Reporte Semanal: Mercado de capitales

Bolsas mixtas: se mantiene el optimismo por políticas monetarias laxas ante preocupaciones sobre el crecimiento económico.
[sexy_author_bio]
Las bolsas concluyeron la semana en terreno mixto. El índice MSCI avanzó 0.2% en la semana.
El S&P 500 y el DJI alcanzaron máximos históricos.
En contraste, el Stoxx Europe 600 bajó (-) 0.8 por ciento. Destacó la caída del referencial alemán en el que influyó negativamente que Daimler hiciera una advertencia sobre sus utilidades.
Los emergentes también operaron negativos. En especial el S&PBMV IPC tuvo uno de los peores resultados semanales respecto a sus contrapartes internacionales al dejar los 43 mil puntos; revelando la incertidumbre de factores internos como la renuncia del Secretario de Hacienda.
La mayoría de las emisoras de la muestra mexicana operaron negativas; pero, destacó la ganancia de TLEVISA. Si bien el reporte trimestral fue débil, el mercado parece haber mostrado una reacción favorable luego del castigo que había aplicado en días anteriores, y con el apoyo que dio el cambio en las recomendaciones de algunos analistas.
En general, los inversionistas siguen optimistas respecto a las medidas de estímulo de los principales bancos centrales. Y este exceso de liquidez con rendimientos negativos en los instrumentos de renta fija desató el atractivo de las bolsas.
Las declaraciones de Jerome Powell en su comparecencia semestral frente al Congreso de EE.UU. y lo revelado en las minutas de la última reunión de la FED reforzaron la expectativa de que se bajará la tasa de referencia en su reunión de este mes.
El presidente de la FED indicó que actuará de manera oportuna, ya que continúa la incertidumbre sobre el impacto que la guerra comercial tendrá en la economía.
Como lo hemos mencionado, ello liberaría presión a las valuaciones del mercado de capitales además que permite atenuar los temores de menores resultados para las empresas por un entorno económico complejo.
El BCE también sigue enviando un mensaje de apoyo a la economía. Las minutas de la última reunión del organismo confirman que sus miembros coinciden en la necesidad de estar listos para proporcionar mayores estímulos a la economía en un entorno de mayor incertidumbre.
Y es que los datos económicos siguen siendo frágiles. La Comisión Europa recortó sus expectativas de crecimiento e inflación para la Eurozona en 2019 y 2020, derivado de una mayor incertidumbre política y tensiones comerciales; siendo Alemania e Italia de los que se espera el menor dinamismo.
Las tensiones comerciales siguen siendo el principal factor de preocupación para la economía global; los datos recientes de China revelan los impactos que esto está teniendo ya en su economía: las importaciones de junio continúan con la tendencia negativa y tuvieron un descenso superior al estimado por el consenso de Bloomberg; La mayor caída proviene de las importaciones de EE.UU., reflejando el efecto de las medidas comerciales que se aplican.
Las exportaciones también cayeron, sugiriendo dificultadas adicionales al crecimiento económico del 2T-19.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda económica abultada; e inicia un mayor flujo de reportes corporativos a nivel global.
En Estados Unidos se esperan los resultados de aproximadamente el 11% de las empresas que componen el S&P500; entre las que destacan: Citigroup, JP Morgan, Morgan Stanley, American Express, y Netflix, entre otras.
En cuanto a datos económicos se publicarán: las ventas al por menor de junio en su lectura preliminar, donde se espera una recuperación respecto al dato previo; también, las cifras de construcción y el índice líder de junio, así como la encuesta manufacturera de Nueva York de julio.
En la Eurozona será relevante la inflación de junio en su lectura final, donde se estima se mantenga sin cambios en 1.2%. En tanto que, en Alemania, resalta la encuesta de la situación económica ZEW, donde el consenso proyecta un mayor deterioro de las expectativas.
En Reino Unido se publicará la tasa de desempleo, para la cual el consenso de Bloomberg estima que se mantenga en 3.8%. También se conocerán el dato de inflación de junio y las cifras de ventas al por menor.
En Japón se conocerá la inflación de junio (en donde el consenso de Bloomberg proyecta se ubique en 0.7%; aún lejos del objetivo del BoJ). Se anticipa también que las exportaciones de junio hayan caído (-) 0.2% a tasa anual.
En México, se tendrá poca información económica, solo destaca la publicación de las reservas internacionales de la semana.
La temporada de reportes corporativos se espera más abultada esta semana con la publicación de los resultados de empresas como AC, ALFA, ALPEK, AMX, KIMBER, NEMAK y WALMEX.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giselle Mojica, Areli Villeda, Giovanni Bisogno certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producción Industrial (Mayo 2019)

Puntos Relevantes:
-
- La producción industrial retrocedió (-) 2.1% en términos reales respecto al mes anterior con cifras ajustadas por estacionalidad, esta es la caída más grande en el indicador desde enero de 2009.
