Producción Industrial (marzo 2017)

Puntos Relevantes:
- La producción industrial creció 3.4% a tasa anual en marzo, tras la contracción de (-) 1.9% en febrero, apoyada por el efecto calendario que generó en la base de comparación tras la celebración de Semana Santa en marzo de 2016.
- La manufactura aumentó un robusto 8.5%, la construcción creció 3.8% y generación y distribución de energía un 1.2%. Por el lado negativo, la minería retrocedió (-) 9.2% y marca tres años consecutivos en contracción.
- El crecimiento promedio del trimestre se ubicó en 0.5%, superando el estimado preliminar de 0.2% publicado por INEGI en el informe del PIB.
- Cabe destacar que tanto la comparación anual corregida por calendario como la variación mensual ajustada por estacionalidad registraron variaciones nulas.
- El resultado de marzo evidencia un débil desempeño del sector, aunque el efecto calendario favorece una posible revisión al alza del crecimiento del PIB en el primer trimestre.
- Para este año anticipamos una ligera contracción de la actividad debido a que la crisis petrolera seguirá lastrando el sector minero y los sectores de manufactura y construcción sufrirán los efectos de la incertidumbre que rodea las políticas proteccionistas esperadas en Estados Unidos.
Evolución reciente y estimados
La comparación anual se benefició de la inclusión de un mayor número de días laborales en marzo de este año, puesto que la celebración de Semana Santa coincidió en el mismo mes de 2016. Corregido por el efecto calendario, la industria presentó un aumento nulo, puesto que las contracción del sector minero (-9.2%) y energético (-0.6%) compensó el crecimiento de la construcción (0.7%) y la manufactura (2.9%).
La comparación mensual ajustada por estacionalidad corroboró la debilidad del sector con una variación nula, e incluso presentó un escenario más pesimista con la contracción de (-) 0.3% en la manufactura y (-) 0.2% en construcción. Por el lado positivo, la minería aumentó 0.1% y la generación y distribución de energía creció 0.5%.
El resultado de marzo evidencia un débil desempeño del sector, aunque el efecto calendario favorece una posible revisión al alza del crecimiento del PIB en el primer trimestre. Sin embargo, la celebración de Semana Santa en abril de este año generará el efecto opuesto, por lo que esperamos una marcada contracción al inicio del segundo trimestre.
Para este año anticipamos una ligera contracción de la actividad debido a que la crisis petrolera seguirá lastrando el sector minero y los sectores de manufactura sufrirá los efectos de la incertidumbre que rodea las políticas proteccionistas esperadas en Estados Unidos. Además, la construcción se verá lastrada por el encarecimiento de los materiales y una menor inversión pública y privada. Sin embargo, descartamos interrupciones abruptas en las cadenas productivas en el corto plazo, mientras no se materialicen cambios importantes en la relación comercial con Estados Unidos.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Subasta 19 – 2017

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 182 días se colocaron en 6.49% (-1 punto base inferior a la subasta anterior), 6.78% (+7 pb superior) y 6.95% (+6 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 30 años (Nov’47) se colocaron a una tasa de 7.61%, (+) 9 pb superior a la última subasta y (+)3 pb al cierre de ayer.
- Por último, los Bondes D de 5 años se colocaron a una sobretasa de 0.21%, (-)1 pb inferior a la última subasta.
- Banxico llevará a cabo su reunión de política monetaria la próxima semana aunque no hay expectativas de que haya un incremento en la tasa de referencia. Sin embargo, el mercado considera probable un incremento en la reunión de Junio tras la decisión de la Reserva Federal donde las probabilidades implícitas de alza se ubican en 100%.
- Consideramos que el aumento de presiones inflacionarias y la expectativa de una desaceleración en 2018 será el foco de atención de las decisiones de Banxico, desplazando en importancia al diferencial con la tasa de referencia en Estados Unidos.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Confianza del consumidor (abril 2017)

