G, J&J, United Airlines, Coca Cola Co., por mencionar algunos.
En la Eurozona habrá reunión de política monetaria del BCE. Se conoce además la confianza del consumidor de abril en su lectura anticipada, en la que el consenso de Bloomberg espera un deterioro respecto al mes previo; así como indicadores de actividad del sector privado en la lectura preliminar de abril, el consenso de analistas proyecta que el PMI de fabricación se ubique cercano a los máximos históricos que alcanzó el mes previo.
En Reino Unido se publica el desempleo de febrero, la inflación y ventas minoristas de marzo, indicadores preliminares de actividad del sector privado en abril, entre otros.
En Japón la agenda incluye la inflación de marzo, que se anticipa se mantenga en terreno negativo, e indicadores preliminares de actividad del sector privado en abril.
En México se publica la encuesta de Citibanamex, así como la tasa de desempleo de marzo y las ventas minoristas de febrero. Además, comienza la temporada de reportes corporativos en esta semana con las cifras de emisoras como AC, ALFA, TLEVISA y KIMBER
Esperamos que, en la mayoría de los casos, la tendencia de recuperación en las cifras que vimos en trimestres previos sea sostenible; con los retos de cierres en la actividad que prevalecieron al inicio del año. La base de comparación comienza a incluir los efectos de la pandemia; pero, no será tan sencilla como ocurrirá en el 2T.
El consenso de Bloomberg espera un crecimiento en las ventas de la muestra de 16% en el 1T-21 vs. el mismo periodo del año anterior, y un importante incremento en el EBITDA de 42 por ciento.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y David Cardona certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía
La economía de China creció 18.3% a tasa anual en el primer trimestre de 2021. En Estados Unidos, las solicitudes del seguro de desempleo rompieron el piso de las 600 mil unidades por primera vez desde inició la pandemia. Las ventas al menudeo se dispararon en marzo y la tasa anual de la producción industrial se aceleró. Los principales indicadores de actividad económica global se mantienen firmes y en algunos casos sorprenden por su buen resultado.
En contraparte, la creación de empleos en México se frenó al cierre del primer trimestre. En un entorno donde destaca la ausencia de estímulos fiscales, las empresas podrían comenzar a mostrar preocupación por una posible reforma tributaria que influya negativamente sobre sus ingresos. Cada vez se confirma más la dependencia de México con el exterior en el tema de la recuperación económica.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
De acuerdo con el Beige Book de la Reserva Federal, la actividad económica repuntó significativamente de finales de febrero a mediados de abril. Destacaron los incrementos del gasto en consumo, el turismo y algunas actividades de esparcimiento. Resaltó la liberación de restricciones relacionadas con la pandemia en algunas regiones y la confianza que genera el acelerado proceso de vacunación.
Con más de 200 millones de dosis administradas, el gobierno del presidente Biden ha duplicado ya la meta de 100 millones de vacunas que se comprometió alcanzar antes del 30 de abril. En parte por fuertes restricciones que se vivieron en su momento, y con al menos una dosis de vacuna aplicada, el movimiento de millones personas en Estados Unidos ha aumentado de forma importante.
En la industria, la producción se mantuvo firme a pesar de la disrupción registrada en algunas cadenas de suministro. Las condiciones para el empleo mejoraron y, por supuesto, también se reportaron mayores expectativas de inflación.
En Estados Unidos:
La información económica publicada la semana pasada fue numerosa. De acuerdo con el Departamento de Comercio, las ventas al menudeo crecieron 9.8% a tasa mensual en marzo gracias a los beneficios del tercer paquete de ayuda fiscal. Excluyendo autos y gasolina, las ventas avanzaron 8.2% m/m.
La producción industrial aumentó 1.4% m/m en marzo. Si bien el mercado anticipa una expansión más sólida, la tasa anual de este indicador finalmente regresó a terreno positivo (1.0% vs. -4.8% en febrero). La capacidad utilizada de la industria aumentó de 73.4% a 74.4%.
