Votos de Banxico para pausar ciclo de recortes en tasas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Votos de Banxico para pausar ciclo de recortes en tasas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
De manera sorpresiva, el subgobernador Jonathan Heath votó a favor de mantener la tasa de interés de referencia sin cambios en la más reciente reunión de política monetaria de Banco de México (Banxico). En INVEX Análisis anticipábamos que el funcionario votaría a favor de un recorte más moderado (-25 pb) y no una pausa. La posibilidad de que el balance de riesgos inflacionarios se haya sesgado al alza podría haber cambiado la intención del subgobernador Heath.
Como se conoció en el reporte de inflación de la semana pasada, los precios de las mercancías continúan acelerándose al tiempo que a los de servicios les cuesta moderar su ritmo de expansión. Todo ello llama mucho la atención, sobre todo considerando el actual entorno de desaceleración económica que debería contener el avance de los precios.
No descartaríamos que al menos un miembro más votara a favor de una pausa en la tasa de interés de referencia, misma que se encuentra ya en 8.0%, en la próxima reunión de agosto.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El PMI manufacturero de junio registró 52.0 unidades (51.1 puntos anticipadas). Por otro lado, el PMI de servicios percibió 53.1 unidades (52.9 puntos esperados). Ambos sectores se mantienen en zona de expansión (50 o más puntos).
• La confianza del consumidor de la Conference Board descendió a 93.0 puntos, por debajo de lo observado en mayo (98.0 unidades) y de lo anticipado por los analistas (99.0 unidades). No obstante, las expectativas de inflación a 1 año disminuyeron a 6.0% desde 6.4% en mayo.
Insight: A pesar de que la mayor parte de los indicadores suaves han mostrado recuperación en meses recientes, todavía se observan señales mixtas dada la incertidumbre causada principalmente por las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump.
• La balanza comercial de mercancías correspondiente a mayo registró un déficit de (-)$96.6 mil millones de dólares (mdd).
Insight: Este reporte demuestra la corrección que se verá en las exportaciones netas durante el segundo trimestre del presente año, lo que impulsará al crecimiento.
• El deflactor del gasto en consumo creció 0.1% m/m durante mayo, de acuerdo a lo esperado por el mercado. No obstante, el deflactor del gasto en consumo subyacente aumentó por encima de la expectativa (0.1% m/m est. vs. 0.2% m/m obs.). La tasa anual de este último se aceleró de 2.6% a 2.7%.
En otras regiones
• En la Eurozona, el PMI de junio se ubicó en línea con el resultado de mayo (50.2 unidades), mientras que el PMI de servicios se posicionó en 50.0 unidades, regresando a la zona de expansión.
Insight: El reporte publicado señaló que la región aún muestra dificultad para alcanzar un impulso importante en la actividad económica.
En México:
• Banco de México (Banxico) redujo en 50 puntos base (pb) su tasa de interés de referencia a 8.00%. La decisión no fue unánime, con el subgobernador Jonathan Heath votando a favor de mantener la tasa en 8.50%.
Insight: El cambio de lenguaje en el comunicado pudiera significar una posible pausa por parte de Banxico en el ciclo de recorte de tasas si la inflación se mantiene por encima del 4.0% durante los siguientes meses.
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.10% q/q en la primera quincena de junio (0.12% anticipado por INVEX y por consenso Citi). A tasa anual, la inflación general y subyacente se ubicaron en 4.51% y 4.20%, respectivamente.
Insight: El repunte en los precios de servicios fue el principal contribuyente para que el componente subyacente alcanzara su mayor nivel desde mayo de 2024.
• El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril mostró que la economía mexicana se expandió 0.5% durante el primer mes del segundo trimestre de 2025.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• La semana pasada se dio a conocer la inflación medida por medio del deflactor del consumo personal. Si bien los datos generales estuvieron en línea con lo esperado, la parte subyacente registró un incremento mensual y por lo tanto anual, mayor a lo estimado por el consenso del mercado. Lo anterior mantiene el escenario de nula mejoría en la medición de la inflación bajo estos conceptos.
