Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales.
Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales.
En comentarios pasados fuimos enfáticos en señalar la falta de catalizadores y lo poco fundamentado que lucía el alza reciente en los mercados accionarios, dado que el balance de riesgos seguía siendo elevado. Sin embargo, durante la última semana varios de esos factores comenzaron a disiparse.
Por un lado, Estados Unidos y China anunciaron un nuevo acuerdo comercial que reduce restricciones al intercambio de bienes tecnológicos y a la exportación de tierras raras. Además, el Departamento del Tesoro acordó con los miembros del G-7 excluir a las compañías estadounidenses de impuestos asimétricos, a cambio de eliminar la sección 899, conocida como el “revenge tax”, de la “One Big Beautiful Bill”. No obstante, el presidente Donald Trump anunció que EE.UU. estaría “terminando todas las discusiones en materia de comercio con Canadá (integrante del G-7)”, luego de que se anunciara la imposición de un impuesto a los servicios digitales con objetivo: las empresas tecnológicas americanas.
A pesar de la volatilidad que podría inyectar la relación EE.UU. – Canadá, nos parece que los factores anteriores (el acuerdo con China) podrían ser un catalizador para el sector tecnología y comunicación, que en la semana vimos reflejada en un alza de 4.66% y 6.20%, respectivamente; pues, menores restricciones de incursionar en el mercado chino les abriría las puertas a un mercado de al menos $8,000 millones de dólares, de acuerdo con Jensen Huang, director general de Nvidia; además, las empresas tecnológicas han sido el objetivo de mayor escrutinio, regulaciones e imposición de multas y existen propuestas de mayores impuestos a empresas del sector por parte de países del G-7.
Otro riesgo que se moderó fue el conflicto en Medio Oriente. Durante la semana, Irán e Israel parecieron respetar el alto al fuego, lo que se reflejó en una caída en los precios del petróleo, en este sentido el WTI y el Brent retrocedieron -13.16% y -12.48%, respectivamente, impactando al sector energético con una baja de -3.45%.
Con este entorno más favorable, el apetito por riesgo aumentó y los mercados accionarios globales cerraron con ganancias. En EE.UU., el S&P 500 y el NASDAQ marcaron nuevos máximos históricos.
En el ámbito local, el S&P/BMV IPC se alineó con sus pares internacionales y avanzó 2.00%. Dejando de lado los eventos del sistema financiero, en el que Estados Unidos utilizó, por primera vez, la ley “FEND Off Fentanyl”, que permitirá detener el flujo de fentanilo, y catalogó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como “instituciones financieras de principal preocupación por lavado de dinero” por lo que las instituciones estadounidenses tendrían prohibido realizar transacciones con las tres firmas.
En este sentido, de las empresas que componen el S&PBMV IPC las mayores alzas de la semana las mostraron: LIVEPOL (10.1%), GENTERA (9.3%) y GMEXICO (7.5%).
De cara a julio, la atención pasará a los reportes corporativos. Las expectativas de crecimiento en utilidades para el S&P500 se han ajustado a 5.69% AaA, desde 10.2% en abril y 12.0% a inicios de año. A esto se suman comentarios mixtos de la Fed, que, si bien algunos miembros ven posible un recorte en junio, el gráfico de puntos apunta a solo un ajuste en 2025, en línea con nuestra expectativa. Mientras los índices marcan nuevos máximos, las valuaciones siguen presionadas, regresando a niveles previos a la corrección de abril. Esto podría seguir limitando la entrada de flujos institucionales y dejar el impulso en manos del inversionista retail, quien normalmente no mantiene posiciones de largo plazo.
Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales. / Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales. / Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Columna: Banxico deberá moderarse
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Tensión comercial revive la aversión al riesgo, mercados cierran la semana mixtos – Semanal capitales. - julio 14, 2025
- Máximos históricos, aunque permanecen algunos riesgos latentes – Semanal capitales. - julio 7, 2025
- Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales. - junio 30, 2025