Además de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo y el Beige Book, los inicios de casas sorprendieron positivamente al crecer 19.4% a tasa mensual en marzo. Si bien la cifra fue elevada, hay que recordar que este indicador retrocedió 11.3% m/m en febrero. La volatilidad en las tasas de interés de largo plazo de Estados Unidos podría generar también movimientos importantes en los indicadores del sector residencial.
Finalmente, la inflación al consumidor se ubicó ligeramente por encima de lo estimado por el consenso (0.6% m/m en marzo). Con este resultado, la tasa anual repuntó de 1.7% a 2.6%. Es probable observar una aceleración adicional de la inflación para llegar, de acuerdo con algunos cálculos, hasta 3.5% en mayo.
En México:
En marzo se registró un incremento de 88,771 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra inferior a la de 115,287 que se reportó para febrero. El freno del empleo no es una buena noticia, sobre todo si se considera que el ritmo de actividad ha aumentado significativamente durante las últimas semanas.
Además de no recibir estímulos fiscales significativos, las empresas tendrán que adaptar toda la nómina que esté relacionada con outsourcing para regularizar a sus trabajadores (lo cual podría generarles importantes costos). Aunado a lo anterior, en el periodo postelectoral no se descarta una reforma fiscal que pudiera endurecer la recaudación aplicable al sector privado.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se publicarán más cifras del sector residencial. El consenso del mercado anticipa un avance de 0.8% a tasa mensual en las ventas de casas existentes y de 14.1% en las ventas de casas nuevas de marzo. Si bien el repunte de las casas nuevas podría parecer significativo, cabe destacar que esta variable cayó 18.1% un mes antes. En general, la actividad del sector residencial podría mantenerse firme a pesar de algunos ajustes.
En más datos, después de un fuerte descenso de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, el consenso del mercado espera que éstas pasen de 576 mil a 650 mil unidades. A pesar de este rebote, la tendencia para el empleo continúa siendo positiva (y más en un escenario de vacunación acelerada y posible sobrecalentamiento económico).
Los indicadores más relevantes de la economía global serán los PMI manufacturero y no manufacturero de Estados Unidos y Europa. El consenso anticipa una lectura de 60.5 y 62.0 en los índices de manufacturas y de 61.5 y 49.1 puntos en los de servicios, respectivamente. En Europa, el lento proceso de vacunación (obstaculizado en parte por algunos problemas con la vacuna de AstraZeneca) continúa afectando al sector de servicios.
En México, esta semana se publican cifras de inflación y desempleo.
Anticipamos una variación de (-)0.35% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de abril (0.17% en la parte subyacente). En la misma quincena de 2020, la variación de este índice fue (-)0.72%. La diferencia radica en que hace apenas unos días, la Comisión Federal de Electricidad anunció aumentos en las tarifas eléctricas a lo largo de los siguientes meses, por lo que la tradicional deflación de abril podría ser más moderada. Nuestro estimado para la tasa anual del INPC del periodo se ubica en 5.62%, su mayor nivel en 3 años.
Nuestro estimado para la tasa de desocupación de marzo se ubica en 4.2% (4.4% en febrero). Las condiciones para la generación de empleos en México se mantienen frágiles debido a la falta de apoyos económicos para las empresas.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Los mercados dudan

Los inversionistas muestran sus dudas al voltear a ver más el dato de la inflación subyacente (que excluye los aumentos de precios en energía y alimentos), que no se ha movido en los meses recientes.
La información económica continúa indicando un crecimiento robusto y los pronósticos se ajustan al alza. También la información sobre la inflación mantiene una tendencia creciente.
Los datos tanto de la inflación al productor como del índice de precios al consumidor en Estados Unidos dieron un salto importante en marzo. La inflación al consumidor ya se ubica en 2.5%, muy por encima del objetivo de la Reserva Federal.
A pesar de lo anterior, las tasas de interés de largo plazo se han mantenido estables entre 1.60 y 1.70% en el caso del bono del Tesoro a 10 años.
Este comportamiento es raro. Las tasas deberían reaccionar con alzas si se consolida la expectativa de una recuperación y al mismo tiempo rebota la tasa de inflación.