• Aunque algunos miembros de la FED hablan de potencial ajuste de tasas a la baja, el balance de riesgos sobre la inflación se mantiene sesgado al alza y todavía falta observar las consecuencias sobre la incertidumbre de las políticas arancelarias.
• Asimismo, los anuncios sobre ciertos avances para acuerdos comerciales por parte de los Estados Unidos con diversos países parece que progresan, lo que permitió movimientos de baja en la curva de los Bonos del Tesoro. La parte de dos años cerró al 3.74%, con 17 puntos base de disminuciones y en el vencimiento de 10 años, el nivel se ajustó a 4.28%, con 9 puntos base de baja.
Insight: Mantenemos la idea de que la FED solo hará un recorte en la tasa para el resto de 2025, por lo que no vemos mayor recorrido de baja en las tasas sobre los niveles y rangos actuales de operación.
Tasas México
• En México, se dio la reunión de política monetaria por parte de Banco de México. Tal como se esperaba, el instituto central volvió a bajar la tasa de referencia en 50 puntos base para llegar a una tasa de 8.0%, aun en terreno restrictivo de acuerdo con la tasa real ex ante. Sin embargo, el contexto de la inflación ha mostrado deterioro en la parte subyacente, lo que llevó a un ajuste al alza de los estimados sobre el desempeño de los precios por parte de la Junta de Gobierno.
• Más que por el comunicado, las tasas de interés de la curva de Mbonos presentaron bajas correlacionadas con las disminuciones de sus pares en dólares. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) cerró la semana en niveles de 8.13%, con 9 puntos base a la baja. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.38% en la nueva referencia con vencimiento en febrero de 2036.
Insight: Como lo mencionamos anteriormente, lo importante del comunicado de Banxico es la perspectiva hacia adelante sobre la tasa de referencia. Inferimos que Banxico realizará dos recortes adicionales de forma no consecutiva y de menor magnitud que los anteriores. Con esto habría un nivel de la tasa de referencia de 7.5% al final del año.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar volvió a niveles inferiores a los $19.0 pesos por dólar durante la semana. El entorno de aversión al riesgo se moderó a lo largo de la semana y la moneda norteamericana registró de nuevo debilidad frente a sus principales cambios como el euro, la libra y el yen.
• La debilidad general de dólar influye para que el tipo de cambio frente al peso no presente mayores niveles de volatilidad ante la baja en la tasa de referencia por parte de Banxico y, por lo tanto, la disminución en el carry de la moneda nacional frente a la divisa estadounidense.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• El dato más relevante de esta semana será la nómina no agrícola de junio, para la cual se estima una expansión de 110 mil plazas vs. 139 mil en mayo. Se anticipa un repunte en la tasa de desempleo de 4.2% a 4.3%.
Insight: El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo ha aumentado de forma consistente, lo cual refuerza la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral. A pesar del ánimo de las bolsas en Estados Unidos, la incertidumbre sobre el rumbo que tomará la economía en los próximos meses con tasas de interés y aranceles podría afectar las decisiones de contratación (o retención de trabajadores) de las empresas.
• Esta semana también destacan indicadores de confianza del consumidor, ISM manufacturero y de servicios, así como gasto en construcción y pedidos de bienes durables.
México
• Esta semana destacan cifras de inversión fija bruta y consumo privado a abril. Es probable que ambas variables registren ligeras contracciones o un crecimiento prácticamente nulo.
• Se conocerá el reporte de finanzas públicas de mayo. Se invita a consultar el reporte sobre el tema que se enviará esta semana.
• También se publicará nuevas cifras para los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de junio.
Insight: El dato será relevante porque brindará un panorama sobe el posible comportamiento de los sectores industrial y de servicios en el 2T-25. El PIB de México logró evitar una recesión técnica en el 1T-25, si bien fue únicamente por el impulso que brindó el sector agropecuario.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: Banxico deberá de moderarse.
Votos de Banxico para pausar ciclo de recortes en tasas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Votos de Banxico para pausar ciclo de recortes en tasas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Votos de Banxico para pausar ciclo de recortes en tasas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025