Las manufacturas vuelven a caer. La construcción sorprende al alza.
Puntos Relevantes:
-
- El Indicador Mensual de Actividad Industrial de México creció 0.4% a tasa mensual en febrero (cifras desestacionalizadas). Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)4.5% (dato similar a nuestro estimado).
- Las manufacturas volvieron a caer debido a las heladas que afectaron a la industria del norte del país (-2.1% m/m). También por este fenómeno climatológico, la actividad relacionada con electricidad, gas y agua retrocedió 3.8% a tasa mensual. Por otra parte, la construcción sorprendió nuevamente al alza al crecer 2.5% respecto a enero.
- Los aumentos recientes del indicador de construcción no representan un cambio de tendencia. Esperamos que este sector sea de los últimos en recuperarse de la pandemia debido a las frágiles condiciones para la inversión en el país. Asimismo, habría que agregar tanto los efectos del programa de infraestructura propuesto por Biden que desincentivaría la ejecución de proyectos fuera de Estados Unidos, así como algunas reformas a la ley propuestas por el Gobierno de México que han mermado la confianza de los inversionistas.
- Anticipamos que la producción del sector manufacturero se recuperará una vez que concluyan las restricciones a la oferta de semiconductores y se concrete un acelerado crecimiento en Estados Unidos. Nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.
Evolución reciente:
La construcción sorprendió al alza al crecer 2.5% a tasa mensual en febrero. Por componente, el correspondiente a edificación mostró el avance más sólido (3.6% m/m). La tasa anual de la construcción total se ubicó en (-)4.4% (-10.2% en enero, cifras originales).
Al interior de las manufacturas destacó la contracción de 9.2% mensual en la parte de equipo de transporte. Si bien esta categoría probablemente fue la más afectada por las heladas en el norte del país y el paro en la producción de algunas armadoras en otros estados, ésta también ha resentido el impacto de las restricciones en la oferta de semiconductores a nivel global. Una vez que ya pasó el fenómeno climatológico, habrá que confirmar si el problema en el mercado de semiconductores se soluciona en los próximos meses o su efecto es más duradero. Algunas categorías que aumentaron su producción en febrero fueron la industria de la madera (9.8% m/m); impresión e industrias conexas (8.8% m/m), así como muebles, colchones y persianas (3.5% m/m), entre otros.
Por ahora, el continuo incremento en los estimados de crecimiento de Estados Unidos representa muy buenas noticias para el sector manufacturero mexicano. De hecho, aún considerando el programa de infraestructura propuesto por el presidente Biden que busca incentivar las manufacturas norteamericanas, un tratado como el T-MEC (que ha vuelto a colocar a México como principal socio comercial de Estados Unidos) generará un fuerte flujo de exportaciones.
Por otra parte, ese mismo programa de infraestructura podría generar riesgos para la construcción en nuestro país debido a los estímulos que incrementarían la ejecución de proyectos en Estados Unidos. Adicionalmente, hay que recordar que las perspectivas para este sector ya eran negativas por las reformas que plantea el gobierno mexicano para el sector de energía, mismas que podrían extenderse a otros sectores estratégicos.
Si bien el panorama para la producción industrial es mixto, sí se observará un rebote este año después de caer 10% en 2020. La magnitud del rebote dependerá principalmente de la aceleración en el crecimiento de Estados Unidos, economía que logrará más que contrarrestar la caída generada por la pandemia. Por ahora, nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán La producción industrial registró una caída de (-)30.7% a tasa anual en mayo. La producción manufacturera retrocedió (-) 37.1% a/a, seguida de la construcción (-36.3% a/a), el componente de electricidad, agua y gas (-13.1%) y la minería (- 5.9% a/a). Considerando cifras desestacionalizadas, la producción total cayó (-)1.8% a tasa mensual en mayo después de una fuerte contracción de (-)25.2% m/m en abril. Por componente, la minería cayó (-)3.0% m/m; la electricidad, gas y agua (-) 10.2%; la construcción total (-)1.3% m/m a pesar del aumento de 1.7% m/m en el rubro de edificación, y las manufacturas (-)0.3% m/m. Después de haber caído tan fuerte en abril era muy probable observar una contracción más moderada de la producción en mayo. A partir de junio esperamos observar tasas mensuales positivas, si bien no lo suficientemente altas para observar un cambio de tendencia. En general, las perspectivas para la industria nacional son negativas y no sólo por el desplome de la demanda y una lenta recuperación económica en México. La reactivación de la industria norteamericana aún no es significativa (el menos en la parte de datos duros) y habrá que estar atentos al flujo de información. La más reciente ola de contagios de COVID-19 en la Unión Americana genera riesgos a la baja para nuestros pronósticos macroeconómicos. No anticipamos un confinamiento tan estricto como el observado en los primeros meses de la pandemia, ya que los costos son muy grandes. Por otra parte, también es factible que las medidas para contener el virus sean severas si el sistema de salud corre el riesgo de saturarse. Por ahora mantenemos el estimado de (-)9.3% para la variación del PIB real de México en 2020 y un aumento de 2.9% en 2021responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.