Esta rareza tiene dos explicaciones. Uno es que se arraiga el discurso de la Fed en la idea de que el estímulo es permanente. La publicación de las minutas de la última reunión del Comité de Mercados Abiertos no abrió ninguna pista para que los inversionistas piensen en que hay un aumento a la tasa de referencia o una disminución en el ritmo de compra de activos pronto.
Otra explicación son las dudas recientes sobre la evolución de la recuperación. Por una parte, el proceso de vacunación ha perdido vuelo debido a las noticas sobre la pausa en la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson y el aumento a las restricciones a la movilidad en Europa.
Por otro lado, al parecer las sólidas ganancias en muchos segmentos del mercado de meses pasados parecen ser suficientes para descontar un escenario de mayor crecimiento y de una inflación que será transitoria según dicen las autoridades.
Los inversionistas muestran sus dudas al voltear a ver más el dato de la inflación subyacente (que excluye los aumentos de precios en energía y alimentos), que no se ha movido en los meses recientes. Las noticias adversas con relación a las vacunas plantean la posibilidad de un despegue menos intenso.
Con ello, se vuelven a demandar bonos. Se considera que las tasas a estos niveles son atractivas de acuerdo a un escenario menos entusiasta.
En mi opinión, el crecimiento sí va a registrar un momento muy positivo en los siguientes meses. Puede o no tener efectos sobre la inflación, en donde no hay una meta definida sino la expectativa de un proceso de alza que resulte temporal; sin embargo, la sensación de que una inflación mayor será difícil de controlar dado el tamaño de los estímulos que trae la economía va a estar presente.
El principal factor que podría generar un retroceso a la baja de la curva de tasas es una decepción con respecto al crecimiento. La verdad es que nosotros no la esperamos. Creemos que la tasa volverá a tomar una trayectoria de elevación en las siguientes semanas.
Las dudas también se trasladan al mercado de capitales en donde sigue habiendo flujos de inversión positivos pero menores volúmenes de operación: eso habla de un menor impulso para comprar y de la abundancia de colocaciones primarias, en especial de vehículos novedosos como los SPACS.
Después de haber alcanzado máximos hace algunos días hemos presenciado una moderación de la tendencia en los principales índices recientemente.
Las apuestas orientadas a la “reflación” (término americano con el que definen un escenario de crecimiento más inflación) se han revertido en las últimas semanas. Nuevamente en días recientes las ganadoras han sido las acciones de las grandes empresas favorecidas en los momentos críticos del año pasado.
Como parte de esta moderación, la inversión hacia mercados emergentes es menos intensa.
Es un momento complicado para tomar decisiones de inversión. Creo que la diferencia entre carteras ganadoras y perdedoras se centra en la expectativa de inflación en los próximos doce meses. En ese terreno, incluso las autoridades pueden equivocarse en sus expectativas.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-mercados-dudan-20210414-0153.html
La aceleración del crecimiento y la inflación.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Después de fuertes estímulos fiscales, las expectativas de crecimiento para Estados Unidos en 2021 han vuelto a aumentar debido a un acelerado proceso de vacunación y sorpresas económicas positivas. También se anticipa una mayor expansión para México impulsada por las mejores condiciones de nuestro principal socio comercial. Los sectores más castigados por la pandemia, tanto en Estados Unidos como en México, podrían mostrar una recuperación importante a pesar que el proceso de inmunización en ambos países es muy diferente. Así como ajustamos al alza nuestros estimados de crecimiento, también hemos hecho lo mismo para nuestros pronósticos de inflación.
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
En el comentario al cierre de marzo escribimos “…la Junta de Gobierno del Banco de México no podía volver a bajar la tasa de referencia…” En las minutas de la reunión de política monetaria confirmaron esta afirmación. El objetivo de la decisión sigue siendo el de mantener la estabilidad de precios y lo reforzaron, al menos dos miembros de la Junta, por medio de dos palabras: prudencia y cautela.
Reiteramos que la ventana de oportunidad para continuar recortando la tasa está cerrada. A pesar de que 3 de los 5 miembros de la Junta de Gobierno apuntaron a que esta decisión de no mover la tasa de referencia podría sólo ser una pausa y que el ciclo puede ser retomado en el futuro, con el fin de que la política monetaria siga apoyando la recuperación de la economía. También dejaron claro que no se puede poner en riesgo la estabilidad en la formación precios y, por lo tanto, la financiera tampoco.