- Al interior del indicador, la construcción registró una fuerte contracción de (-)6.2%, la minería de (-)1.3%, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de (-)0.6% y las industrias manufactureras de (-)0.2% respecto al mes anterior.
- Al hacer esta comparación del indicador respecto a mayo de 2018, la Producción Industrial descendió (-)3.1%, El sector construcción cayó (-)9.0% y la minería (-)8.9%; en contraste la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica creció 1.6% y las industrias manufactureras 0.4%.
- En el periodo de enero a mayo, el indicador acumula una pérdida de (-) 1.6% y dentro de sus componentes solo el sector manufacturero registró crecimiento por 1.0%, impulsado por lo sectores de: fabricación de equipo de computación (6.6%), fabricación de equipo de transporte (4.27%), industria alimentaria (2.4%) y fabricación de productos textiles (2.3%).
- La incertidumbre que generan las tensiones comerciales con Estados Unidos aunado con un menor consumo privado y la disminución en inversión, han tenido un fuerte impacto sobre la actividad industrial en el país.
Evolución reciente y estimados
Con ajuste por estacionalidad, en mayo de 2019 la actividad industrial tuvo una fuerte caída de (-)3.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Al interior, el sector construcción retrocedió (-)9.0% y la minería (-)8.9%, en sentido opuesto, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y las industrias manufactureras crecieron 1.6% y 0.4%, respectivamente.
La comparación mensual ajustada por estacionalidad disminuyó (-)2.1%. Cabe destacar que todos los componentes se contrajeron. La construcción cayó (-) 6.2%, la minería (-) 1.3%, la generación de energía (-)0.6% y la manufactura (-) 0.2%.
Los factores como la prolongación de la reducción de la plataforma de producción petrolera continúan mermando a la minería. El débil desempeño de la Inversión Fija Bruta y el Consumo Privado han afectado gravemente a la producción industrial lo que complica el panorama económico del país.
Las señales de debilidad económica aparecen con mayor frecuencia, incluso hay analistas que consideran que México se encuentra en una recesión técnica, dados los resultados del primer trimestre y las expectativas sobre los datos de coyuntura del segundo trimestre. De confirmarse la recesión, la presión aumentaría sobre las políticas fiscales y monetarias lo que podría tener impacto sobre la calificación de México.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (2Q Junio 2019)
La inflación se ubicó en 3.95% a tasa anual.
Puntos Relevantes:
- En junio el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por INEGI registró un incremento de 0.06%, dato mayor al estimado de INVEX Análisis de 0.01%. Este resultado se debió al incremento de 0.30% en el rubro subyacente, cifra muy cercana al estimado de INVEX de 0.29%, y una baja de (-) 0.68% en el rubro no subyacente.
- Al interior del componente subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios tuvieron alzas mensuales de 0.23% y de 0.38% , respectivamente. Asimismo, en el rubro no subyacente los precios de los productos agropecuarios retrocedieron(-) 0.18%, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-) 1.04% respecto al mes anterior.
- La inflación general anual se ubicó en 3.95%, cifra superior a los pronóstico de Invex de 3.89%, la subyacente fue 3.85%,valor cercano a las expectativas de Invex de 3.83%, y la no subyacente en 4.19%.
- Los productos que registraron mayores incrementos en precios fueron: chayote (52.14% var. mensual), transporte aéreo (23.83%), naranja (13.12%), servicios turísticos (5.16%), pollo (4.39%), entre otros.
- Los productos que tuvieron mayores descensos en precios fueron: limón (-21.90% var. mensual), cebolla (-17.93%), chiles fresco (-12.17%), uva (-11.59%), chile serrano (-10.28%), gas doméstico LP (-5.67%), entre otros.
- Con estos resultados en el INPC mantenemos nuestro estimado de inflación en 3.8% al cierre de año.
Evolución reciente y estimados
Los precios generales apenas aumentaron 0.06% en junio debido a la caída de 0.68% en el rubro no subyacente y el aumento de 0.30% en el rubro subyacente. Al interior del rubro subyacente, los precios de mercancías aumentaron 0.23% y los servicios aumentaron 0.38%. En cuanto al rubro no subyacente, los precios energéticos continúan a la baja por la disminución en los precios del gas LP. En la parte de agropecuarios, la baja en los precios de frutas y verduras fue de –1.58%. En general, los precios agropecuarios disminuyeron 0.18%, en conjunto.
La inflación anual se ubicó en 3.95%, ligeramente por debajo de la cota superior del rango de variación del objetivo de inflación de Banxico (3.0%; +/-1.0%). Asimismo, la inflación subyacente se ubicó en 3.85%, 8 pbs menos que el 3.77% alcanzado en el mes anterior. Los productos que están generando mayor inflación subyacente es el rubro de otros servicios que contabiliza loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. En la parte no subyacente los energéticos contribuyeron a la baja, por menores precios de gasolina y gas, ante menores cotizaciones en las referencias internacionales.
