Se reactiva la economía
| Para el analista económico de INVEX, Joan Eric Domene, el resultado del IGAE de febrero confirma sus expectativas de crecimiento para este año. Esperamos un crecimiento de 2.1%, aunque podría acelerarse durante la segunda mitad del año.
Excélsior, Dinero, Pág. 1-7, Paulo Cantillo. |
Detienen empresas poliductos privados
| Dos de los tres poliductos privados que se construirían para transportar gasolinas y diésel de importación del puerto de Tuxpan, Veracruz, al centro del país, están detenidos. El único poliducto privado que sigue en pie es el Sistema Tajín, que desde el año pasado construye INVEX Infraestructura.
Reforma, Negocios, Pág. 6, Norma Zúñiga. |
Subasta 18 – 2018

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 175 días se colocaron en 7.47% (+2 puntos base superior a la subasta anterior), 7.64% (+1pb) y 7.68% (+2pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 3 años (Dic’21) se colocaron a una tasa de 7.40%, (+)18 pb superior a la última subasta.
- Por último, los Udibonos a 3 años (Dic’20) se colocaron a una tasa real de 3.67%, (-)5 pb inferior a la última subasta.
- La presión sobre las tasas globales disminuyó al cierre de la semana pasada tras unos datos que calmaron ligeramente las expectativas inflacionarias en Estados Unidos. No obstante, el mercado mantiene cautela ante la decisión de la FED que empieza mañana, donde no esperan cambios en las tasas de fondos federales, pero podría adoptarse un tono más restrictivo.
- En México, las minutas de la última decisión de Banxico señalaron optimismo por la desaceleración de la inflación, aunque se enfatizó que aún persisten importantes riesgos al alza. La reciente materialización del riesgo de una depreciación del peso, por factores relacionados al ciclo de alzas en EE.UU., contrasta con una desaceleración de la inflación mayor a lo esperado. Consideramos que Banxico mantendrá un tono restrictivo durante los próximos meses, aunque sin modificar la tasa de referencia.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Estimado Oportuno del Producto Interno Bruto (1T 2018)

Efecto de calendario distorsiona lectura del primer trimestre.
Puntos Relevantes:
- La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) en el 1T-2018 presentó un crecimiento de 1.2% a tasa anual, inferior a nuestro estimado y del mercado de 1.7%.
- El sector servicios creció 2.1% a tasa anual y el agropecuario se expandió 5.3%. Sin embargo, el sector industrial se contrajo (-) 1.1%.
- Sin embargo, la serie ajustada por estacionalidad mostró una aceleración marcada con un expansión de 1.1% respecto al trimestre anterior y 2.4% respecto al mismo trimestre del año anterior.
- Consideramos que el efecto de calendario que generó la celebración de Semana Santa durante el mes de marzo lastró la actividad y distorsionó la lectura original.
- Cabe señalar que los datos son preliminares, con la inclusión de cerca del 80% de la información disponible, y se podrían ver modificados en la próxima publicación del 23 de mayo.
- El sector servicios, que concentra el grueso de la actividad económica, se mantiene como principal motor de crecimiento, aunque presenta una desaceleración. El sector agropecuario mantiene un crecimiento firme, mientras que el sector industrial se mantiene débil.
- Para 2018 esperamos un crecimiento de 2.1% debido a que el escenario de incertidumbre seguirá lastrando el consumo y la inversión, mientras que la menor producción petrolera seguirá presionando el sector industrial.
Evolución reciente y estimados
Las cifras originales mostraron un crecimiento anual del PIB de 1.2%, mientras que la serie corregida por estacionalidad señalan un crecimiento firme de 2.4%, al corregir los efectos de calendario por la celebración de Semana Santa en el mes de marzo. Al interior de la serie corregida por estacionalidad, el sector servicios y el agropecuario lideraron el crecimiento (3.1% y 5.1%, respectivamente), mientras que la industria presentó un crecimiento nulo.
Asimismo, la comparación respecto al trimestre anterior confirmó un crecimiento firme ajustando por estacionalidad con una expansión de 1.1%. El crecimiento de los componentes fue generalizado, ya que el sector servicios se expandió 1.2%, el industrial 0.7% y el agropecuario 0.8%.
Esperamos un crecimiento de 2.1% para este año debido a la persistencia de un escenario de incertidumbre que lastrará el crecimiento durante la primera mitad del año. El sector servicios, que concentra el grueso de la actividad económica, se mantendrá como principal motor de crecimiento, aunque a un menor ritmo del observado durante el año pasado. Por otro lado, el sector industrial sufrirá la reducción de la plataforma petrolera, aunque se beneficiará de un mejor dinamismo de la demanda externa por manufactura. Por el lado positivo, se anticipa un ligero aumento del gasto público que podría compensar parcialmente la reducción en consumo e inversión privada.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Balanza Comercial (marzo 2018)