Hoy en día, tal estabilidad está siendo presionada, no sólo por los efectos estadísticos de la pandemia, con inflaciones bajas e incluso negativas en 2020 que se está revirtiendo en 2021, y ahora con ajustes de precios de acuerdo a la mayor actividad económica después del impacto del COVID. Tales aumentos se producen por mayores presiones de costos que han sido provocado por el rompimiento en cadenas de suministro de muchos bienes, así como mayores cotizaciones de diversas materias primas, desde energéticos, aluminio, cobre, entre otros.
Dos semanas atrás comentamos que: “La prudencia que marcó el Banco de México con esta decisión se deberá mantener por un periodo de tiempo considerable”. Así también lo expresaron los miembros en la Minutas publicadas la semana pasada, el impacto reciente de la evolución atribulada en los mercados financieros internacionales juega un papel importante para remarcar la postura de prudencia y cautela que debe mantener el Banco de México al menos el resto del 2021 y que, al menos dos miembros de la Junta de Gobierno tienen claro.
Hoy en día el escenario central es que la tasa de referencia quedara sin cambios el resto del año, pero si en el transcurso de este periodo de tiempo las condiciones que determinan la inflación, así como la presión del entorno externo, tanto financiero, como económico continúan ajustándose como en el último mes y medio. La probabilidad de que el siguiente movimiento sea de alza será mucho mayor.
Nuestra recomendación.
En el mercado local: En la semana que recién terminó, las tasas de interés disminuyeron substancialmente, aunque al cierre hubo cierta presión. La liquidez continua muy baja, pero ya disminuimos la exposición a la sobre-ponderación en los bonos con vencimiento alrededor de 5 años en los portafolios. Reforzaremos posiciones en papeles de tasas variables, así como reales de corto plazo. El entorno de inflación continuará presionado.
En el mercado cambiario y la deuda global: En cuanto al tipo de cambio, el peso se fortalece y la moneda norteamericana bajó hasta los $20.15 por dólar. La hipótesis de posteriores episodios de presión continúa vigente, por lo que mantenemos posiciones en el porcentaje global de deuda global. Reiteramos poca exposición a duración con respecto a las referencias, resaltar plazos cortos en tasas reales y corporativos de grado de inversión. Los actuales niveles podrían ser atractivos para comprar en caso de no tener suficiente exposición a moneda extranjera
Deuda Corporativa
GMFIN: La entidad calificadora Standard & Poor’s decidió mantener la calificación de la empresa GM Financial de México en mxAAA en las emisiones de Certificados Bursátiles de Largo Plazo y también mantener en mxA-1+ (máxima calificación) en los papeles de Certificados Bursátiles de Corto Plazo. Esta decisión se llevó a cabo basándose principalmente en la garantía irrevocable e incondicional por parte de la casa matriz que se encuentra en Estados Unidos. Dicha casa matriz es General Motors Financial Co Inc a su vez pertenece a la empresa General Motors Co. Todas las emisiones aún tienen una perspectiva Negativa. OPINIÓN: Positiva. La semana pasada Moody’s decidió mantener la calificación de Ford y sus emisiones de Certificados Bursátiles de Corto Plazo en niveles máximos. En esta ocasión S&P lo hizo con General Motors Financial de México. De esta manera, se da a entender que las empresas automotrices y sus subsidiarias financieras norteamericanas se encuentran en mejores condiciones que el año pasado, dando a entender que sus condiciones de crédito mejoran. En la actualidad GM Financial de México tiene 23 emisiones de Certificados Bursátiles de Corto Plazo circulando en el mercado mexicano, al igual que 2 emisiones de Certificados Bursátiles de Largo Plazo (GMFIN 19 y GMFIN 19-2)..