Puntos Relevantes:
- El índice original de confianza del consumidor aumentó desde los 81.0 puntos en marzo hasta los 83.8 puntos en abril. El dato fue (-) 5.7% inferior a el nivel registrado el mismo mes del año anterior, aunque marca una mejora respecto a los niveles mínimos del inicio del año.
- El resultado estuvo prácticamente en línea con nuestro estimado de 84.0 puntos y superó la expectativa del mercado (82.5 pts).
- A comparación anual, la situación económica del país es la principal preocupación. En especial, la percepción actual del país retrocedió (-) 10.6% y la futura (-) 5.3%.
- El rubro de confianza ajustado por efectos de estacionalidad se ubicó en 84.3 puntos, 3.8% superior al mes anterior, y marca el tercer aumento consecutivo de todos los componentes.
- La confianza mantiene una lenta recuperación después de que el efecto del incremento en gasolinas y las preocupaciones sobre la retórica más extrema del nuevo gobierno estadounidense se hayan diluido ligeramente.
- Un escenario menos pesimista ha favorecido una recuperación de la confianza, aunque el aumento de la inflación y la persistencia de un entorno de incertidumbre pesará sobre la moral de los consumidores.
Evolución reciente y estimados
Se mantiene el pesimismo en torno a la situación de la economía nacional ya que la percepción actual cayó (-) 10.6% a tasa anual y la expectativa a un año retrocedió (-) 5.3%. Sin embargo, la percepción sobre la situación de los hogares presenta un menor pesimismo. La situación actual de los hogares disminuyó en (-) 1.7% y la expectativa a un año retrocedió (-) 1.1%. Cabe destacar que los niveles de pesimismo se han reducido notablemente respecto a los descensos de enero, especialmente en lo que refiere a la situación particular de los hogares.
La comparación mensual ajustada por estacionalidad mostró una recuperación de 3.8%, la tercera consecutiva, hasta los 84.3 puntos. La percepción sobre la situación actual de los hogares aumentó 0.9% y la futura en 1.2%. Por su parte, la confianza sobre la economía nacional mejoraron en mayor medida ya que la actual aumentó en 4.8% y la futura en 7.4%. Por último, la posibilidad de comprar bienes duraderos aumentó 3.1% respecto al mes anterior.
La estabilización de los precios de gasolinas y una postura menos agresiva desde el gobierno estadounidense han favorecido una ligera recuperación de la confianza. Esto podría apoyar un crecimiento sostenido del consumo, aunque a un menor ritmo a lo observado en los últimos trimestres. Consideramos probable que la confianza se mantenga cercana a los niveles actuales mientras que la inflación siga al alza y exista el temor de que la relación con Estados Unidos se deteriore.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
La batalla del peso
Las últimas semanas han sido una dura prueba para el peso mexicano y la economía en su conjunto, pero todo parece indicar que no han repetido los daños de principios de año, cuando el tipo de cambio llegó a 22 pesos por dólar. La valuación del dólar, la semana pasada se había establecido en el rango entre 18,45 Y 19.30 pesos, comenta David Rosenbaum, analista económico en grupo financiero Invex. «Se dio un incremento de la presión y volatilidad a lo largo de la semana. Esto como resultado de las filtraciones acerca de una orden ejecutiva del gobierno norteamericano para salirse del Tratado de Libre Comercio. Esto llevo al dólar a cotizar sobre los niveles máximos del rango hacia mediados de la semana». Sin embargo, cuando esto se desmintió, y en su lugar se confirmaron las intenciones de solo renegociar el tratado, el tipo de cambio tuvo una recuperación hacia niveles de 18.85 pesos por dólar. Aunque es buena noticia, Rosenbaum advierte que no hay que exagerar el optimismo: «La incertidumbre de la negociación y la vuelta de las declaraciones con relación al libre comercio por parte del presidente Trump no permitirán que el peso se recupere más de los actuales niveles».
13 características en la personalidad de un buen líder
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/1.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»frombelow»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/2.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromleft»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/3.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromright»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/4.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromleft»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/5.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromright»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/6.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromleft»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/7.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromright»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/8.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»fromleft»]
[aesop_image imgwidth=»100%» img=»http://tusociofinanciero.mx/wp-content/uploads/2017/05/9.jpg» align=»center» lightbox=»off» captionposition=»left» revealfx=»frombelow»]
INVEX, el otro, el socio de las desarrolladoras
Milenio Diario, Negocios
Por: Bárbara Anderson
INVEX es tal vez el banco con menos visibilidad en el sector financiero: a pesar de tener más de 23 años, no hay sucursales en la calle con su logo. «Desde el principio lo diseñamos así: un banco de relaciones que decidió este formato para tener más flexibilidad», me decía su presidente, Juan Guichard.
Y este modelo les permitió adelantarse en el tiempo a algunas herramientas financieras: en 1997 crearon su división fiduciaria, 14 años antes de que se desatara la fiebre de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) y esa experiencia les permitió estar detrás del lanzamiento de más de 50 por ciento de las Fibras del país (como Danhos y Monterrey) y 30 por ciento de los los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs). «Estamos detrás de 40 por ciento de las emisiones estructuradas del país», agrega Carlos Arias, director de Marketing del grupo.



