Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica
Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica
Este lunes amanecimos con una nueva ronda de amenazas de tarifas arancelarias elevadas a un buen número de países por parte de Estados Unidos. Los mercados reaccionaron negativamente, aunque de manera marginal; muchos inversionistas dudan que dichas amenazas se materialicen. El panorama ha cambiado poco, salvo que en Estados Unidos una recesión es menos probable tras la aprobación del paquete fiscal. Es posible que los mercados se mantengan cautelosos antes de la nueva fecha límite de negociaciones, pero no anticipamos cambios significativos en la trayectoria.
1.- De nuevo hay una retórica agresiva por parte del presidente norteamericano…
… en el ámbito comercial (con amenazas de 25% de aranceles a Japón y Corea del Sur en caso de no llegar a un acuerdo, así como contra los BRICS). Aunque hay poca profundidad en la reacción en donde impera la sensación de que el resultado final será una tasa arancelaria cercana al 10% en la generalidad de los productos importados. Tal vez la nueva fecha límite de agosto 1 no traiga consigo medidas unilaterales sino una nueva extensión.
A raíz de lo anterior es poco probable que la volatilidad se incremente de manera significativa. Desde lego que el tema de la imposición de aranceles influye en la expectativa de inflación y en lo que pueda pasar con las tasas de interés, pero creemos que durante el mes veremos a inversionistas escépticos de que haya cambios profundos en la trayectoria que los mercados marcaron entre mayo y junio.
2.- El viernes pasado se aprobó el ambicioso paquete fiscal del presidente Donald Trump…
conocido como “One Big Beautiful Bill”, mismo que podría generar un déficit de alrededor de $2 billones de dólares al considerar los ingresos y los gastos proyectados.
Por otra parte, los datos económicos en Estados Unidos continúan sorprendiendo al alza, sobre todo los del mercado laboral. Si bien la nómina o agrícola de junio reflejó un impulso en la parte de gobiernos estatales y locales, en general el dato fue positivo. Asimismo, el ISM de servicios se ubicó nuevamente por encima de los 50 puntos en junio y aún está por inyectarse una fuerte de cantidad recursos por concepto de gasto gubernamental a raíz de la aprobación del paquete fiscal de Trump
3.- En cuanto al mercado de deuda…
… los participantes están ponderando un escenario de crecimiento que se mantiene sólido y con pocas mejoras en la inflación. Todo esto ha provocado rebotes en los niveles desde finales de la semana pasada y el inicio de esta. Se ha reforzado la visión de que la FED no hará cambios en la tasa de referencia en el futuro previsible, sino hasta septiembre y en magnitudes de máximo un cuarto de punto. El mercado ajustó el número de recortes esperados sobre la tasa de 3 a 2 en el resto del año.
Nosotros consideramos que solo se daría una baja de la tasa en lo que resta del año y sería para el cierre de este. La narrativa de un crecimiento sólido y una inflación que no cede, la FED tiene todos los argumentos para no moverse al menos en la reunión de julio
4.- Vemos un incremento en el riesgo para los papeles de largo plazo en general.
La curva de bonos del Tesoro muestra algunos rebotes en reacción al entorno de crecimiento e inflación, así como de que la FED no baja la tasa pronto. A esto habría que sumar el riesgo por los planes fiscales ya aprobados y que asumen un deterioro de las finanzas públicas norteamericanas, lo que generará mayores presiones en emisión de deuda y tasas de interés.
Por lo que la estrategia dominante se centra en papeles de muy corto plazo, bonos de tesoro de 0-3 meses, así como tasas flotantes. Mantener una sobre exposición a estos activos tendrá un aporte defensivo en un entorno que con mayores riesgos en las tasas de largo plazo
5.- En México, hubo pocos datos y noticias relevantes que pudieran influir de forma…
… notable en las cotizaciones de las tasas de interés en pesos. Pero los publicados en los Estados Unidos y el entorno de inflación que muestra una tendencia de alza ya por varias quincenas, sobre todo en la parte subyacente, nos hacen confirmar que habría solo dos recortes en la tasa del Banco de México en lo que resta del año y que estas serán de menor magnitud que las previas decisiones de política monetaria.
6.- En los portafolios la valuación de los UDIBONOS de corto plazo se mantiene sólida y…
… como una opción de inversión, al menos lo que resta del año. En cuanto a la curva de Mbonos, si bien las valuaciones de largo plazo lucen atractivas, consideramos que el riesgo es alto, ante la presión que puede generar la correlación con sus pares en dólares.
7.- En cuanto al tipo de cambio…
… se mantiene la debilidad generalizada del dólar; con relación a la mayoría de las monedas. En el caso del peso frente dólar el inicio de la semana se da sobre $18.68 pxd. El dólar acentúa su debilidad frente al euro y libra, principalmente, pero que también se refleja con relación al peso.