AEROMEX: La empresa del sector transporte aéreo, Grupo Aeroméxico, reportó cifras operativas al cierre del mes de marzo del presente año. El tráfico de pasajeros nacionales alcanzó una cantidad de 947 mil, un incremento anual de 30.26%. Por su parte, el tráfico de pasajeros internacionales presentó una cantidad de 220 mil, baja anual de 29.49%. Finalmente, el tráfico total de pasajeros fue de 1.167 millones, un alza de 12.32%. En el factor de ocupación se alcanzó el 75.3% en marzo, lo que representa un alza de 10.5 puntos base. El factor de ocupación tanto internacional como nacional fue de 65.0% y de 86.4%, respectivamente. OPINIÓN: Positiva. Después de un mes de febrero desfavorable debido en parte a las políticas de salud inducidas por la reactivación del COVID-19 de Estados Unidos, se observa una recuperación importante en el tráfico de Aeroméxico en marzo del año en curso. Incluso cabe indicar que en dicho mes es la primera vez que Aeroméxico presenta alzas anuales en tráfico total, dando a entender que la situación operativa se esta recuperando de manera favorable. En aspectos de crédito, todavía es necesario esperar a los acuerdos tanto en la Corte de Estados Unidos como en las asambleas de tenedores locales, especialmente en los Certificados Bursátiles de Corto Plazo.



Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Bolsas con rendimientos positivos.
[sexy_author_bio]
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 3.2%.
En Estados Unidos, los índices concluyeron la semana con ganancias: el S&P500 tuvo una variación de 2.7%, mientras que, el Nasdaq y el Dow Jones avanzaron 3.1% y 2.0%, respectivamente.
El Stoxx Europe 600 tuvo un aumento de 1.2 por ciento.
En cuanto al S&PBMV IPC se apegó a sus pares internacionales y cerró la semana con una variación positiva de 0.8%.
Nos parece que, los inversionistas reaccionaron con optimismo a la propuesta del presidente estadounidense, Joe Biden, de un nuevo paquete de estímulo fiscal enfocado en apuntalar la infraestructura de su país.
Ello a pesar de que dicho plan de infraestructura contempla un posible aumento de impuestos para financiarlo; y es que, creemos que pesó más en el sentimiento de los participantes que el plan fortalece las medidas para apuntalar la economía.
Un objetivo que también reforzó la FED en las minutas de su última reunión, donde, confirma que mantendrá su política monetaria laxa, ya que, aún se encuentran lejos de su meta de inflación y empleo.
Esta semana, además, los inversionistas recibieron información económica mixta; por ejemplo, en EE.UU., se revelaron datos del sector privado que siguen ganando tracción y que se mantienen por arriba de los 50 puntos, que implican expansión.
También se dieron a conocer las solicitudes por seguro de desempleo, en su lectura semanal, las cuales resultaron mayores a las esperadas por el consenso; lo que confirma que, el mercado laboral aún no logra recuperar los niveles pre-COVID.
Otro factor que consideramos incidió también en el sentimiento de los inversionistas es la evolución en el proceso de vacunación; si bien, muestra diferentes velocidades en cada país, creemos que, el avance en EE.UU. es alentador.
Al respecto, el presidente, Biden, dijo que podría adelantar el plan para que las vacunas contra el COVID-19 estén disponibles para los jóvenes hasta 16 años. A su vez, el comité directivo del FMI subrayó la importancia de acelerar la distribución de vacunas contra el brote viral en mundo.
En cuanto, a la temporada de reportes corporativos, que no ha cobrado fuerza y donde 19 emisoras del S&P 500 revelaron sus cifras esta semana, el 74% de ellas reportaron mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 68% superaron las utilidades esperadas por los analistas.
En el mercado local, el 83% de las emisoras que componen el S&PBMV IPC operaron con ganancias, los mayores incrementos en la semana los presentaron TLEVISA, BOLSA y FEMSA con alzas superiores a 6.0%.
Nos parece que FEMSA refleja la expectativa de una apertura económica, apoyada por el avance en el proceso de vacunación.
Desempeño semanal de las bolsas:

¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, destaca la publicación de las ventas al por menor, el inicio de casas y la producción industrial de marzo; también, se conocerá la confianza del consumidor de la U. de Michigan y el índice de manufactura Empire de abril, en su lectura preliminar.