Superávit comercial supera lo esperado.
Puntos Relevantes:
- La balanza comercial de marzo registró un superávit de 1,918 millones de dólares (md), superando nuestra expectativa y la del mercado de un superávit 326 md.
- El resultado superó el superávit de 1,062 md registrado en febrero y contrastó el déficit de (-) 63 md del mismo mes del año anterior.
- Las exportaciones aumentaron 10.0% a tasa anual (febrero: 12.3%), superando el crecimiento de 4.5% en las importaciones (febrero: 11.6%).
- La balanza de bienes presentó un superávit 3,799 md (febrero: +2,410 md), mientras el déficit de la balanza petrolera se aumentó a (-) 1,882 md (febrero: -1,348 md).
- Cabe destacar que la comparación mensual ajustada por estacionalidad mostró una expansión de 3.0% en las exportaciones no petroleras y 2.8% en las importaciones.
- La mayor demanda global, junto a un peso débil, apoyarán las exportaciones manufactureras durante el año, aunque la ampliación del déficit petrolero seguirá siendo un lastre.
Evolución reciente
Las exportaciones aumentaron 10.0%, ante un crecimiento de 38.9% en las petroleras y 8.6% en las de bienes. Las exportaciones manufactureras aumentaron 7.5%, lideradas por un aumento de 16.8% en las automotrices y 2.5% en el resto de manufactura. Por otro lado, las importaciones totales aumentaron 4.5%, donde las petroleras crecieron 24.3%, pero las no petroleras presentaron una desaceleración generalizada. Los bienes intermedios no petroleros, que componen el grueso de las importaciones y tradicionalmente son usados como insumos para la manufactura, aumentaron en 2.7%. Las importaciones de consumo no petrolero se contrajeron (-) 0.7%, mientras las de capital, asociado a la inversión, aumentaron 3.4%. Con esto, la balanza de bienes presentó un superávit 3,799 md (febrero: +2,410 md), mientras el déficit de la balanza petrolera se aumentó a (-) 1,882 md (febrero: -1,348 md).
La comparación mensual ajustada por estacionalidad confirmó el mejor dinamismo de las exportaciones no petroleras y una desaceleración de las importaciones. Las exportaciones de bienes aumentaron 3.0%, debido al crecimiento firme de las agropecuarias (4.9%), extractivas (12.8%) y manufactureras (2.7%). Por su parte, las importaciones aumentaron 2.8%, ante una reducción de (-) 0.1% en bienes de capital, que contrarrestó los aumentos en bienes de consumo e intermedios.
La balanza comercial presentó un déficit de (-) 1,428 md en el primer trimestre, una reducción respecto al déficit de (-) 2,775 md registrado en el mismo periodo del año pasado. Consideramos que el mejor dinamismo de la demanda global, junto a un peso débil, apoyará el crecimiento de las exportaciones manufactureras durante el año. Asimismo, una pronta resolución de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que facilite la continuidad del comercio con Estados Unidos y disminuya la incertidumbre en el sector. Sin embargo, la ampliación estructural del déficit petrolero y la fuerte dependencia de bienes intermedios importados seguirán siendo un lastre.


La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Tasa de desocupación (marzo 2018)
Desocupación desciende a menor nivel en más de una década.
Puntos Relevantes:
- La tasa de desocupación de marzo descendió a 2.94% en su serie original, inferior a nuestra expectativa de 3.15% (mercado: 3.10%).
- El resultado fue inferior al 3.21% registrado el mes anterior y al 3.19% observado el mismo periodo de 2017.
- Sin embargo, la tasa ajustada por estacionalidad se ubicó en 3.24%, inferior a tasa de 3.30% registrada el mes anterior.
- La tasa de participación ajustada por estacionalidad aumentó marginalmente a 59.32%.
- La tasa de subocupación, necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, aumentó hasta el 7.35% (febrero: 6.67%) y la tasa de informalidad laboral se incrementó a 56.95% (febrero: 56.64%), con datos ajustados por estacionalidad.
- Consideramos que el mercado laboral presenta avances positivos, aunque algunos indicadores como los de informalidad sugieren que aún existe cierta holgura.
Evolución reciente y estimados
La tasa de desocupación descendió de 3.21% en febrero a 2.94% en marzo. Sin embargo, la tasa corregida estacionalidad se presentó un descenso menor respecto al mes anterior, con una tasa de 3.24% (febrero: 3.30%). Por su parte, la tasa de participación (población de 15 años y más económicamente activa) se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al mes anterior con una tasa de 59.3%. La tasa de subocupación, necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, se aumentó a 7.35% (febrero: 6.67%).
La Tasa de Informalidad Laboral (población ocupada vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) aumentó a 56.95% (febrero: 56.64%). Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que trabaja en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) representó el 27.13% de la población ocupada (febrero: 27.08%).
Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se crearon 90.5 mil puestos de trabajo en marzo, inferior a los 140.3 mil empleos creados en el mismo mes de 2017, aunque el resultado se vio afectado por la estacionalidad de Semana Santa. Según los datos del IMSS, el aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, el de transportes y comunicaciones y construcción.
El descenso de la desocupación y la firme creación de empleo señalan un mejor dinamismo en el mercado laboral. Asimismo, la desaceleración de la inflación apoya el incremento de la masa salarial real, lo que sostendrá el consumo privado. Sin embargo, el reciente aumento de las métricas de informalidad sugiere la persistencia de holgura en el mercado. Esperamos que la desaceleración de la actividad económica y persistencia de incertidumbre lastren la creación de empleo durante este año.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.




