Inflación EE.UU. (noviembre 2024)
Inflación EE.UU. (noviembre 2024): La inflación subyacente enfrenta dificultades para descender.
- El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) registró una variación de 0.3% a tasa mensual en noviembre, cifra similar a la esperada por el consenso de analistas del mercado. El CPI subyacente (el que excluye cotizaciones de alimentos y energía) también creció 0.3% m/m, en línea con lo previsto.
- Llama la atención la resistencia de la inflación subyacente a disminuir. Al interior de este componente, destacó el fuerte incremento, por segundo mes consecutivo, en los precios de autos usados (2.0% m/m en noviembre). Las tasas anuales de la inflación general y subyacente de noviembre se ubicaron en 2.7% y 3.3%, respectivamente.
- La inflación de Estados Unidos podría cerrar el año en 3.0% en la parte general y 3.5% en la subyacente. Para 2025 anticipamos niveles de 3.0% anual en cada caso. Si bien mantenemos la expectativa de un mayor gasto público durante el segundo mandato de Donald Trump, aún es muy pronto para asegurar si establecerá aranceles elevados que generen presión sobre los precios de bienes importados y sobre la actividad económica en general.
- El mercado descuenta que la Reserva Federal (FED) recortará el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base (pb) este 18 de diciembre. De confirmarse lo anterior, dicho intervalo se ubicaría en [4.25%-4.50%]. Si bien este recorte podría darse, la magnitud y frecuencia de recortes hacia delante aún son una incógnita.
La inflación, tanto general como subyacente, se ubicó en línea con lo esperado.
Los precios de alimentos mostraron un avance de 0.4% m/m, presionados por la categoría de alimentos en casa (0.5% m/¨m). En lo que respecta a precios de energía, resaltaron las mayores cotizaciones de gasolina y gas, con avances de 0.6% y 1.0% a tasa mensual, respectivamente.
En cuanto a la inflación subyacente, los precios de autos usados aumentaron 2.0% m/m, mientras que los de autos nuevos 0.6% m/m. Después de una contracción de 1.5% a tasa mensual en octubre, los precios de vestido aumentaron 0.2% m/m en noviembre. Los precios de transportación registraron su menor tasa de crecimiento en cuatro meses (0.0% m/m en el periodo).
La inflación se ubicó en línea con lo previsto. Por otra parte, destaca cómo la categoría subyacente se ha mantenido relativamente estancada por encima de 3.0% anual desde junio.
En particular, es probable que un crecimiento mayor al previsto sea el principal obstáculo que ha enfrentado la inflación subyacente para descender.
Aunado a lo anterior, el balance de riesgos inflacionarios se ha sesgado al alza debido a la posibilidad de que el déficit público aumente en 2025 por dos razones: un mayor gasto por parte del gobierno y/o recortes adicionales de impuestos.
Si bien la FED podría bajar su tasa de interés de referencia en 25 pb la próxima semana, los siguientes recortes dependerían del comportamiento de la inflación.
Si bien no esperamos aranceles elevados durante el segundo mandato de Donald Trump, tampoco se pueden descartar estrategias económicas agresivas ante el apoyo con el que contaría el presidente en ambas cámaras del Congreso.
Inflación EE.UU. (noviembre 2024) / Inflación EE.UU. (noviembre 2024) / Inflación EE.UU. (noviembre 2024)
Tal vez te interese: Los datos no motivan una definición – Opinión Estratégica.
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025