En cuanto a reportes corporativos, se conocerán los resultados de 22 empresas, entre las que destacan algunas del sector financiero como Citigorup, Bank of America, Goldman Sachs. JP Morgan y Wells Fargo. Sobre Citigroup y Wells Fargo, el consenso de analistas espera que reporten una utilidad por acción desde una pérdida en el 1T-20.
En la Eurozona, se conocerán las ventas al por menor de febrero y la inflación de marzo en su lectura final, donde el consenso espera que se ubique en 1.3% AaA.
En Reino Unido, se esperan la producción industrial y la producción manufacturera de febrero, el consenso de analistas anticipa un aumento de 0.3% y 0.5% MaM respectivamente.
En Japón se publicará las ordenes de maquinaria de febrero.
En México se esperan las ventas mismas tiendas de la ANTAD de marzo.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y David Cardona certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía
Después de un consistente aumento en las expectativas de inflación del mercado, finalmente los principales índices de precios comenzarán a acelerarse. En el caso de Estados Unidos, se anticipa que la tasa anual del Índice de Precios al Consumidor repunte de 1.7% a 2.5% entre febrero y marzo. De hecho, algunos analistas consideran que dicha tasa podría llegar hasta 3.5% en mayo. Lo relevante será analizar si existen suficientes condiciones para que la inflación descienda en un entorno de sobrecalentamiento económico.
En México, la inflación anual se disparó de 3.76% a 4.67% entre febrero y marzo. En abril es probable que ésta rebase 5% y en las más recientes minutas de política monetaria, la mayoría de los miembros de la Junta de Banxico determinó que la pausa en el ciclo de relajamiento “no significa que éste haya terminado y que hacia delante estarán atentos por si se presentan las condiciones necesarias para continuarlo”.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
La encuesta privada líder en el mercado mexicano reportó otro incremento en las expectativas de crecimiento para el PIB en 2021. Cuando apenas hace un mes la mediana de los pronósticos se ubicó en 4.0%, ésta fue de 4.6% en la encuesta de principios de abril. Es muy probable que, como ocurrió en nuestro caso, la mayor parte del ajuste (5.1% estimado INVEX) responda más a un impulso adicional brindado por la economía norteamericana que a mejores condiciones de la demanda interna.
Efectivamente, es probable que la economía más grande del mundo crezca 6.4% este año (5.1% estimado anterior). No descartamos ajustes al alza en los estimados de crecimiento de Estados Unidos (si bien cada vez menores) ante las continuas sorpresas positivas que muestran los principales indicadores de actividad.
Si bien la cifra para México podría parecer sólida, hay que recordar que ésta sólo lograría contrarrestar parte de la caída de 8.2% registrada en 2021. Si a esto sumamos un estancamiento de la economía en 2019 (-0.1%), todavía estamos más atrás.
En Estados Unidos:
El ISM no manufacturero alcanzó un máximo histórico al ubicarse en 63.7 puntos en marzo. Éste fue otro indicador más que se sumó a la lista de sorpresas positivas (59.0 puntos esperados por el mercado). Los componentes de actividad de negocios y nuevos pedidos registraron las mayores contribuciones a la expansión del índice.
Después de caer a su nivel más bajo desde que inició la pandemia (680 mil unidades), las solicitudes iniciales del seguro de desempleo aumentaron a 744 mil. Si bien este dato semanal podría continuar registrando volatilidad, la tendencia debería ser de baja en un entorno de fuerte recuperación económica.
En cuanto a la inflación, el índice de precios al productor registró un incremento de 0.7% a tasa mensual en marzo, avance mayor al de 0.2% esperado por el mercado. La tasa anual pasó de 2.5% a 3.1% y es probable que ésta se acelere durante los siguientes meses.
Con base en las más recientes minutas de la Reserva Federal, los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) reconocieron un repunte en la inflación; no obstante, por ahora esto no representa un elemento de preocupación que modifique el actual curso de política monetaria en Estados Unidos.
