Indicadores suaves podrían mostrar recuperación hacia delante – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Indicadores suaves podrían mostrar recuperación hacia delante – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Durante la semana anterior, los PMI (Purchasing Managers Index, por sus siglas en inglés) manufacturero y de servicios en Estados Unidos de mayo mostraron una recuperación por encima de las expectativas. Al interior del reporte, destacó una mejora en el sentimiento futuro en parte ante menores preocupaciones con respecto a la política comercial estadounidense, sustentado en las más recientes negociaciones y acuerdos comerciales que se han tenido con países como China, Reino Unido o Arabia Saudita.
El PMI es considerado como un «indicador suave», los cuales se caracterizan por basarse en encuestas, expectativas y percepciones, a diferencia de los datos económicos duros, como lo son el PIB, la producción industrial o el empleo. La relevancia de estos datos suaves es que son considerados indicadores adelantados, por lo que podrían anticipar cambios en la actividad económica antes de que se materialicen en la información dura.
Si Estados Unidos continúa disipando ciertos riesgos relacionados con su política comercial, es probable que otros indicadores suaves (como la confianza del consumidor de la Conference Board o de la Universidad de Michigan) empiecen a recuperarse, incluso pudiendo fortalecer la expectativa de un crecimiento más sólido para la economía norteamericana durante este año (1.0%-1.5% estimado de INVEX actual).
No obstante, como se observó en la publicación del presidente Donald Trump acerca de un potencial arancel hacia la Unión Europea del 50% que pudiera entrar en vigor el primero de junio, la incertidumbre posiblemente persistirá durante una parte importante del cuatrienio del mandatario norteamericano, incluso impidiendo una completa recuperación de los indicadores suaves y por ende, frenando a la principal economía del mundo.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La semana pasada destacaron los anuncios de varios miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Entre presidentes regionales y miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), los mensajes fueron centrales: Powell defendió la autonomía del banco central en un discurso en la Universidad de Princeton. Asimismo, al igual que la mayoría de los integrantes de la FED que participaron en eventos públicos, Powell resaltó que no hay prisa en bajar tasas de interés y que los aranceles representan un riesgo al alza para la inflación.
Insight: No descartamos que el presidente Donald Trump ejerza presión sobre la FED hasta que ésta recorte la tasa de interés de referencia. Por otra parte, los mercados pueden estar seguros de que el banco central no cederá ante esta presión y bajará la tasa sólo cuando las condiciones sean adecuadas.
• El sentimiento futuro en el PMI de Estados Unidos mejoró en parte por una disminución en las preocupaciones de la política comercial después de la pausa de aranceles a China, pero también por una mejora en las expectativas de crecimiento. Aún con el breve anuncio de aranceles de 50% a las importaciones de la Unión Europea (mismo que sólo duró el fin de semana) y la posibilidad de conocer más disposiciones inciertas y temporales por parte del presidente Trump durante los próximos meses, las perspectivas de crecimiento para la economía podrían mantenerse firmes.
Insight: Si bien los datos de actividad económica mantienen un tono positivo, es importante destacar que, tal y como lo revelaron los componentes de inflación de los PMIs, hay preocupación por un incremento en los precios no sólo por aranceles, pero también por la presión que podría ejercer un mayor gasto gubernamental.
En otras regiones
• La inflación en el Reino Unido aumentó de forma importante en abril debido a mayores impuestos y costos relacionados con vivienda, así como un incremento al salario mínimo. Las inflaciones anuales general y subyacente se ubicaron en 3.5% y 3.8%, respectivamente (vs. 2.6% y 3.4% en marzo).
Insight: A pesar de que el Reino Unido alcanzó una posición favorable frente a Estados Unidos (país con el que acaba de cerrar un acuerdo comercial), es probable que más miembros del Banco de Inglaterra se inclinen a favor de no recortar la tasa de referencia en la próxima reunión debido a las presiones inflacionarias.
En México:
• La inflación de la primera quincena de mayo sorprendió al alza (0.09% vs -0.07% INVEX y -0.13% consenso del mercado). Destacó la presión generada por los precios de algunos productos agropecuarios, principalmente el jitomate y el pollo. La inflación subyacente fue similar a la prevista (0.16% q/q vs. 0.15% est. INVEX y consenso). Las tasas de inflación anual general y subyacente se ubicaron en 4.22% y 3.97%.
Insight: Es probable que la inflación vuelva a verse presionada por los precios de algunos productos agropecuarios por las sequías que se registran en algunos estados del país. Por otra parte, si bien la inflación de servicios podría moderarse por la desaceleración, aún persiste como riesgo al alza el repunte en la inflación de mercancías.
• El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en (-)$7,613 millones de dólares en el 1T-25 (-$18,050 mdd estimada por el consenso, -$22,207 mdd 1T-24). El menor déficit de este respondió, en cierta medida, a menores importaciones ante un crecimiento más moderado del gasto en consumo en el país.