Las presiones sobre la inflación se mantienen, especialmente por la resistencia a la baja en la parte subyacente. Lo cual mantiene a Banxico en alerta sobre cualquier decisión de política monetaria, sobre todo porque debe mantener un tipo de cambio estable y cumplir su objetivo de inflación (3.0% +/- 1%).
Mantenemos nuestro estimado de inflación en 3.8% al cierre de año y consideramos que los riesgos se mantienen ante las presiones internacionales y la incertidumbre del entorno nacional. Consideramos que Banxico no hará cambios en la tasa de interés en el anuncio de finales de julio, no obstante, el ajuste en tasa podría darse a finales de 2019.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Cuando la tecnología favorece la ética.
|
Básicamente, se busca que las operaciones sean más éticas, transparentes, equitativas e informadas. El Código es una regulación y, por lo tanto, su adopción es voluntaria. Se integra por 55 disposiciones en torno a la transparencia y la buena conducta de los actores financieros que participan en el mercado cambiario. IMEF, Revista, Pág. 84-86, Mildred Ramo. |
¿Cómo nos ajustamos al contexto actual?
| Perspectivas con INVEX Banco
Concluíamos la colaboración de la semana pasada señalando que el contexto en el que la economía de México tendrá que navegar en el próximo semestre se ha vuelto muy adverso. No es sólo la estridencia de los tambores de la guerra comercial, es la tendencia ya muy frágil en el sector industrial global, que no podría mejorar si no cambia el panorama a través de un acuerdo que tranquilice a todos. Debemos empezar por reconocer que el declive de crecimiento de México en los últimos dos trimestres no sólo se debe a la incertidumbre provocada por el nuevo gobierno, ni a su programa de austeridad (algo que no es nuevo si recordamos el inicio del anterior gobierno); desde finales del verano pasado, hay una importante tendencia de desaceleración en el sector industrial en el mundo que no se ha detenido y que ahora resulta amenazada por la posibilidad de la imposición de mayores restricciones comerciales. Nuestro sector industrial, además de verse afectado por la reducción de producción de petróleo y por la incertidumbre en el sector constructor, acarrea una importante desaceleración en la producción manufacturera. El Economista, Termómetro Económico, Pág. 6. Rodolfo Campuzano. ¿Cómo nos ajustamos al contexto actual?. Perspectivas con INVEX Banco. |
Las 500 empresas más importantes de México
| Las 500 empresas más importantes de México.
Expansión, Revista, Pág. 170-193, Sin autor. |
Confianza del consumidor (Junio 2019)

Puntos Relevantes:
- El Indicador de Confianza del Consumidor elaborado por INEGI y Banco de México se ubicó en 43.7 puntos en junio, superando en 6.5 puntos el nivel observado en el mismo periodo de 2018.
- Sin embargo, la serie ajustada por estacionalidad retrocedió (-) 0.6 puntos respecto al mes anterior ante un deterioro de las expectativas sobre la situación económica esperada, la situación económica futura del país y la posibilidad para realizar compras de bienes durables.
- El componente con mayor ajuste mensual fue el que refleja la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual. La baja fue de (-) 2.0 puntos.
- Le siguió el componente relacionado con las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes durables con una disminución de (-) 1.5 puntos.
Evolución reciente y estimados
El indicador de confianza (ICC) continúa debilitándose respecto al mes de mayo, esto es resultado de un deterioro generalizado de sus componentes. El indicador se ubicó en los 44.2 puntos en junio (mayo: 44.8 pts) en su serie ajustada por estacionalidad. Al interior, los componentes sobre la situación actual y la situación actual comparada con el año anterior crecieron 0.1 pts y 0.5 pts, respectivamente. En contraste, la perspectiva a un año del país retrocedió (-) 2.0 pts, la intención de compra de bienes duraderos retrocedió (-) 1.5 puntos y la situación económica esperada descendió (-)0.7 pts.
El ICC contabiliza 4 meses a la baja, lo que se traduce en que los consumidores pierden optimismo sobre el desempeño de la economía nacional y su situación financiera. El descenso en el indicador señala que los consumidores sienten inseguridad sobre la estabilidad de sus ingresos que resultaría en cambios sobre sus decisiones de consumo. Si el indicador continúa siguiendo esta tendencia, los consumidores tendrán un mayor nivel de ahorro lo que podría tener efectos directos sobre el consumo y posteriormente sobre la economía real.
Los factores que han incidido sobre la visión negativa de los consumidores son: los menores niveles de gasto público, una disminución sobre la inversión privada, las decisiones políticas sobre temas migratorios y la forma de conducir las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.