En México:
La información económica dada a conocer la semana pasada fue numerosa. Se publicaron cifras de inversión, actividad industrial, remesas e inflación
La producción industrial y la inversión fija bruta registraron avances en febrero y enero, respectivamente, gracias al sólido comportamiento del componente de construcción. Si bien estos los fueron positivos, estos no representan un cambio de tendencia. Durante los próximos meses, es muy probable que la inversión se mantenga relativamente estancada debido al deterioro en la confianza de los inversionistas. Si bien México aún representa un atractivo destino de inversión, las propuestas de reformas leyes del sector energético preocupan a los inversionistas de otros sectores.
La inflación al consumidor sorprendió al alza (0.83% m/m vs. 0.71% estimado INVEX). Tanto la parte subyacente como la no subyacente mostraron aumentos relevantes ante el repunte en los precios de servicios y energía (principalmente gas LP y gasolinas). La tasa anual se aceleró de 3.76% a 4.67%. Es probable que en abril ésta rebase 5% y se mantenga por encima del intervalo objetivo de Banxico durante la mayor parte del año.
Las minutas de Banco de México dejaron entrever que al menos la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno consideran que el ciclo de relajamiento monetario podría retomarse más adelante. Estas declaraciones ocurrieron antes de conocer el dato de inflación de marzo y sobre todo, antes de reforzar la posibilidad de una inflación por encima del objetivo durante varios meses (sólo en octubre ésta podría descender por debajo de 4.0% gracias a una base de comparación más alta en el mismo mes de 2020).
Habrá que analizar que tanto se dispara la inflación en abril y si ésta se mantiene elevada. Lo importante es que, al parecer, todos los miembros de la Junta coincidieron en pausar el ciclo de relajamiento monetario hasta no comprobar que la inflación descenderá, sobre todo la subyacente.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se conocerán pocos indicadores económicos para México. Destacan la publicación del número de trabajadores asegurados en el IMSS (46,264 estimado INVEX). Consideramos que la recuperación del empleo será lenta en un entorno retador para las empresas y la ausencia de estímulos fiscales significativos que les permitan enfrentar la crisis actual.
En cuanto a Estados Unidos, el dato principal de la semana será la inflación al consumidor de marzo. El consenso del mercado anticipa que la tasa anual pase de 1.7% a 2.5% en la parte general y de 1.3% a 1.6% en la subyacente, todavía por debajo del objetivo promedio de la Reserva Federal. Si el dato sorprende al alza es probable observar movimientos relevantes en las tasas de interés de largo plazo norteamericanas.
En más información, esta semana también se conocerán cifras de ventas al menudeo (5.1% m/m en marzo después de caer 3.0% en febrero), producción industrial (2.8% m/m después de una caída de 2.2% m/m a causa de las heladas en el sur de Estados Unidos), e inventarios de negocios (0.5% m/m en febrero). De igual manera se publicarán de permisos de casas (1.7% m/m) e inicios de construcción de viviendas (13.0% m/m). La actividad del sector residencial norteamericano ha mostrado volatilidad debido al alza en la parte larga de la curva de rendimientos.
La Reserva Federal publicará el Beige Book este miércoles. Este documento, que recaba las perspectivas de los principales agentes económicos del país, dará una guía adicional sobre las expectativas de inflación.
En China se conocerá el dato del PIB del primer trimestre (18.3% a tasa anual estimado Bloomberg).
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producción Industrial (Febrero 2021)
Las manufacturas vuelven a caer. La construcción sorprende al alza.
Puntos Relevantes:
-
- El Indicador Mensual de Actividad Industrial de México creció 0.4% a tasa mensual en febrero (cifras desestacionalizadas). Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)4.5% (dato similar a nuestro estimado).
- Las manufacturas volvieron a caer debido a las heladas que afectaron a la industria del norte del país (-2.1% m/m). También por este fenómeno climatológico, la actividad relacionada con electricidad, gas y agua retrocedió 3.8% a tasa mensual. Por otra parte, la construcción sorprendió nuevamente al alza al crecer 2.5% respecto a enero.
- Los aumentos recientes del indicador de construcción no representan un cambio de tendencia. Esperamos que este sector sea de los últimos en recuperarse de la pandemia debido a las frágiles condiciones para la inversión en el país. Asimismo, habría que agregar tanto los efectos del programa de infraestructura propuesto por Biden que desincentivaría la ejecución de proyectos fuera de Estados Unidos, así como algunas reformas a la ley propuestas por el Gobierno de México que han mermado la confianza de los inversionistas.