Insight: Las remesas de inmigrantes mostraron un comportamiento sólido al ubicase en $14,458 mdd en el 1T-25 (1.0% vs las remesas registradas en 1T-24). No anticipamos que, de aprobarse, el impuesto de 5% a estos flujos por parte de la administración Trump impacte significativamente sobre estos envíos de divisas.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• El mercado de tasas de interés norteamericano muestra una tendencia de empinamiento de la curva. La presión ahora se está gestando en la parte larga de vencimientos. Es decir, los inversionistas están exigiendo un mayor premio por invertir en bonos de largo plazo a raíz de la publicación del plan fiscal del Gobierno Norteamericano.
• El plan considera una estimación de déficit fiscal mayor en los próximos 2 a 3 años y empezar una corrección de este en los años posteriores. Sin embargo, ello supone en el saldo negativo de las finanzas públicas que podría llegar alrededor del 9% del PIB y la deuda podría alcanzar más allá del 130% del producto.
Insight: La curva tiene un comportamiento dispar que la lleva al empinamiento de su pendiente. Por un lado, los bonos de corto plazo hasta 2 años se mantienen anclados a la expectativa de que la FED hará dos recortes en lo que resta del año. Las tasas de largo plazo se encuentran reaccionando al alza ante la perspectiva de un mayor deterioro de las finanzas públicas.
• Como resultado, el bono de 2 años cerró en 3.99%, prácticamente sin variación semanal. Asimismo, el vencimiento a 10 años finalizó cerca del 4.51% con un incremento de 3 puntos base y un máximo de la semana en 4.62%.
Tasas México
• En México se reportó la inflación para la primera quincena de mayo, la cual se ubicó en 0.09%, mayor a la estimada por el consenso de los analistas y que la llevó a niveles de 4.22% en términos anuales, fuera del límite superior del rango objetivo de inflación. El resultado provino, tanto de incrementos en la parte de mercancías, como de agropecuarios.
• El escenario de inflación actual en gran parte se debe al fuerte aumento de componentes particulares de los agropecuario. Sin embargo, no podemos perder de vista la presión de las mercancías en la parte subyacente, al ser la tendencia de mediano plazo de la inflación en su conjunto.
• A pesar de estos riesgos, Banxico volverá a bajar la tasa en 50 puntos base en junio, con una decisión basada más por un entorno de crecimiento económico endeble y a qué la política monetaria se mantiene en una fase restrictiva, medida por el nivel de la tasa real ex ante.
• La señal de Banxico permitió que los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.22%, con 5 puntos base de baja. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.41%, con un ajuste de un punto base, además de neutralizar la presión de las tasas en dólares.
Insight: Mantenemos la idea de que la curva de rendimientos se puede empinar.
Tipo de cambio
• El dólar operó un intervalo de operación entre $19.25 a $19.45 pesos por dólar, con cierre sobre el mínimo del rango.
• El peso refleja la debilidad del dólar que se está dando frente a una canasta de monedas, como el yen, euro y libra. Asimismo, se mantienen las posiciones de corto plazo que están aprovechando los niveles de carry entre los diferenciales de tasas en pesos y dólares.
¿Qué esperar los próximos días? …
• En lo más relevante de la próxima semana, se publicarán las minutas correspondientes a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (FED) del pasado 7 de mayo, en el que mantuvieron sin cambios el intervalo de la tasa de interés de referencia.
Insight: Esperamos que el tono general sea uno de paciencia y cautela, tal y como se ha percibido en las más recientes declaraciones de la mayor parte de los miembros del instituto central, sobre todo por la incertidumbre ante los efectos de la política comercial del presidente Donald Trump. Además, se observará una justificación más precisa de por qué, en su más reciente comunicado, señalaron que los riesgos para el crecimiento y la inflación se han sesgado aún más al alza.
• En indicadores económicos, se revelará la confianza del consumidor de la Conference Board durante mayo, en donde el consenso de analistas encuestados por Bloomberg estima una ligera recuperación con respecto a lo observado en abril (87.0 vs. 86.0 anterior).
Insight: La breve mejora podría estar sustentada en una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y ciertos países como China o Reino Unido.
• También se conocerá el deflactor del gasto en consumo de abril, la medida favorita del instituto central para evaluar el avance en los precios. Se anticipa una variación de 0.1% a tasa mensual tanto en la parte general como en la subyacente (2.2% y 2.6% a tasa anual, respectivamente).
• En México destaca el Informe Trimestral de Banco de México (Banxico), así como las minutas de su más reciente decisión de política monetaria.
Insight: El informe presentará una actualización en el estimado de crecimiento de Banxico para este y el próximo año, los cuales actualmente se ubican en 0.6% para 2025 y en 1.8% para 2026. Ante la debilidad que se ha observado en el primer trimestre del año, estos posiblemente se revisarán a la baja. Asimismo, conoceremos la postura de cada uno de los cinco miembros de la Junta de Gobierno, aspecto muy valioso para entender más a detalle el posicionamiento actual y a futuro de cada integrante
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: La fortaleza del peso no es tan sorpresiva.
Indicadores suaves podrían mostrar recuperación hacia delante – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Indicadores suaves podrían mostrar recuperación hacia delante – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Indicadores suaves podrían mostrar recuperación hacia delante – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025