El gasto público sigue sustentando una situación fiscal más favorable a la esperada – Finanzas Públicas (mayo 2025)
El gasto público sigue sustentando una situación fiscal más favorable a la esperada – Finanzas Públicas (mayo 2025)
- De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el balance público acumulado entre enero y mayo de 2025 se situó en (-)$251 mil millones de pesos (mdp), cifra menor al déficit programado en el Paquete Económico 2025 (- $411 mil mdp) para esta instancia del año.
- Los ingresos no petroleros siguen sorprendiendo al alza, sobre todo por el aumento de 8.9% real anual en la recaudación tributaria, a partir del resultado por encima de las expectativas en componentes como el ISR, el IVA o el impuesto a las importaciones.
- Los ingresos petroleros continúan demostrando dificultades, específicamente por Petróleos Mexicanos (PEMEX), que registró un déficit en su situación financiera de $36.8 mil mdp (vs. la previsión de un superávit de $91.7 mil mdp). La empresa pública del estado enfrenta una alta carga de deuda, producción estancada, así como presión financiera a pesar del apoyo del Gobierno Federal.
- La administración actual continúa demostrando disciplina fiscal en un entorno incierto para el crecimiento y para PEMEX. No se descarta una revisión en la perspectiva de la calificación de deuda soberana si las calificadoras no detectan que la Secretaría de Hacienda alcanzará los objetivos de finanzas públicas planteados en el Paquete Económico 2025.
Evolución ingresos:
Los ingresos presupuestarios del sector público durante el período enero-mayo se expandieron 3.7% a tasa real anual, superando el promedio de crecimiento visto en la última década (2.6%), según reportó la SHCP. La cifra se situó en $3.47 billones de pesos (bdp), todavía por debajo de lo programado ($3.56 bdp).
Al interior, los ingresos no petroleros se ubicaron en $3.1 bdp, mayor a lo previsto en el Paquete Económico 2025 ($2.99 bdp). El resultado se sustenta sobre todo en la recaudación tributaria, la cual acumuló una variación positiva de 8.9% real anual en los primeros cinco meses del año, el mayor crecimiento para ese lapso desde 2016. La recaudación por concepto del ISR se elevó 8.2% real anual, a partir del incremento en los salarios que se ha observado recientemente.
Los ingresos por el impuesto a las importaciones continúan superando considerablemente al año anterior, mostrando un aumento de 38.4%. Las recientes obligaciones fiscales hacia las plataformas digitales (entre ellas Shein) sigue siendo uno de los mayores impulsores.
Por otro lado, los ingresos petroleros permanecen por debajo de lo programado en (-)0.3% del PIB. El principal motivo es el bajo ingreso en la plataforma de producción petrolera de PEMEX. Lo anterior, incluso con un precio del petróleo mayor a lo estimado ($63.9 dólares por barril observado contra $60.3 previsto).
Evolución egresos:
El gasto presupuestario disminuyó 5.3% real anual. La cifra fue de $3.72 bdp, menor a lo programado durante el período enero-mayo ($3.95 bdp) y siendo el principal motor del actual progreso de disciplina fiscal. El gasto ejercido representa el 6.4% del PIB, por debajo del 6.8% previsto.
Dentro de los componentes, el gasto programable permanece por debajo de lo anticipado (4.5% del PIB observado contra 4.8% del PIB programado). Destaca que el gasto ejercido por PEMEX persiste por debajo de lo planeado. Por otro lado, el gasto de la CFE se mantiene ligeramente por mayor a lo presupuestado.
Por otra parte, el gasto no programable continúa conforme a lo calendarizado (1.1% del PIB). Sobre el costo financiero, aumentó 13.1% real anual a partir de condiciones financieras locales y globales restrictivas, según lo informado por la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, se ubicó $21 mil mdp menor a lo presupuestado.
Evolución balance tradicional:
El balance público registró un déficit de (-)$251 mil mdp, por debajo del déficit programado en el Paquete Económico 2025 para este período del año (-$411 mil mdp). La diferencia yace en el gasto ejercido contra el gasto esperado (diferencia de -$224 mil mdp). El ingreso presupuestario permanece debajo de lo esperado (-$64 mil mdp).
Los resultados positivos de la actual administración han sorprendido favorablemente en los primeros cinco meses de 2025. Aunque en INVEX no anticipamos que la SHCP logre la consolidación fiscal propuesta (- 3.3% del PIB), revisamos nuestro estimado de déficit tradicional al termino de año a (-)4.0% del PIB (-4.2% anterior).
Evolución deuda:
Al término de mayo, la deuda neta del Gobierno Federal ascendió a $15.7 bdp. Al interior, 83.4% corresponde a deuda interna, con 79.9% de ésta contratada a tasa fija y largo plazo.
El componente de deuda interna se posicionó en $14.1 bdp, lo que significa una variación real de 3.29% conforme lo observado al cierre de diciembre del año anterior ($13.6 bdp). $4.90 bdp se encuentran en Bonos M y $3.99 bdp, en Udibonos.
La deuda externa conservó su nivel en $239.3 mil millones de dólares (mdd), una variación real de 8.3% en comparación a diciembre de 2024. Lo anterior se atribuye a que no se realizaron colocaciones durante el mes de mayo. El comunicado de la SHCP resaltó la política de utilizar tal fuente de financiamiento únicamente bajo condiciones favorables y dentro de los techos aprobados por el Congreso de la Unión.
Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (la medida más amplia del endeudamiento del gobierno de México) se ubicó en $17.7 bdp, equivalente a 49.2% del PIB. Para 2025, la SHCP anticipa que se posicione en 52.3% del PIB.
Conclusiones:
- En los primeros cinco meses del presente año se sigue detectando un esfuerzo por parte de la actual administración por alcanzar la convergencia fiscal propuesta en el Paquete Económico 2025.
- Aunque no consideramos que se cumplirá el objetivo en el que el déficit tradicional disminuirá a (-)3.3% del PIB al finalizar el presente año, los resultados en el período enero-mayo por parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum llevaron a revisar nuestros estimados de déficit tradicional como porcentaje del PIB para 2025 y 2026 a (-)4.0% y (-)3.5%, respectivamente (-4.2% y -3.7% anteriores).
- A grandes rasgos, se sigue observando que los resultados favorables sobre todo se asocian a un menor ejercicio del gasto público, específicamente en el rubro programable, el cual incluye el gasto del gobierno federal, IMSS, ISSSTE, PEMEX y CFE. Por el lado del ingreso, el que más contribuye positivamente es el ingreso tributario.
- Persiste el riesgo de una revisión negativa en la perspectiva de deuda soberana si no se logra la consolidación fiscal este año y más que nada, si de nuevo se extiende este objetivo más allá de 2026. Lo anterior, a pesar de que algunas agencias han ratificado una perspectiva estable para la calificación de deuda de nuestro país.
Tal vez podría interesarte: Nuestro semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión O estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso.
INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.
INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - julio 14, 2025
- Columna: El perfilamiento de una nueva FED - julio 9, 2025
- Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - julio 7, 2025