- Anticipamos que la producción del sector manufacturero se recuperará una vez que concluyan las restricciones a la oferta de semiconductores y se concrete un acelerado crecimiento en Estados Unidos. Nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.
Evolución reciente:
La construcción sorprendió al alza al crecer 2.5% a tasa mensual en febrero. Por componente, el correspondiente a edificación mostró el avance más sólido (3.6% m/m). La tasa anual de la construcción total se ubicó en (-)4.4% (-10.2% en enero, cifras originales).
Al interior de las manufacturas destacó la contracción de 9.2% mensual en la parte de equipo de transporte. Si bien esta categoría probablemente fue la más afectada por las heladas en el norte del país y el paro en la producción de algunas armadoras en otros estados, ésta también ha resentido el impacto de las restricciones en la oferta de semiconductores a nivel global. Una vez que ya pasó el fenómeno climatológico, habrá que confirmar si el problema en el mercado de semiconductores se soluciona en los próximos meses o su efecto es más duradero. Algunas categorías que aumentaron su producción en febrero fueron la industria de la madera (9.8% m/m); impresión e industrias conexas (8.8% m/m), así como muebles, colchones y persianas (3.5% m/m), entre otros.
Por ahora, el continuo incremento en los estimados de crecimiento de Estados Unidos representa muy buenas noticias para el sector manufacturero mexicano. De hecho, aún considerando el programa de infraestructura propuesto por el presidente Biden que busca incentivar las manufacturas norteamericanas, un tratado como el T-MEC (que ha vuelto a colocar a México como principal socio comercial de Estados Unidos) generará un fuerte flujo de exportaciones.
Por otra parte, ese mismo programa de infraestructura podría generar riesgos para la construcción en nuestro país debido a los estímulos que incrementarían la ejecución de proyectos en Estados Unidos. Adicionalmente, hay que recordar que las perspectivas para este sector ya eran negativas por las reformas que plantea el gobierno mexicano para el sector de energía, mismas que podrían extenderse a otros sectores estratégicos.
Si bien el panorama para la producción industrial es mixto, sí se observará un rebote este año después de caer 10% en 2020. La magnitud del rebote dependerá principalmente de la aceleración en el crecimiento de Estados Unidos, economía que logrará más que contrarrestar la caída generada por la pandemia. Por ahora, nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán La producción industrial registró una caída de (-)30.7% a tasa anual en mayo. La producción manufacturera retrocedió (-) 37.1% a/a, seguida de la construcción (-36.3% a/a), el componente de electricidad, agua y gas (-13.1%) y la minería (- 5.9% a/a). Considerando cifras desestacionalizadas, la producción total cayó (-)1.8% a tasa mensual en mayo después de una fuerte contracción de (-)25.2% m/m en abril. Por componente, la minería cayó (-)3.0% m/m; la electricidad, gas y agua (-) 10.2%; la construcción total (-)1.3% m/m a pesar del aumento de 1.7% m/m en el rubro de edificación, y las manufacturas (-)0.3% m/m. Después de haber caído tan fuerte en abril era muy probable observar una contracción más moderada de la producción en mayo. A partir de junio esperamos observar tasas mensuales positivas, si bien no lo suficientemente altas para observar un cambio de tendencia. En general, las perspectivas para la industria nacional son negativas y no sólo por el desplome de la demanda y una lenta recuperación económica en México. La reactivación de la industria norteamericana aún no es significativa (el menos en la parte de datos duros) y habrá que estar atentos al flujo de información. La más reciente ola de contagios de COVID-19 en la Unión Americana genera riesgos a la baja para nuestros pronósticos macroeconómicos. No anticipamos un confinamiento tan estricto como el observado en los primeros meses de la pandemia, ya que los costos son muy grandes. Por otra parte, también es factible que las medidas para contener el virus sean severas si el sistema de salud corre el riesgo de saturarse. Por ahora mantenemos el estimado de (-)9.3% para la variación del PIB real de México en 2020 y un aumento de 2.9% en 2021responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