Consideramos que el mercado está descontando una debilidad estructural a nivel fiscal que puede afectar a la economía norteamericana en el largo plazo y por lo tanto el valor del dólar se encuentra en niveles mínimos. Asimismo, con relación al peso particularmente, se mantiene un carry relativamente atractivo, así como fundamentales de las cuentas externas en términos superavitarios
8.- Los papeles bancarios y privados de tasa flotante en el mercado han visto disminuciones en su referencia…
… pero sigue teniendo niveles satisfactorios ante los movimientos del mercado de tasas de interés. Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un proceso de transferencia temporal del negocio fiduciario de las instituciones de crédito en administración cautelar a la banca de desarrollo mexicana. En el caso de CI Banco, la institución participa en más Certificados Bursátiles Fiduciarios en el mercado de deuda y este procedimiento puede proporcionar mayor confianza a los inversionistas del mercado de deuda mexicano.
9.- El arranque de la segunda mitad del año luce moderado por ahora.
Comienzan a despejarse algunos de los temas pendientes que generaban cautela: en el campo fiscal se aprobó el “One Big Beautiful Bill” sin grandes sorpresas para el mercado que ya parece asimilar el incremento en el nivel de endeudamiento de EU y la falta del catalizador clave en la agenda de campaña de Trump: el recorte adicional a la tasa de impuestos corporativos. Las noticias en este sentido no fluyen del todo favorables para el apetito por riesgo, este proyecto fiscal podría incrementar las presiones sobre las tasas de interés, crucial para justificar las valuaciones del mercado que nuevamente tocan máximos históricos (el múltiplo P/UPA del S&P 500 se ubica en 26.7 veces). Pero, el mercado es complaciente una vez más y no da mayor importancia a los riesgos latentes.
La premisa de crecimiento es ahora el centro de atención con la temporada de reportes corporativos en puerta, ante bajas previsiones para las utilidades del S&P 500 que podrían ser fácilmente superables. Los próximos días conoceremos en particular las cifras de Delta Airlines y la próxima semana comienzan emisoras del sector financiero, que en días recientes aprobaron pruebas de estrés que les permiten continuar con sus planes de recompras y dividendos (el sector financiero subió cerca de 2% en la semana pasada).
El frente comercial permanece abierto mientras tanto, se descarta que veamos un episodio de shock como el vivido en abril al llegar la fecha límite del 9 de julio que dio el presidente Trump para negociar con sus socios comerciales. Los avances alcanzados son reducidos, China el más destacable, pero también en donde la relación era la más tensa. Queda pendiente qué pasará con otras economías en donde no hay indicios de acuerdos claros y en donde la narrativa por momentos se ha tensado, como es el caso de Europa y Japón, y al iniciar esta semana con la nueva amenaza sobre países que se alinee con «las políticas antiestadounidenses de los BRICS»
Los catalizadores para el resto del año no son visibles de momento, la diversificación fuera de E.U. puede seguir siendo una premisa importante, por el contexto antes descrito y por el daño que genera la fortaleza del dólar en los portafolios de inversión en moneda local. El potencial de crecimiento en Europa luce más atractivo, con valuaciones más justas, pero también con retos en la agenda fiscal de economías como Reino Unido y en Alemania ante la expectativa de qué tan rápido su agresivo plan de gasto se verá reflejado en una mejor perspectiva para el país. Los avances alcanzados en las bolsas hasta ahora parecen dar un panorama de menores rendimientos en lo que resta del año.
Esta semana nuestra cartera se mantuvo alineada al rendimiento de su referencia. En E.U. favoreció la posición más defensiva que su referencia en Consumo discrecional, así como no tener Consumo básico.
10.- La bolsa local se ha mantenido lateral en días recientes luego de la fuerza que logró en los primeros meses del año…
… en especial a partir del “día de la liberación” que despejó temores importantes sobre la relación comercial con E.U. La atención parece estar en la temporada de reportes corporativos que está por comenzar y el impacto que podríamos ver en los resultados de las empresas por la incertidumbre que generó la narrativa del presidente Trump en los planes de inversión y consumo, y en especial por el efecto del tipo de cambio en las empresas con ingresos en dólares ante la fortaleza que ha mostrado el peso en el año, y en especial en días recientes.
Las estimaciones del consenso de Bloomberg suelen modificarse al acercarse la fecha de reportes, pero, de momento, contemplan una expansión importante en ingresos y presiones en la rentabilidad, en los últimos trimestres la decepción ha venido justamente en las ventas y las sorpresas positivas por parte de los márgenes. Será interesante saber si algunas empresas se animan a dar nuevamente guías más claras al despejarse en de algún modo la incertidumbre del mercado y en especial si vislumbran retos en el consumo en momentos en donde la economía local no brinda muchas señales de fortaleza. ´
La premisa de crecimiento es la que falta como catalizador para el mercado, parece que el impulso por una revaluación de múltiplos pierde fuerza ante la posibilidad de que hacia delante veamos menores recortes en la tasa de interés de referencia de los alcanzados hasta el momento, BANXICO ha recortado (-) 200 puntos base en el año, la expectativa actual de INVEX es que queden (-) 50 puntos base más por recortar en el resto de 2025.
En nuestra cartera, la recuperación en ALFA impactó el portafolio, sin embargo, aún genera una contribución positiva en el año. Adicionalmente restó valor no tener OMA. En sentido positivo generó valor las apuestas activas en FEMSA, GCC y GAP.
Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica / Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica / Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Columna: Banxico deberá moderarse
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025